Cuando el cáncer, de repente, entra en la vida de muchas familias, sin duda, la vida da un vuelco. Todo cambia de un día para otro y toca afrontar una enfermedad que, pese a los múltiples avances, sigue sembrando el miedo y la incertidumbre en los pacientes y en su entorno. Si nos fijamos en los datos, según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), el número de cánceres diagnosticados en nuestro país durante el año 2025 alcanzará los 296.103 casos, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto a 2024 con 286.664 casos. Al igual que se espera un incremento de la incidencia del cáncer a nivel mundial, en España se estima que en 2050 la incidencia supere los 350.000casos. Ahora bien, el mayor conocimiento de la biología del cáncer, que ha dado lugar a la Oncología de Precisión, permitirá identificar biomarcadores en muchos de estos casi 300.000nuevos casos de cáncer y seleccionar los tratamientos más eficaces y seguros para cada paciente, logrando una mayor personalización de los tratamientos oncológicos.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
Por eso, en un día como hoy, 4 de febrero, cuando el mundo conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, queremos centrarnos precisamente en eso, en los avances. Y esto nos lleva, sin lugar a dudas, a mirar al futuro con esperanza. No es lo mismo recibir un diagnóstico de cáncer en la actualidad que hace 10 años. Y no lo es gracias a que son muchas las líneas de investigación que, día a día, encuentran respuestas, opciones de tratamiento, caminos que se dirigen, con paso firme hacia un futuro más optimista. Así nos lo ha transmitido el doctor Emiliano Calvo, oncólogo médico, investigador clínico, catedrático , director el programa de ensayos clínicos de START Madrid -HM- CIOCC y presidente de la Fundación INTHEOS, con quien hemos tenido la ocasión de hablar sobre los principales avances relacionados con la lucha contra el cáncer" r.
¿Cuáles cree que son los principales avances que se están produciendo ahora mismo, recién estrenado 2025, en relación con el tratamiento del cáncer?
En la línea de prevención, el diagnóstico hipertemprano del cáncer -cuando todavía no da síntomas y no ha tenido tiempo de producir metástasis- se está desarrollando de manera acelerada, lo cual permitirá curar mucho más. Desde el punto de vista de terapias contra el cáncer, hay desarrollos innovadores y muy interesantes en el área de los anticuerpos conjugados a toxinas o inmunoterapias de nueva generación.
En los últimos años se han producido multitud de avances en el estudio del origen, del comportamiento de los tumores y del tratamiento del cáncer, ¿no es así?
Sí, sin ninguna duda. El avance tan relevante que venimos teniendo en el conocimiento de la biología de la enfermedad, del sistema inmune del paciente, y del diseño de fármacos efectivos, además de en el diagnóstico precoz de la enfermedad, ha mejorado los porcentajes de curación a niveles insospechados hace 10 o 20 años, siendo actualmente de más del 60% de los pacientes diagnosticados de cáncer.
¿Cuáles cree que han sido los principales hitos en relación al tratamiento contra el cáncer en la última década?
Posiblemente, la individualización del tratamiento a cada paciente de acuerdo al perfil molecular específico de su tumor, a través de terapias dirigidas a mutaciones y puntos de fragilidad o "tendones de Aquiles" de la enfermedad, y la aparición de la inmunoterapia, tratamientos específicos dirigidos no ya a las células tumorales sino a las del sistema defensivo o inmune del paciente, con la intención de modularlo y que el propio "ejército" del paciente se encargue de intentar eliminar el tumor; de esta manera, personas con tumores avanzados determinados, en un porcentaje relevante de los casos, alcanzan curaciones definitivas, algo que antes no se conseguía.
Lo cierto es que sí que tenemos la impresión de que hay muchos avances, pero tardan en materializarse en la práctica. Entendemos que todos los estudios necesitan sus tiempos, ¿no es así?
Efectivamente, aunque los tiempos que van desde que un fármaco empieza a desarrollarse en ensayos clínicos hasta que finalmente es autorizado para su comercialización han disminuido, todavía lleva 6-8 años dicho proceso. Creo que la aplicación de la Inteligencia Artificial en el análisis de datos generados cuando estos fármacos están en fase de desarrollo puede llegar a revolucionar la eficiencia en el desarrollo de fármacos oncológicos.
Sin embargo, se da la paradoja de que, junto con los avances, también aumentan las noticias de que aumentan los diagnósticos, y en pacientes cada vez más jóvenes. ¿Cuáles pueden ser los motivos?
En el mundo más desarrollado hay mayor consciencia sobre la posibilidad de padecer estas enfermedades, programas de screening o despistaje de tumores a nivel poblacional, y una disponibilidad tecnológica que permite el llegar a estos diagnósticos. Por supuesto, la edad es el principal factor de riesgo de tener un tumor maligno, y en el primer mundo las medianas de edades son cada vez más elevadas. Adicionalmente, posiblemente el modo y hábitos de vida en las sociedades más desarrolladas junto con exposición a carcinógenos ambientales de diferentes fuentes participan de una edad más temprana en la detección de cánceres.
¿Cómo ve el futuro en relación a una enfermedad como el cáncer, hay hueco para la esperanza?
Estamos viviendo una época privilegiada en la lucha contra el cáncer, con una aceleración nunca antes vista, sinérgica, en el conocimiento de la enfermedad, la biología de las personas, el desarrollo de fármacos, la tecnología para detectar antes estos tumores... A esto se le empieza a unir la aplicación de Inteligencia Artificial para potenciar y acelerar aún más todos estos aspectos, para tener más fármacos antiumorales, mejores, antes y más accesibles para todos. Todo junto, creo que la cura de estas enfermedades agrupadas bajo el término "cáncer" es alcanzable en unos años.
¿El mensaje que le diría ahora mismo a una persona que acaba de ser diagnosticada de cáncer sería más optimista que hace, por ejemplo, 10 años?
Sin duda, hoy hay más y mejores tratamientos, casi dos de cada tres personas diagnosticadas de cáncer se curan y cuando no ocurre lo habitual es controlar la enfermedad, cronificarla en lo posible y con calidad de vida para el paciente.
Para finalizar, ¿cuáles son los principales proyectos en los que trabaja ahora mismo la Fundación Intheos?
En Intheos seguimos financiando proyectos de investigación aplicable a los pacientes oncológicos, de tipo académico, es decir, no financiable por la industria farmacéutica por las características de los mismos. Esto lo hacemos en un ámbito nacional, para proyectos de grupos de investigación en la Sanidad pública y privada, y que, esencialmente, que buscan avanzar en la lucha contra tipos tumorales variados (cáncer de mama, colon, pulmón, próstata, entre otros), y para pacientes de cualquier edad, incluidos los pediátricos. INTHEOS este 2025 cumple 15 años, y cada vez podemos poner más financiación filantrópica de nuestros socios y colaboradores ahí donde se necesita, en grupos solventes y prestigiados de investigación oncológica.