Ir al contenido principalIr al cierre de página
Verdeliss tras haber completado el Campeonato de Australia en Canberra. © verdeliss

¿Qué es el síndrome de la fascia lata, el problema que padece Verdeliss?

Los síntomas más comunes incluyen dolor en la parte externa de la rodilla, que empeora con la actividad física, sensación de fricción o tensión en la zona y, en algunos casos, inflamación


7 de marzo de 2025 - 7:00 CET

Sigue emocionándose cada vez que cruza la línea de meta. Estefi Unzu, más conocida como Verdeliss, es una conocida influencer española, que ha destacado por ser creadora de contenido relacionado con su vida familiar, pero también es muy popular todo aquello que comparte relacionado con sus hazañas en el mundo del atletismo. No ha sido fácil, pues padece desde 2021 una lesión que complica, pero no impide, su participación en maratones: el síndrome de fascia lata. Para saber más sobre este problema de salud relacionado con la actividad física, hemos hablado con Jesús Yagüe Flores, fisioterapeuta en la Clínica Moncayo de Albacete (www.clinicamoncayo.com).

Los síntomas más comunes incluyen dolor en la parte externa de la rodilla, que empeora con la actividad física, sensación de fricción o tensión en la zona y, en algunos casos, inflamación

Jesús Yagüe Flores, fisioterapeuta

¿Qué es el síndrome de la fascia lata y cuáles son sus síntomas más comunes?

El síndrome de la fascia lata, también conocido como síndrome de la banda iliotibial, es una inflamación o irritación de un tejido que recorre la parte externa del muslo, desde la cadera hasta la rodilla. Es frecuente en corredores y ciclistas. Los síntomas más comunes incluyen dolor en la parte externa de la rodilla, que empeora con la actividad física, sensación de fricción o tensión en la zona y, en algunos casos, inflamación.

¿Cuáles son las principales causas del síndrome de la fascia lata?

Este síndrome suele aparecer por sobrecarga o uso repetitivo de la pierna, especialmente en actividades como correr, montar en bicicleta o caminar largas distancias. También puede deberse a una mala alineación de la pierna, debilidad en los músculos de la cadera o un entrenamiento excesivo sin descanso adecuado.

¿Hay personas más propensas a padecerlo? ¿Cuáles son los factores de riesgo?

Sí, hay factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir este problema. Algunas personas tienen una predisposición anatómica, como una pisada inadecuada o una alineación incorrecta de la rodilla. Otros factores de riesgo incluyen:

  • Correr largas distancias sin el calzado adecuado.
  • Entrenamiento excesivo o sin calentamiento.
  • Debilidad en los músculos de la cadera o el glúteo.
  • Superficies de entrenamiento irregulares o inclinadas.
Verdeliss© verdeliss

¿Cómo se confirma el diagnóstico del síndrome de la fascia lata?

El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente y en una exploración física realizada por un fisioterapeuta o un médico. Se evalúa la movilidad de la pierna, la presencia de dolor al presionar la zona y si hay molestias al realizar ciertos movimientos. En algunos casos, se pueden hacer pruebas de imagen, como una ecografía o una resonancia magnética, para descartar otras lesiones.

¿Qué tratamientos son más efectivos para aliviar el dolor y la inflamación asociados con este síndrome?

El tratamiento más eficaz combina descanso, fisioterapia y ejercicios específicos. Se recomienda:

  • Aplicación de frío en la zona para reducir la inflamación.
  • Masajes y terapia manual para relajar la musculatura afectada.
  • Uso de técnicas como estiramientos guiados y ejercicios de fortalecimiento.
  • En algunos casos, el uso de antiinflamatorios bajo indicación médica.

Se evalúa la movilidad de la pierna, la presencia de dolor al presionar la zona y si hay molestias al realizar ciertos movimientos.

Jesús Yagüe Flores, fisioterapeuta

¿Qué ejercicios son los más recomendables para fortalecer y estirar la fascia lata?

Los ejercicios clave incluyen:

  • Estiramientos: del músculo tensor de la fascia lata y de los músculos de la cadera.
  • Fortalecimiento: ejercicios para glúteos, cuádriceps y músculos estabilizadores de la cadera, como sentadillas laterales o elevaciones de pierna.
  • Movilidad y liberación miofascial: uso de un rodillo de espuma para masajear la banda iliotibial.

¿Cómo puede la fisioterapia ayudarnos en la recuperación del síndrome de la fascia lata?

Un fisioterapeuta puede ayudar a reducir el dolor y la inflamación con masajes, terapia manual y técnicas como punción seca o electroterapia. Además, enseñará ejercicios personalizados para fortalecer la musculatura y corregir desequilibrios que puedan estar causando el problema.

¿Es un problema que se puede prevenir?

Sí, se puede prevenir con medidas como:

  • Mantener un buen equilibrio muscular con ejercicios de fortalecimiento.
  • Realizar estiramientos adecuados antes y después del ejercicio.
  • Usar un calzado apropiado y evitar correr en superficies irregulares.
  • Aumentar la intensidad del entrenamiento de manera progresiva.

¿Qué tipo de calzado es más adecuado para prevenir o tratar el síndrome de la fascia lata?

El calzado debe proporcionar una buena estabilidad y sujeción. Para corredores, se recomienda un análisis de la pisada para elegir el tipo de zapatilla adecuado según la forma de correr y la biomecánica de cada persona, lo que debe realizar un podólogo.

Para corredores, se recomienda un análisis de la pisada para elegir el tipo de zapatilla adecuado según la forma de correr y la biomecánica de cada persona

Jesús Yagüe Flores, fisioterapeuta

¿Cuánto tiempo suele durar la recuperación completa del síndrome de la fascia lata?

Depende de la gravedad del caso, pero con tratamiento adecuado, la recuperación suele durar entre 4 y 8 semanas. Si se trata a tiempo y se siguen las recomendaciones de un fisioterapeuta, se pueden evitar recaídas y volver a la actividad normal sin molestias. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.