Ir al contenido principalIr al cierre de página
Princess of Wales , Kate Middleton , during a visit to the Royal Marsden Hospital, London, where she received her cancer treatment,© GTRES

¿Qué significa que un cáncer está en remisión, como sucede en el caso de Kate Middleton?

La propia princesa de Gales lo anunciaba recientemente. Hablamos con varios oncólogos sobre qué implica desde el punto de vista médico


15 de enero de 2025 - 16:31 CET

La última aparición pública de Kate Middleton ha estado marcada por un importante simbolismo: la princesa de Gales en solitario acudía al Hospital Royal Marsden de Londres, donde estuvo recibiendo su tratamiento contra el cáncer. Visitaba a pacientes que están también en pleno proceso contra la enfermedad. 

Y fue durante esta significativa visita cuando la nuera de Carlos III compartía una importante noticia sobre su salud. "Es un alivio estar ahora en remisión y sigo centrada en la recuperación. Como sabrá cualquiera que haya sufrido un diagnóstico de cáncer, lleva tiempo adaptarse a una nueva normalidad.  Sin embargo, estoy deseando que llegue un año lleno de satisfacciones. Hay mucho que esperar. Gracias a todos por vuestro continuo apoyo", explicaba. Una información que llega tres meses después de contar que había finalizado el tratamiento de quimioterapia. Nos hemos planteado qué significa, desde el punto de vista médico, que un cáncer entre en periodo de remisión. 

 Es, sin duda el mejor escenario posible en un tumor

Doctora Pilar López Criado
Kate Middleton visita el hospital en el que se trató de cáncer © GTRES

Cáncer en remisión

Tal y como nos cuenta la Dra. Patricia Martínez, hematóloga del Hospital Vithas Castellón, hablamos de que un cáncer está en remisión cuando desaparecen los síntomas y signos de dicha enfermedad. "Esto significa que no vemos enfermedad en las pruebas habituales de imagen, como por ejemplo en los TACS, y analíticamente los marcadores tumorales se normalizan", nos detalla.

La doctora Pilar López Criado, oncóloga médica y jefa de la Sección de Tumores de Pulmón, Cabeza y cuello y Melanoma de MD Anderson Cancer Center Madrid-Hospiten, nos explica que cuando llega esta etapa quiere decir que ha desaparecido toda la evidencia que los oncólogos pueden tener del cáncer. "Con las técnicas actuales no sabemos si realmente eso es que está curada en términos de que no va a volver a reaparecer. Pero sin duda es el mejor escenario posible en un tumor, ya sea operado, radiado, tratado con quimio. Desaparece, dejamos de tener evidencia del mismo", nos cuenta. 

Le hemos preguntado también al doctor Antonio González Martín, Director Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. "Cuando tratamos un cáncer avanzado con cualquiera de las técnicas que disponemos de terapia sistémica como quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, anticuerpos monoclonales combinados o no con cirugía y radioterapia, decimos que un cáncer está en remisión cuando la enfermedad no es detectable en pruebas de imagen ni en los análisis que se hacen sobre marcadores tumorales. Esto es lo que consideramos desde el punto de vista del tumor sólido haber alcanzado la remisión, desaparición radiológica y serológica de la enfermedad. Dicho esto, siempre que se consiga una remisión de un cáncer, desde el punto de vista radiológico y serológico, podemos decir que un cáncer está curado porque puede haber enfermedad microscópica residual, que al cabo de un cierto periodo de tiempo se pudiera reactivar", nos detalla el especialista.

Un cáncer está en remisión cuando la enfermedad no es detectable en pruebas de imagen ni en los análisis que se hacen sobre marcadores tumorales

Doctor Antonio González Martín

¿Existen distintas fases en dicha remisión?

"A nivel médico hablamos de remisión parcial cuando el tumor ha reducido respecto al inicio del tratamiento, pero no ha desaparecido completamente y puede implicar mantener la medicación. En cambio, cuando alcanzamos la remisión completa, el tumor ha desaparecido totalmente y suele implicar el final del tratamiento. Siempre teniendo en cuenta, sin ser generalistas, el tipo de patología a la que nos estamos enfrentando", nos detalla la doctora Martínez. Coincide el especialista de la CUN, que explica que realmente cuando se trata de una enfermedad avanzada, antes de conseguir una remisión completa, se pasa por un proceso, por una etapa que llamamos remisión parcial, que es cuando la enfermedad reduce de tamaño, se disminuye, pero todavía sigue persistiendo. "Si el tratamiento sigue funcionando, conforme continuamos el tratamiento, llegamos a conseguir que la enfermedad, como decía inicialmente, no sea detectable ni por pruebas de imagen ni por las pruebas de analítica, fundamentalmente en forma de marcadores tumorales".

La doctora López Criado hace mención a que se trata de un proceso progresivo. "Normalmente cuando tenemos un tumor que tiene un tamaño X, lo empezamos a tratar con cualquiera de los protocolos habituales y vamos viendo que se va reduciendo progresivamente. A veces desaparecen como primera acción, pero muchas veces es una disminución más progresiva o bien nos deja una cicatriz que cuando vemos en el tiempo que no vuelve a aparecer y que no tiene signos de viabilidad, es lo que se contemplaría como remisión completa. Es la desaparición muchas veces de datos metabólicos, que los vemos muchas veces en los PET más que en los TACS", nos cuenta.

Cuando un cáncer alcanza la remisión podríamos decir que está curado, pero debemos ser prudentes en todos los casos

Doctora Patricia Martínez

¿Cuándo se puede considerar curado un cáncer?

La noticia que todo paciente enfermo de cáncer espera es la de la curación de su cáncer. Sin embargo, los especialistas son siempre muy prudentes. "Cuando un cáncer alcanza la remisión, no detectamos enfermedad, podríamos decir que está curado, pero debemos ser prudentes en todos los casos. Se necesita que esta ausencia de enfermedad dure tiempo, y tras años sin presencia del cáncer podríamos afirmar con más seguridad que el paciente está totalmente curado", indica la doctora de Vithas.

Entendemos, por lo tanto, que  podremos considerar que un cáncer está curado cuando se mantiene en remisión un periodo de tiempo definido. ¿Pero cuánto tiempo debe pasar?  "Realmente la curación de un cáncer es arbitraria. Se han establecido fechas que valoran cuando esa remisión, esa desaparición de toda la evidencia del tumor, se mantiene. En general, hay un rango habitualmente establecido en cinco años, pero cada vez más, y dado que la supervivencia global está mejorando, hay algunos tumores en los que se mantienen seguimientos más largos y puede haber reapariciones incluso tardías del mismo tumor. Pero en general, a nivel global, tras cinco años sin evidencia de ese cáncer, podemos asumir que se está curado y en muchos centros se da el alta al paciente", comenta la especialista de MD Anderson. 

Respecto a los tiempos, el especialista de la CUN nos cuenta que depende de cada enfermedad. "Hay algunas enfermedades que son muy agresivas, de rápido crecimiento, como los tumores de testículo o como algunos tipos de linfoma o de leucemia, incluso algunos tipos de cáncer de mama o algunos tipos de cáncer ginecológico de pulmón o incluso tumores que se consigue una remisión que dura al menos cinco años. En esos casos, podríamos considerar técnicamente la enfermedad curada. No quiere decir que no exista ninguna posibilidad de recaída, pero la probabilidad de recaída es mucho menor. Pero en cambio, hay otras enfermedades que requieren un seguimiento más largo, a veces de diez, 15 o más años, para poder decir que no ha habido una recaída de la enfermedad", nos cuenta el doctor González Martín.

Punto y final a los tratamientos

Otra de las dudas que nos surge es si dicha remisión en el cáncer implica que ya se han acabado los tratamientos. "La verdad es que no siempre, pero el motivo de esta contestación es porque existen multitud de tipos de tumores y cada uno de ellos se trata de manera diferente", apunta la doctora Martínez, que añade que "hay tumores, como por ejemplo los linfomas, que cuando se finaliza el tratamiento y el paciente alcanza respuesta completa, no precisan continuar con más medicación. En cambio, existen otros tumores que llegado a este punto necesitan tratamientos de mantenimiento de cara a prevenir recaídas de la enfermedad". Es fundamental la individualización en el abordaje de una enfermedad como el cáncer. "Cada caso y cada tipo de tumor requiere un manejo específico, con protocolos adaptados y personalizados", nos detalla la hematóloga.

En opinión de la doctora López Criado, habitualmente cuando un tumor desaparece suele ir asociado a que se han abandonado ya todos los tratamientos que estaban en curso. "Esto tiene matices, por ejemplo, terapias hormonales preventivas que pueden prolongarse en el tiempo. Pero, a nivel general, los tratamientos más agresivos de radioterapia o de quimioterapia ya se han terminado y es lo que ha motivado la desaparición del tumor", añade la especialista.

El doctor González Martín indica, además, que hay una modalidad de tratamiento en oncología que llamamos tratamiento de mantenimiento. "Es un tratamiento que se administra a las pacientes cuando una vez completado el tratamiento inicial de la enfermedad, que puede ser, como decía previamente, con terapia sistémica, quimioterapia, inmunoterapia, anticuerpos monoclonales, cirugía, radioterapia, combinados. Una vez que se termina ese tratamiento primario y se consigue la remisión, el tratamiento de mantenimiento es un tratamiento que se administra en una situación de no evidencia clínica de enfermedad durante un periodo de tiempo limitado que oscila entre uno y tres años, con la finalidad de que la enfermedad no vuelva. Efectivamente, sería para evitar que esa enfermedad potencial microscópica que haya podido quedar residual se reactive", concluye el doctor.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.