Ir al contenido principalIr al cierre de página
Mujer joven tomándose un suplemento de omega3© Getty Images

Colágeno y suplementos: la farmacéutica Meritxell Martí te explica cómo combinarlos de forma segura

La experta aclara cómo y por qué hay algunos nutrientes que potencian su efecto, mientras que otros disminuyen su acción, e incluso, en determinados casos, pueden darse efectos secundarios


18 de febrero de 2025 - 12:00 CET

El colágeno es uno de los suplementos tendencia del momento. Son muchas las personas que recurren a su uso para aprovechar sus múltiples beneficios, para la piel, para las articulaciones, e incluso para nuestra salud digestiva. Lo cierto es que existe un abanico enorme de posibilidades de suplementos y no siempre es sencillo elegir cuál es el que mejor nos va. Nos podemos plantear, incluso, si su ingesta puede tener alguna interacción con otros suplementos nutricionales. Por eso, hemos querido preguntarle a una de las grandes expertas en colágeno, la farmacéutica Meritxell Martí. 

Qué es el colágeno

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el colágeno es una proteína que se encuentra de forma natural en todo nuestro organismo. De hecho, tal y como nos explica la experta, forma más del 30% de las proteínas globales de nuestro cuerpo. “Se trata de una proteína estructural que aporta firmeza, cohesión y resistencia a los órganos como la piel, el cabello, las uñas, pero también a las arterias, articulaciones, huesos, ligamentos y tendones y a todos los órganos internos”, nos comenta y añade que la fabrica nuestro organismo durante todo el día principalmente por unas células denominadas fibroblastos.

El principal problema llega a medida que se van cumpliendo años. Y es que con la edad va disminuyendo la producción endógena de colágeno, tanto en cantidad como en calidad. Hay, además, otras situaciones en las que se produce menos colágeno o bien se destruye el que tenemos, sobre todo cuando se duerme peor, ya que la máxima de producción de colágeno es durante la noche. El aumento de radicales libres en nuestro organismo también va a provocar una destrucción del colágeno de nuestro cuerpo.

El colágeno es una proteína estructural que aporta firmeza, cohesión y resistencia a los órganos

Tomar suplementos de colágeno

Por este motivo, hay momentos en los que se aconseja añadir suplementos con colágeno en la dieta, pues de esta manera logramos estimular los fibroblastos para que mantengan su producción de colágeno, tanto en cantidad como en calidad. “Como se trata de una proteína que está de forma natural en nuestro organismo no tiene efectos secundarios o no suele ser un suplemento incompatible con otros productos, sin embargo, los suplementos con colágeno no suelen contener solo colágeno, sino que incluyen además otros ingredientes que pueden alguna vez ser antagónicos o bien mejorar la sinergia de su acción”, nos comenta la experta de Farmacia Meritxell.

Suplementos que mejoran la acción del colágeno oral

Como anticipábamos, generalmente los suplementos con colágeno no solo llevan este ingrediente. “Hay algunos que son imprescindibles para mejorar su acción y otros que no son tan esenciales, pero sí aconsejables”, nos cuenta la experta, que los resume a continuación.

Vitamina C

Es muy importante, ya que forma parte de la cadena de producción de colágeno. Sin este aminoácido no se podría formar colágeno. La vitamina C tiene propiedades antioxidantes, lo que ayudará a captar los radicales libres que provocan la destrucción de las fibras de colágeno.

Zinc

Este mineral forma parte de la síntesis de colágeno como cofactor enzimático, además actúa como antioxidante, mejora la cicatrización cutánea, contribuye a la mineralización ósea y estimula el sistema inmune. Es por ello que es muy importante que se encuentre también en los suplementos con colágeno.

Magnesio

Es también muy importante en las fórmulas con colágeno, de preferencia el bisglicinato de magnesio como sal. Forma parte en la producción del colágeno activando las enzimas productoras de colágeno.

Ayuda a mejorar la elasticidad de los tejidos y la resistencia de los tendones. Mejora la densidad y resistencia ósea y favorece la fijación de calcio en los huesos. Fundamental en la contracción y relajación muscular, ayudan a mejorar en casos de tensión muscular y fatiga. También tiene un efecto antioxidante, por lo que es de ayuda para prevenir la destrucción de las fibras de colágeno

Silicio

Es de los ingredientes más importantes en las fórmulas con colágeno, ya que actúa como cofactor en la formación de colágeno, estimulando la actividad de las enzimas responsables de la síntesis, evitando que el colágeno que vayamos a producir sea de peor calidad. Son muchos sus beneficios, y es que ayuda a mantener la hidratación de la piel y mejora su firmeza y elasticidad. Mejora, además, la estructura ósea y su densidad. Estimula la formación de queratina en cabello y uñas. Ayuda a combatir el deterioro del colágeno por el estrés oxidativo y la inflamación.

proteína de colágeno en un vaso© Adobe Stock

 Otros ingredientes que pueden mejorar el efecto del colágeno

Meritxell Martí nos detalla, además, otros ingredientes que pueden ser beneficiosos en un suplemento con colágeno en el producto final, aunque no son tan fundamentales en la producción de colágeno  son los siguientes:

  • Ácido hialurónico. Va a ayudar y ser importante en todos los productos, ya que a nivel cutáneo va a mejorar la hidratación de la piel, mientras que a nivel articular mejorará las articulaciones, concretamente ayudará a proteger el cartílago.
  • Coenzima Q10. Es aconsejable, ya que es un cofactor enzimático con capacidad antioxidante, que ayuda a combatir el estrés oxidativo, mejora la hidratación de la piel, nos aporta energía y ayuda a mejorar la regeneración de la piel, músculos y articulaciones. Estimula la circulación sanguínea mejorando la oxigenación de los tejidos.
  • Antioxidantes como picnogenol o resveratrol. Suelen llevar algún tipo de antioxidantes todas las fórmulas de colágeno, ya que ayudarán a prevenir la destrucción de colágeno, a mantener la piel elástica e hidratada.

Hay algunos nutrientes, como la vitamina C, el silicio, el zinc o el magnesio que mejoran la acción del colágeno

Suplementos que disminuirán la acción del colágeno oral

  • Calcio en altas dosis. Va a ser antagónico o va a competir con el magnesio y el zinc, esenciales en la producción de colágeno.
  • Hierro en altas dosis. Va a interferir en la absorción de colágeno y de minerales como zinc y magnesio.
  • Cafeína o teína en altas dosis. Pueden actuar como estimulantes, lo que hace que aumente el cortisol, lo que interfiere en la producción natural de colágeno y reducirá la absorción de algunos nutrientes como es el caso de determinados minerales.
  • Excipientes artificiales y proinflamatorios. Se deben evitar los colorantes artificiales, saborizantes artificiales y edulcorantes artificiales como puede ser el aspartamo relacionado además con el estrés oxidativo, o la sacarina, que altera además la microbiota. La sucralosa afecta a la producción de butirato disminuyéndolo lo que afecta directamente a la salud intestinal y la inflamación.
  • Azúcares simples como el jarabe de glucosa, que actuará formando picos insulínicos y aumentará de esta forma la posibilidad de hiperglicemia y, con ello, la glicación de las fibras de colágeno.

Posibles efectos secundarios del colágeno

Una de las dudas que nos surgen es si la toma de colágeno puede tener efectos secundarios. “Al ser algo inherente al organismo, no existen efectos secundarios importantes conocidos a no ser que sea alérgico directamente de alguna de la fuente del colágeno, como podría ser el colágeno marino en una persona muy sensible o alérgico al pescado, marisco o al vacuno si fuera el caso”, nos cuenta Meritxell Martí.

Así, uno de los efectos secundarios que podrían experimentar algunas personas es dolor digestivo o abdominal, como inflamación en personas que añaden altas dosis de colágeno a la dieta. También este problema se podría expresar en forma de mal aliento. Mientras, no suele interferir con los medicamentos, se trata simplemente de una proteína

“Sin embargo, como raramente los productos comerciales finales solo incluyen colágeno, deberíamos observar el resto de los ingredientes de la fórmula, por si fuéramos alérgicos o tuviéramos algún tipo de intolerancia a otro de los ingredientes del producto”, matiza la experta.

Quién no debería tomar colágeno

En opinión de la experta, se debería consultar con el médico siempre en el embarazo y la lactancia, no por el colágeno en sí, sino por la formula final que hemos escogido.

“También como he descrito antes personas alérgicas a alguno de los ingredientes o alérgicas al pescado, marisco o vacuno”, comenta, y menciona también a personas con problemas renales o hepáticos importantes, ya que el colágeno es una proteína y según el contenido de proteínas pueden tener dificultades en metabolizarlas. Para ello, es aconsejable siempre saber qué cantidad de proteínas puede añadirse a la dieta o simplemente si la dieta ha sido restringida en proteínas por el médico. También en el caso de personas con enfermedades autoinmunes, como el lupus, es importante consultar al médico antes de tomar un suplemento con colágeno para evitar una reacción inflamatoria.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.