La relación entre la salud bucodental y la salud mental es mucho más estrecha de lo que podría parecer a primera vista. Los problemas dentales pueden afectar negativamente la autoestima y generar ansiedad o depresión. Al mismo tiempo, el estrés y la ansiedad pueden contribuir al desarrollo de enfermedades bucodentales, como la periodontitis o el bruxismo. Mantener una buena higiene oral no solo es vital para la salud física, sino también para el bienestar emocional.
“Cuando pasamos por una época complicada a nivel mental puede manifestarse de diversas maneras, ya que cada cuerpo somatiza de una manera distinta el malestar mental. A nivel oral podemos encontrar varias maneras de manifestarse: a través de afecciones en mucosa como pueden ser llagas, aftas o incluso herpes”, nos comenta Sión Cruz, odontóloga en la Clínica Unión Médico Dental de Tomelloso (Ciudad Real)
Además, la experta nos indica que también es muy común encontrarnos con que apretamos más los dientes de manera involuntaria, es decir, "rechinamos" debido a la tensión o el estrés acumulado.
A nivel oral podemos encontrarnos con que a mayor estrés, mayor número de patologías orales que se desarrollan
Estrés crónico y salud bucodental
¿Cómo afecta, por ejemplo, el estrés crónico a nuestra salud bucodental? “El estrés está directamente relacionado con la tensión, así que podemos encontrarnos con que sea una tensión constante a nivel oral y puede hacernos padecer bruxismo”, indica la especialista.
Matiza que, además, normalmente el bruxismo lo tenemos asociado únicamente a periodos nocturnos, pero lo cierto es que el hecho de apretar durante el día como manera de somatizar el estrés es igual de perjudicial, ya que aparte de afectar a nivel dental nos llega a provocar contracturas musculares e incluso vértigos. “A nivel oral podemos encontrarnos con que a mayor estrés, mayor número de patologías orales que se desarrollan”, apunta.
La higiene bucal también se ve afectada
Otra de las dudas que nos surgen es si nuestros hábitos de higiene bucal pueden verse afectados cuando estamos pasando por un proceso de depresión o padecemos algún trastorno mental. “Sin duda hay periodos en los que es inevitable perder nuestros hábitos de higiene oral, ya que, como todo en la vida, es cuestión de prioridades”, nos comenta la odontóloga.
En su opinión, a veces somos muy estrictos a la hora de juzgar la higiene oral de los demás y lo cierto es que es algo que tiene un componente emocional bastante presente, ya que si no tienes ganas de levantarte de la cama porque estás en un mal momento es más que comprensible que tampoco lo hagas para cuidar de tu higiene oral. Y, sin embargo, es de las peores cosas que podemos hacer, ya que la boca es una pieza importante del organismo y cuando descuidamos nuestra higiene aumentan nuestras inseguridades.
“En mi día a día en las consultas veo situaciones limítrofes de pacientes que han pasado un mal momento, se han descuidado y han llegado a un punto de salud oral bastante complicado por el hecho de que han entrado en un bucle del que es muy difícil salir. Por lo que comentábamos: me encuentro mal, no me cuido, cuanto menos me cuido peor me veo, y cuanto peor me veo menos ganas tengo de cuidarme. Esto repetido en el tiempo provoca una espiral de vergüenza, baja autoestima y dolor de la que es muy difícil salir”, nos cuenta la especialista.
Por ello siempre hay que dar un paso al frente y si no hemos podido cuidarnos los motivos que sean no tenemos por qué tener miedo o vergüenza a acudir a profesionales. “A veces en las consultas se olvida que no solo tratamos bocas: tratamos pacientes, recuperamos autoestima y devolvemos sonrisas”, indica.
El bruxismo, un problema muy vinculado al estrés
Como anticipábamos, si hay una patología bucal que esté estrechamente ligada al estrés y la ansiedad es el bruxismo. “Es una manera natural de liberar tensión. Llevamos vidas tan ajetreadas que no encontramos hueco para dar rienda suelta al estrés y la ansiedad, y el cuerpo siempre encuentra la manera de liberar esta tensión de manera involuntaria”, nos cuenta.
La dieta también influye
¿De qué manera los cambios en la dieta durante periodos de estrés o depresión pueden impactar negativamente la salud dental? En opinión de la experta, todo va relacionado. “Cuando estamos en periodos de estrés o depresión tendemos a dos vertientes: o bien no comer prácticamente nada o bien comer en exceso comida rápida y rica en azúcares. Ambos casos son perjudiciales y provocan un déficit de vitaminas y unos cambios de PH a nivel oral que pueden provocarnos diversos problemas, entre los que podemos encontrar desde xerostomía, que es la pérdida paulatina de la saliva, a aumento en el índice de caries”, nos detalla.
El bruxismo es una manera natural de liberar tensión
La influencia del sistema inmunológico en la salud bucodental
No podemos perder de vista que los cuadros de estrés debilitar el sistema inmunológico y aumentar el riesgo de infecciones periodontales. “Al igual que hay periodos en los que hormonalmente son más atenuantes en mujeres, podemos encontrarnos con que se exacerban los problemas periodontales cuando tenemos un cuadro médico en el que estamos más débiles a nivel inmunológico. Y vemos un aumento en la tasa de infecciones periodontales que en su forma más común en con la gingivitis”, comenta la especialista.
Salud dental y autoestima
¿Cuál es la relación entre la salud bucal y la autoestima en personas que han pasado por traumas emocionales? “Como he comentado anteriormente está todo relacionado entre sí. Una de las principales cosas en las que nos fijamos al conocer a alguien por primera vez es en su sonrisa. Es por ello que es uno de los complejos más comunes en la población”, indica.
Tal y como nos cuenta, basándose en su experiencia, es increíble el cambio que se puede notar en los pacientes cuando recuperan su salud oral porque no solo han recuperado "una boca" sino que la percepción de ellos mismos es más positiva y a veces, incluso, es el motor que les hace salir adelante.
“Es curioso porque enfocamos muchas veces la autoestima a lo estético, pero en este caso, por el simple hecho de no padecer dolores orales, también se beneficia la autoestima. Hay ocasiones en el que llega tal estado de dejadez en el que aunque quieran salir solos no son capaces porque el dolor, el miedo o la incomodidad es tanta a la hora de cepillarse que se convierte en una frustración añadida”, detalla Sión Cruz.
“Es por ello que estos pacientes necesitan que empaticemos con ellos, que nos impliquemos más en los tratamientos. No hay que olvidar que ir al dentista es uno de los miedos más comunes y que dar el paso a acudir ya es un algo muy meditado. Por ello, veo de vital importancia en estos casos crear un vínculo, un lugar seguro y que sea no un mero trámite”, comenta.
La doctora lo tiene claro: “Sin duda devolver la autoestima en los pacientes es una de las consecuencias más gratificantes que puedo encontrar en mi trabajo. Los cambios sutiles de ver a alguien que apenas era capaz de sonreír sin poner la mano delante de la boca a conseguir que se ría a carcajadas sin temor es un orgullo a nivel profesional”.
No hay que olvidar que ir al dentista es uno de los miedos más comunes y que dar el paso a acudir ya es un algo muy meditado
Técnicas que ayudan a calmar el estrés
Por último, le preguntamos qué técnicas de relajación o manejo del estrés pueden ayudar a proteger la salud bucal. “Considero que hay que trabajar en equipo en estos casos, ya que creo que el manejo del estrés, aunque se somatice a nivel oral, no es trabajo de un solo profesional. Desde mi punto de vista aquí entran en juego profesionales tan importantes como son los psicólogos y los fisioterapeutas y confío ciegamente en ellos para ayudar en estos casos”, nos comenta
Y añade que desde la clínica dental lo más común es recomendar una férula para disminuir las afecciones a nivel oral o introducir el uso de pastas y geles para contribuir a la estabilización de la mucosa oral.
“En cuanto a técnicas de relación muscular sería conveniente adaptarlas a cada paciente y que se realizaran con supervisión por un profesional para que se hicieran adecuadamente”, concluye.