El día 14 de febrero, todo se llena de corazones rojos, de flechas de Cupido. Las parejas se regalan flores, salen a cenar… Pero en un día como hoy, en el que se celebra el amor, hemos querido fijarnos también en aquellas personas que, tal vez, hoy no pasen un buen día, pues no tienen pareja con quien celebrar y viven rodeados por esta ‘sobredosis de romanticismo’. Por eso, nos hemos querido preguntar cómo se puede afrontar el malestar emocional ante un San Valentín en soledad.
“Lo más adaptativo, lo que solemos recomendar en consulta, es reinterpretar el significado del día, enfocándolo en el amor propio o en las conexiones con familiares o amigos”, nos sugiere Jorge Buenavida, psicólogo de Blua de Sanitas.
Asimismo, da otra serie de recomendaciones útiles, entre las que destaca practicar el autocuidado con actividades que generen bienestar, como leer, hacer ejercicio o cocinar, son interesantes para sentir esta sensación de cuidado, de cariño, pero desde uno mismo. “Por último, establecer metas pequeñas para el día ayuda a reforzar una sensación de logro”, nos sugiere.
Es buena idea crear un plan para el día con actividades gratificantes, como un maratón de películas favoritas o un paseo por la naturaleza
Consejos para personas que llevan mal el 14 de febrero
Si es tu caso, si afrontar este 14 de febrero sin pareja, te sientes sola y llevas días como hoy especialmente mal, puede venirte bien tener en cuenta estos consejos que nos da el especialista de Sanitas.
- Lo primero, limitar la exposición a redes sociales y medios que potencian la idealización del amor.
- Después, crear un plan para el día con actividades gratificantes, como un maratón de películas favoritas o un paseo por la naturaleza. Así, se contrarresta el enfoque negativo.
- Por último, quiero recordar que el 14 de febrero es solo un día más del calendario, por lo que hay que desdramatizar su impacto e intentar darle u otro significado o racionalizar expectativas.
Por qué nos sentimos más tristes en días como hoy
Hemos querido preguntarle al experto si es normal que haya personas que se sienten solas o más tristes en fechas marcadas en rojo en el calendario como estas. “En días como San Valentín, la promoción del amor romántico suele hacer que las personas solas se sientan excluidas o menos valiosas. Esto es particularmente frecuente en quienes ya enfrentan soledad, presentan baja autoestima o tienen relaciones sociales de baja calidad o poco frecuentes”, nos explica. Así, ante esta situación, reconocer esta reacción como natural es el primer paso para afrontarla de manera más saludable.
Consejos para afrontar la soledad
¿Qué técnicas psicológicas nos pueden ayudar a afrontar la soledad de forma positiva?
- Practicar de la gratitud es una de las más aconsejables para cambiar el enfoque hacia aspectos positivos de la vida.
- Por otro lado, el mindfulness potencia la aceptación del momento presente sin juicios, disminuyendo el malestar.
- Finalmente, el autodiálogo positivo ayuda a reformular pensamientos autocríticos, promoviendo una visión más compasiva de la soledad.
El especialista incide, eso sí, en que sería interesante evaluar de dónde viene esa soledad. “De forma reducida, existen tres tipos de soledad: la soledad per se (no sentirme reconocido por mi sociedad o contexto, en ese caso sería interesante buscar redes sociales de apoyo donde me siente aceptado e identificado), la solitud que es un término apenas utilizado y olvidado en la lengua española (hace alusión a la experiencia positiva del momento de soledad con uno mismo, guardar momentos de soledad para realizar actividades gratificantes o contactar con nosotros y nuestra experiencia privada) y por último la soledumbre (sentirse solo aun rodeado de gente, en este punto en concreto convendría identificar expectativas que tenemos sobre nuestro contexto y modificarlas o comunicar nuestro deseo o apetencia)”, nos cuenta.
Así, en su opinión, la soledad es un término que parece sencillo, pero que deriva de cómo interaccionamos con nuestro contexto y, en ese sentido, el foco de intervención depende de hacer un análisis de en cuáles de los tres puntos podemos encontrar el malestar.
Dedicar tiempo a reflexionar sobre las necesidades propias en estas fechas es una herramienta esencial para priorizar el amor propio
El autocuidado, fundamental
De lo que no hay duda es de la importancia, en fechas tan significativas y siempre, de prestar atención a nuestro autocuidado. “Todas las personas deben incluir hábitos como una alimentación adecuada, descanso y tiempo para actividades placenteras con el objetivo de reforzar el bienestar físico y mental”, sugiere Jorge Buenavida.
Además, añade que dedicar tiempo a reflexionar sobre las necesidades propias en estas fechas es una herramienta esencial para priorizar el amor propio. En definitiva, el autocuidado constante desarrolla una resiliencia fuerte frente a desafíos emocionales.
¿Es siempre la soledad una emoción negativa?
Cuando le planteamos esta pregunta al psicólogo es rotundo al respecto: “No. De hecho, la soledad puede ser una oportunidad para la introspección y el crecimiento personal, sobre todo si se trabaja ese concepto anteriormente comentado de solitud”.
Así, el psicólogo nos cuenta que muchas personas encuentran en la soledad el espacio necesario para reflexionar, desarrollar creatividad o tomar decisiones importantes. Eso sí, diferenciar entre soledad elegida y soledad impuesta es clave para comprender su impacto emocional.
“Es altamente recomendable aprovechar los momentos de soledad para conocerse mejor y convertir esta acción en una experiencia enriquecedora”, concluye.