gusano de la harina© Getty Images

Harina de gusano en la cocina, ¿es seguro su consumo?

Este alimento ha estado envuelto en la polémica en los últimos días. ¿Quieres saberlo todo sobre este derivado de los insectos?


13 de febrero de 2025 - 15:17 CET

Siempre que hablamos con los expertos en Nutrición coinciden en un aspecto importante: tenemos sobreinformación al respecto y conviene saber diferenciar muy bien el hilo de la paja para intentar no dar credibilidad a muchas noticias que, de repente, copan los medios, causando alarmas injustificadas. ¿La última? Al respecto del consumo de harina de gusano. Recientemente, y tal como explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha circulado en redes sociales una información acerca de que la Unión Europea aprobaba la inclusión de harina de gusano en los alimentos sin que tuviéramos noción de ello. No es así.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Cualquier producto,  para poder comercializarse, debe pasar unos estrictos controles y validaciones por parte de la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Uso del gusano de la harina en Europa

Para entender bien todo lo que rodea a esta polémica, debemos partir, tal y como informa la OCU, de que según la normativa, cualquier alimento que no se haya consumido en la Unión Europea de forma significativa a partir de 1997, debe ser considerado como “Novel Food” (Nuevo alimento). Esto supone que, para poder comercializarse, debe pasar unos estrictos controles y validaciones por parte de la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Y tras esos estudios, es la propia EFSA quien establece las condiciones de uso, los requisitos del etiquetado, y su posterior seguimiento tras la comercialización. Y entre estos nuevos alimentos se encuentran los insectos.

"La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es el órgano competente para velar por la seguridad de los alimentos e ingredientes antes de su comercialización. Todo producto autorizado por la EFSA pasa controles rigurosos para asegurar la seguridad del producto, evitando así riesgos para la salud, toxicidades y efectos adversos para nuestra salud", nos cuenta Xènia Sinfreu, nutricionista y profesora de la Universidad Carlemany.

Pues bien, ya el pasado año 2018, la UE aprobó el uso de determinados insectos, como el gusano de la harina (Tenebrio molitor) que nos ocupa ahora, pero también de la langosta migratoria, el grillo doméstico o las larvas del escarabajo del estiércol.

Cualquier ingrediente es de obligado reflejo en el etiquetaje y más aquellos ingredientes que pueden ocasionar alergias

Xènia Sinfreu

¿Por qué ha saltado ahora este ingrediente a la actualidad?

La duda es por qué entonces ha saltado la noticia con respecto al gusano de la harina recientemente. La respuesta es que existe un nuevo reglamento en el caso concreto del gusano de la harina. Ya estaba, como hemos dicho, autorizado su consumo, pero ahora se ha publicado el Reglamento UE 2025/89 que autoriza la comercialización de polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas de Tenebrio molitor: a partir de ahora esa harina conseguida por las larvas y esterilizada siguiendo un tratamiento por ultravioleta es uno más de los ingredientes que se pueden vender en la Unión Europea.

Se trata, por lo tanto, de un ingrediente seguro. Y es que también han surgido bulos que hablaban de su supuesta toxicidad. Hay que tener bien presente que, como decíamos antes, en el marco de la Unión Europea hay unos controles muy estrictos y exhaustivos de seguridad alimentaria, por lo que solo se permite la comercialización de alimentos que son seguros para el consumo humano.

Eso sí, en el caso de recurrir a su uso, siempre se ha de informar, entre los ingredientes, de su utilización en la elaboración de los alimentos. La OCU aclara que debe aparecer en la etiqueta de la siguiente forma: ‘Polvo tratado con radiación ultravioleta de larvas de Tenebrio molitor (gusano de la harina)’. "Cualquier ingrediente es de obligado reflejo en el etiquetaje y más aquellos ingredientes que pueden ocasionar alergias", detalla la experta de la Universidad Carlemany. En el caso de esta harina, se utiliza para la elaboración de panes y pasta.

plato de pasta preparado con larvas de insecto© Getty Images

Productos derivados de los insectos

Lo cierto es que el consumo alimentario de productos derivados de los insectos es una realidad. Son una fuente de nutrientes y, además, son una opción sostenible y económica. No es extraño, teniendo en cuenta estos factores, que la industria alimentaria haya puesto el foco en estos productos, aunque al consumidor occidental siga resultándole algo todavía ajeno a sus usos y costumbres. "El uso de estos productos en países occidentales y especialmente en Europa no está muy extendido, pero sí en constante crecimiento", nos explica Xènia Sinfreu. El posible rechazo a consumir este tipo de productos responde sobre todo, en opinión de la experta, a factores culturales. "No hay tradición en este consumo y se añade el factor de que históricamente se ha percibido a los insectos como un signo de plaga o suciedad. La sociedad es reticente a la innovación en cuanto a productos alimentarios de este tipo y agrava el hecho de que no haya mucha información disponible para el posible consumidor", nos dice.

"Desde un punto de vista nutricional, el uso de insectos significa un aporte de proteína de alta calidad, así como micronutrientes indispensables en una alimentación saludable. La densidad calórica que aportan es baja, por lo que la correlación calórica y de nutrientes es muy interesante", nos cuenta la experta, que añade que son productos que, además de esa proteína de calidad, aportan también minerales y fibra. "También es importante no solo el aporte nutricional, sino también el bajo coste e impacto medioambiental que supone su consumo", indica.

Desde un punto de vista nutricional, el uso de insectos significa un aporte de proteína de alta calidad

¿Están contraindicados en algún caso?

Le planteamos a la experta si el uso de productos derivados de los insectos puede tener algún tipo de contraindicación para el consumidor. "Como todos los productos comercializados, en caso de personas con patologías pre-existentes o situaciones especiales como serían el embarazo o lactancia, pueden no ser recomendados. Pero en personas sanas pueden existir contraindicaciones similares a otros productos, como por ejemplo alergias dado que la proteína de los insectos es similar a la del marisco", nos detalla la especialista en Nutrición. Y añade que también pueden ocasionar problemas digestivos, ya que no es un producto habitual y al que el organismo esté acostumbrado.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.