Ir al contenido principalIr al cierre de página
mujer tomando un té cubierta con una manta, mirando por la ventana© Getty Images

Remedios naturales

La planta que baja el azúcar, mejora la memoria y te ayuda en la menopausia, según la ciencia

Este remedio natural que ya se usaba hace siglos tiene propiedades muy beneficiosas para nuestra salud, ya que regula la glucosa en sangre, protege el cerebro y, además, es útil durante la menopausia


18 de febrero de 2025 - 16:00 CET

¿Imaginas un remedio natural que te ayude a mantener el azúcar en niveles saludables, mejorar tu memoria y, además, reducir el estrés o ayudarte si estás en edad menopáusica? Pues existe, y no es un descubrimiento reciente. Se ha utilizado durante siglos en la medicina natural y ahora la ciencia confirma lo que nuestros antepasados ya sabían. Hablamos de la salvia y para conocer más en profundidad sus beneficios, hemos hablado con una experta en farmacia que nos cuenta todas las propiedades de esta planta y cómo podemos tomarla para mejorar nuestra salud. 

¿Cómo ayuda la salvia a reducir el azúcar en sangre?

La salvia (Salvia officinalisha sido reconocida por sus propiedades medicinales desde la antigüedad. Estudios recientes han confirmado que su consumo puede mejorar la absorción de glucosa en las células y reducir su concentración en sangre. Según explica Pilar Pérez, farmacéutica y CEO de Albalab Bio, "la salvia actúa sobre ciertas enzimas hepáticas involucradas en la metabolización de la glucosa, contribuyendo así a equilibrar los niveles de azúcar en el organismo". Estas propiedades hacen que su consumo pueda ayudar a las personas a mantener los niveles de glucosa en sangre a raya, siempre y cuando se complemente con ejercicio y con una dieta saludable. 

Se ha visto que la presencia de antioxidantes de esta planta reducen el estrés oxidativo en el cerebro y disminuye el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

La salvia también mejora la memoria y la concentración

Además de su impacto en la regulación del azúcar, la salvia también es un refuerzo natural para la memoria y la función cognitiva. Tal como nos aclara la farmacéutica, "existen ciertos compuestos en la salvia que parecen influir en los neurotransmisores relacionados con la memoria, como la acetilcolina", explica Pilar Pérez. "Esto podría explicar por qué su consumo ha demostrado efectos positivos en la retención de información y la memoria a corto plazo".

Este beneficio se debe a la presencia de antioxidantes como el ácido rosmarínico y otros compuestos que reducen el estrés oxidativo en el cerebro, ayudando a retrasar el envejecimiento cerebral y disminuyendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

salvia© Adobe Stock

Otros beneficios de la salvia para el bienestar

Los beneficios de esta planta no se limitan solo al control del azúcar y la memoria. Su infusión es conocida por aliviar la hinchazón y mejorar la digestión pesada. Además, sus propiedades astringentes y antioxidantes la han convertido en un ingrediente estrella en cosmética natural, ayudando a regular el exceso de grasa en la piel y fortaleciendo el cabello.

A nivel emocional, la salvia puede actuar como un ansiolítico natural. "Algunos compuestos de la salvia tienen efectos calmantes que ayudan a reducir el estrés y la ansiedad", señala Pérez. Esto la hace ideal para quienes buscan un remedio natural para relajarse después de un día agotador.

Además, gracias a sus propiedades astringentes y antioxidantes, "se usa en cosmética para regular el exceso de grasa en la piel y fortalecer el cabello", indica Pilar Pérez.

Por si todo ello fuera poco, la salvia también es una gran aliada en la menopausia. Gracias a sus propiedades fitoestrógenas, puede ayudar a aliviar síntomas como los sofocos. 

No hay que tomar más de dos o tres tazas al día y solo debe tomarse durante periodos cortos

¿Cómo se puede consumir la salvia?

Hay varias formas de tomar salvia: 

En cápsulas

Si prefieres una forma más concentrada y práctica, la salvia también está disponible en cápsulas. Este formato es ideal para quienes buscan aprovechar sus beneficios sin necesidad de tener que prepararla. Eso sí, es importante asegurarse de comprar suplementos de calidad y respetar la dosis recomendada.

En infusión

Si prefieres la versión tradicional, una infusión de salvia es una opción sencilla y efectiva. La preparación es muy fácil:

  • Hierve una taza de agua.
  • Agrega unas hojas secas de salvia.
  • Deja reposar 5 minutos y consume.

También puedes combinar la salvia con otras hierbas como manzanilla o menta para potenciar su efecto digestivo y mejorar su sabor. 

La farmacéutica nos recuerda que "se recomienda tomar hasta dos o tres tazas al día y en períodos cortos para evitar efectos adversos". Y es que, como cualquier otro remedio natural, también puede tener sus contraindicaciones. 

Mujer tomando una taza de té © Getty Images

Contraindicaciones: ¿quién no debería tomar salvia?

A pesar de sus múltiples beneficios, la salvia no es adecuada para todo el mundo. Según Pilar Pérez, su consumo no se recomienda en los siguientes casos:

  • Embarazo y lactancia: puede aumentar el riesgo de aborto y reducir la producción de leche materna.
  • Personas con epilepsia: algunos compuestos de la salvia pueden ser neurotóxicos en dosis elevadas.
  • Ojo con el consumo excesivo de aceite esencial de salvia: puede inducir efectos adversos en el sistema nervioso, por lo que debe usarse con precaución.
  • Personas con hipertensión: aunque no hay suficiente evidencia científica, algunas fuentes sugieren que la salvia podría aumentar la presión arterial en algunas personas.

Uso de la salvia como ritual de limpieza 

Por último, tal como nos indica la farmacéutica Pilar Pérez, la salvia no solo se consume en infusión o como especia en la cocina. Su uso en rituales de limpieza energética es una práctica ancestral. En muchas culturas, se quema como incienso para eliminar las malas energías y atraer armonía. Pero hay que diferenciar la Salvia officinalis de la Salvia apiana (salvia blanca), que es la más utilizada en estos rituales.

Referencias

Akhondzadeh, S., et al. (2010). "Salvia officinalis extract in the treatment of mild to moderate Alzheimer's disease: a randomized double-blind placebo-controlled trial." Journal of Ethnopharmacology, 128(2), 265-270.

Lopresti, A. L. (2017). Salvia (Sage): A Review of its Potential Cognitive-Enhancing and Protective Effects. Drugs in R&D, 17(1), 53-64. https://doi.org/10.1007/s40268-016-0157-5

Akhondzadeh, S., Noroozian, M., Mohammadi, M., Ohadinia, S., Jamshidi, A. H., & Khani, M. (2003). Salvia officinalis extract in the treatment of patients with mild to moderate Alzheimer's disease: a double blind, randomized and placebo-controlled trial. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics, 28(1), 53-59.

Mirghafourvand, M., Mohammad-Alizadeh-Charandabi, S., Abbasalizadeh, F., & Hamishehkar, H. (2023). Effect of Salvia officinalis on hot flashes in postmenopausal women: A systematic review. International Journal of Community Based Nursing and Midwifery, 11(3), 217-227. https://doi.org/10.30491/ijcbnm.2023.374892.3252

Khodadadi, A., Gholami, M., & Khosravi, A. (2023). The effects of Salvia officinalis on glycemic control and lipid profile in patients with diabetes: A systematic review and meta-analysis. Complementary Therapies in Medicine, 66, 102835. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2023.102835

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.