Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mujer tomando un suplemento que podría ser magnesio© Getty Images

Suplementos

Este es el único suplemento que actúa directamente en el cerebro, lo protege y previene el deterioro cognitivo, según la farmacéutica Meritxell Martí

Es uno de los tipos de magnesio que se encuentran en forma de suplementos alimenticios y, este en particular, tiene la capacidad de traspasar la barrera hematoencefálica, lo que permite su actuación directa en el cerebro 


19 de febrero de 2025 - 15:07 CET

El treonato de magnesio está ganando popularidad como un suplemento clave para la salud cerebral. Se ha demostrado que mejora la memoria, reduce el estrés y protege contra el deterioro cognitivo. De ahí que este suplemento lo utilicen no solo estudiantes y profesionales que buscan una mayor concentración. También es útil para personas mayores interesadas en prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, y prevenir, o ralentizar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Eso sí, hay que tener claro que se trata de un complemento alimenticio, no de un 'milagro' que pueda detener dichas patologías en personas genéticamente predispuestas. 

A pesar de su creciente popularidad, muchas personas desconocen su verdadero potencial y los mecanismos que lo hacen tan especial en comparación con otras formas de magnesio. Por ello, hablamos con la farmacéutica Meritxell Martí para conocer los beneficios, mecanismos de acción y mejores formas de incorporarlo en la rutina diaria para que este suplemento, el treonato de magnesio, nos ayude a proteger nuestro cerebro. Empecemos por comprender qué es esta sustancia. 

Meritxell Martí, farmacéutica hablando del treonato de magnesio
Meritxell Martí, farmacéutica

¿Qué es el treonato de magnesio?

El treonato de magnesio es una combinación de magnesio y ácido L-treónico, un derivado de la vitamina C. A diferencia de otras sales de magnesio, esta tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, lo que significa que puede llegar directamente al cerebro y ejercer sus efectos de manera más eficaz.

Tal como nos aclara la experta en farmacia, "el magnesio es fundamental para el cerebro, ya que participa en la sinapsis nerviosa, la transmisión de neurotransmisores y la protección neuronal", explica Meritxell Martí. Asimismo, "lo que hace especial al treonato de magnesio es su capacidad de aumentar los niveles de magnesio en el cerebro, lo que se traduce en mejoras en memoria, rapidez mental y equilibrio emocional".

Lo que hace especial al treonato de magnesio es su capacidad de aumentar los niveles de magnesio en el cerebro, lo que se traduce en mejoras en memoria, rapidez mental y equilibrio emocional

Meritxell Martí, farmacéutica

¿Cómo actúa en el cerebro?

El treonato de magnesio mejora la conectividad neuronal y potencia la sinapsis entre las neuronas, lo que favorece el aprendizaje y la memoria. Además, ayuda a mantener el equilibrio de neurotransmisores como el GABA, lo que favorece la relajación y mejora la calidad del sueño.

Pero no se quedan ahí las acciones de este suplemento alimenticio. "Otro de sus grandes beneficios es que previene el daño neuronal causado por el exceso de glutamato, un neurotransmisor excitatorio que, en exceso, puede generar estrés oxidativo y contribuir a enfermedades neurodegenerativas", añade la experta.

Un potente antioxidante cerebral

Como vemos, el treonato de magnesio ayuda a frenar este estrés oxidativo. Sabemos que esta situación es una de las principales causas del deterioro cerebral. La acumulación de radicales libres daña las neuronas y favorece la aparición de enfermedades como el alzhéimer y el Parkinson. De ahí que se trata de uno de los suplementos más recomendado por los expertos

mujer comprando suplementos en la farmacia© Adobe Stock

¿En qué se diferencia de otros tipos de magnesio?

Como señalaba la farmacéutica Meritxell Martí, "el treonato de magnesio es el único que actúa directamente sobre el cerebro, mejorando la memoria, el equilibrio emocional y la función cognitiva".  Pero el magnesio se encuentra en diversas formas, cada una con funciones específicas en el organismo:

  • Citrato de magnesio: es una de las formas más utilizadas debido a su alta biodisponibilidad. Su principal beneficio es su acción relajante sobre los músculos, lo que lo hace ideal para personas con calambres o tensión muscular. Además, tiene un ligero efecto laxante, por lo que puede ser beneficioso en casos de estreñimiento ocasional sin generar irritación intestinal significativa.
  • Cloruro de magnesio: conocido por su capacidad para mejorar la digestión y la función intestinal. Actúa como un detoxificante natural, ayudando a eliminar toxinas del organismo. También se ha estudiado su papel en el equilibrio del pH del cuerpo y su capacidad para estimular la producción de enzimas digestivas.
  • Óxido de magnesio: aunque es una de las formas menos biodisponibles, se usa frecuentemente por su capacidad de aliviar el estreñimiento y mejorar la motilidad intestinal. Su acción laxante es más pronunciada que la de otras formas de magnesio, por lo que se recomienda en casos donde se busca una mayor estimulación del tránsito intestinal.
  • Bisglicinato de magnesio: es altamente absorbible y una de las mejores opciones para mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad. Su combinación con glicina potencia su efecto calmante sobre el sistema nervioso, favoreciendo la relajación mental y muscular. Es ideal para personas con insomnio, ansiedad o estrés crónico.
  • Malato de magnesio: indicado especialmente para personas con fatiga crónica y dolor muscular. Su combinación con ácido málico mejora la producción de energía a nivel celular, por lo que es recomendado para quienes sufren de fibromialgia o síndrome de fatiga crónica. También puede ayudar a reducir la sensación de cansancio extremo.
  • Taurato de magnesio: beneficioso para la salud cardiovascular, ya que la taurina tiene un efecto positivo sobre la presión arterial y el ritmo cardíaco. Ayuda a regular el sistema nervioso autónomo, reduciendo el estrés y favoreciendo una mejor circulación sanguínea. Es una opción recomendada para personas con hipertensión o problemas del corazón.
  • Sulfato de magnesio: conocido como sales de Epsom, se utiliza principalmente en baños relajantes debido a su capacidad para aliviar el estrés y la tensión muscular. También puede ayudar a desintoxicar el cuerpo a través de la piel y mejorar la recuperación muscular después del ejercicio. Algunas personas también lo usan vía oral en dosis controladas para tratar el estreñimiento o equilibrar los niveles de magnesio en el organismo.

Si queremos optimizar la memoria, lo ideal es comenzar a tomarlo al menos un mes antes, para que el organismo pueda beneficiarse plenamente de sus efectos

Meritxell Martí, farmacéutica

¿Cuánto treonato de magnesio tengo que tomar?

Según Meritxell Martí, la dosis habitual de treonato de magnesio oscila entre 1000 mg y 2000 mg al día. Se recomienda dividir la dosis para evitar posibles efectos secundarios como un leve efecto laxante.

"Para notar mejoras en la calidad del sueño, se debe tomar entre 7 y 14 días seguidos. En cambio, para potenciar la memoria y la función cognitiva, el tiempo recomendado es de 4 a 12 semanas", explica la farmacéutica.


Una mujer en epoca de examenes© Getty Images

¿Cuándo es recomendable tomar este tipo de magnesio?

El treonato de magnesio es ideal en situaciones de alta demanda cognitiva, como épocas de exámenes o periodos de mucho estrés laboral. "Si queremos optimizar la memoria, lo ideal es comenzar a tomarlo al menos un mes antes, para que el organismo pueda beneficiarse plenamente de sus efectos", recomienda la experta.

Como apunta Meritxell Martí, para potenciar sus beneficios en el estudio y la concentración, se puede combinar con:

  • Omega 3 (DHA). Este ácido graso esencial es fundamental para la estructura de las membranas celulares en el cerebro. Mejora la plasticidad neuronal, la comunicación entre neuronas y protege contra el deterioro cognitivo asociado a la edad. Se ha demostrado que una ingesta adecuada de DHA reduce la inflamación en el cerebro y previene enfermedades neurodegenerativas.
  • Ginkgo biloba. Esta planta mejora el flujo sanguíneo cerebral, facilitando la llegada de oxígeno y nutrientes a las neuronas. Su acción vasodilatadora también contribuye a reducir el riesgo de problemas cognitivos a largo plazo y mejorar la memoria a corto plazo.
  • Vitaminas del grupo B (B6, B9, B12). Estas vitaminas son esenciales para la producción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Contribuyen a reducir la fatiga mental, mejorar la concentración y mantener niveles adecuados de energía en el cerebro.
  • L-teanina. Un aminoácido presente en el té verde que favorece la relajación sin causar somnolencia. Ayuda a mejorar la concentración y el estado de alerta, reduciendo al mismo tiempo el estrés y la ansiedad.
  • L-tirosina. Precursora de importantes neurotransmisores como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina. Su consumo mejora la respuesta al estrés, aumenta la capacidad de resolución de problemas y potencia la memoria en situaciones de alta demanda cognitiva.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.