Skip to main contentSkip to footer
Mujer respirando al aire libre con los brazos abiertos© Adobe Stock

Una vida más saludable es posible si haces pequeños cambios

El autor Miguel Camarena nos resume la importancia de cambiar determinados hábitos para conseguir mejorar nuestra calidad de vida


27 de junio de 2024 - 8:22 CEST

Dar el paso para iniciar el cambio hacia una vida más saludable es lo que más puede costar. Pero una vez que lo haces, todo son ventajas. Y es que piénsalo por un momento: no te dedicas suficiente tiempo a ti mismo, tienes una mala alimentación, eres más sedentario que activo o sufres de estrés o ansiedad... si estás en alguno de esos casos, Miguel Camarena, director y fundador de Miguel Camarena Salud y fundador de Marketing para Entrenadores,  piensa que ha llegado el momento de cambiar, tal y como detalla en su libro Hábitos que abrazar. A lo largo de sus páginas, el autor propone un viaje de descubrimiento y aprendizaje. En él, explorarás los alimentos que mejor nutren tu cuerpo, las rutinas de ejercicio más efectivas, cómo la meditación puede ser una herramienta para encontrar la paz interior, las técnicas para mejorar tu respiración... Y te darás cuenta de que ahora disfrutas de una vida saludable sin remordimientos ni presiones. "Vale más un gramo de acción que una tonelada de intención", apunta.

¿Por qué piensa que nos cuesta tanto cambiar de hábitos, que los tenemos tan anclados a nuestras costumbres que no es fácil dejarlos atrás?

Cambiar de hábitos muchas veces es en una tarea difícil si no se tiene un paso a paso para hacerlo, ya que los hábitos están profundamente integrados en nuestro día a día y se han formado a lo largo del tiempo mediante la repetición constante. La mente y cuerpo se adaptan a estos patrones de comportamiento, generando una sensación de comodidad y seguridad que hacen que no resulte sencillo sin un paso a paso.

Además, los hábitos se refuerzan por las recompensas inmediatas que suelen proporcionar, como el placer o la gratificación instantánea. Para cambiar un hábito hace falta entendimiento profundo de las razones que hay detrás de esos comportamientos y una estrategia para reemplazarlos con nuevas rutinas que ofrezcan recompensas similares o mayores. 

 La resistencia al cambio también está vinculada a la naturaleza humana de evitar lo desconocido y buscar la estabilidad, pero con un paso a paso se pueden cambiar hábitos de manera sencilla.

Se habla desde la portada de 'rutinas sencillas', ¿piensa que es una de las claves, que sean pequeños cambios, más fáciles de asumir y de implementar? 

Sí, eso es. Los pequeños cambios son fundamentales para lograr una transformación sostenible. La idea de “rutinas sencillas” es facilitar la implementación de nuevos hábitos al desglosar el proceso en pasos muy manejables. Cuando los cambios son pequeños y específicos, se reducen las barreras psicológicas y prácticas que suelen impedir la acción. 

Es más sencillo para las personas mantener la consistencia y la motivación cuando no se sienten abrumadas por la magnitud del cambio. Además, los ajustes pequeños pueden acumularse con el tiempo, produciendo resultados muy buenos sin la sensación de haber hecho un esfuerzo grandísimo. Esta estrategia también permite a las personas adaptarse gradualmente a nuevas rutinas, haciendo que la transición sea menos disruptiva y más natural.

¿En qué momento cambiamos el chip y nos damos cuenta de que toca asumir ese cambio de hábitos para llevar un estilo de vida más saludable? 

El momento de cambiar el chip y asumir la necesidad de modificar nuestros hábitos normalmente se da cuando enfrentamos una señal de alerta significativa, ya sea un problema de salud, una recomendación médica, o un evento que nos haga reflexionar sobre nuestro bienestar. 

Este despertar puede ser desencadenado por experiencias personales, como sentirnos constantemente fatigados, sufrir una enfermedad, o simplemente no estar satisfechos con nuestra calidad de vida actual. También puede darse por influencias externas, como ver a alguien cercano con problemas de salud debido a malos hábitos o inspirarse en historias de éxito de otros que han logrado mejorar su salud. 

mujer en una hamaca en medio de la naturaleza leyendo un libro© Adobe Stock

¿Son las prisas uno de los grandes enemigos de una vida más sana? ¿Es especialmente complicada la gestión del tiempo? 

Las prisas y la mala gestión del tiempo son grandes obstáculos para llevar una vida más saludable. Vivimos en una era donde la velocidad y la inmediatez son valoradas, lo que a menudo nos lleva a priorizar la conveniencia sobre la calidad de nuestras elecciones diarias. La falta de tiempo se convierte en una excusa frecuente para evitar hábitos saludables como hacer ejercicio o tomarse unos minutos para relajarse. Además, la gestión ineficaz del tiempo suele generar mucho estrés y esto agrava aún más los problemas de salud. 

Para contrarrestar esto, recomiendo aprender a planificar y organizar nuestras actividades diarias dando prioridad a aquellas que contribuyan a nuestro bienestar. Establecer una rutina que incluya momentos específicos para el autocuidado puede ayudar a crear un equilibrio más saludable en nuestras vidas, así que te invito a que lo hagas.

En el libro encontramos recomendaciones que van desde recetas a ejercicios, pasando por la respiración o incluso la sauna. ¿Entiende que pueda haber personas escépticas que crean que no es sencillo cumplir con todos estos hábitos que pueden ser beneficiosos para nuestra salud? 

Es completamente comprensible que algunas personas se sientan escépticas ante la idea de incorporar múltiples hábitos saludables en su vida diaria. La variedad de recomendaciones puede parecer abrumadora al principio, pero el propósito del libro es proporcionar una amplia gama de herramientas y sugerencias que puedan adaptarse a diferentes estilos de vida y necesidades individuales, de hecho, no es necesario tener todos los hábitos para gozar de salud y vitalidad.

No espero que todos los lectores adopten todas las recomendaciones. En lugar de eso, animo a cada persona a seleccionar y probar las sugerencias que les resulten más prácticas y viables para que las pueda integrar de manera fácil en su día a día. Este enfoque flexible y personalizado puede hacer que el proceso de cambio sea más accesible y menos intimidante, los pequeños hábitos tienen mucho poder.

La alimentación, el ejercicio, el descanso, la gestión del estrés... ¿son estos algunos de los pilares básicos que debemos abordar para abrazar nuevos hábitos? 

Sí, estos elementos constituyen los pilares fundamentales para cualquier intento de mejorar nuestros hábitos y llevar una vida más saludable. Una alimentación equilibrada y nutritiva proporciona la energía y los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo. El ejercicio regular mejora la condición física y tiene efectos positivos en la salud mental y emocional. 

El descanso también es importantísimo para la recuperación y el mantenimiento de las funciones corporales y cognitivas. Y la gestión efectiva del estrés también es esencial para prevenir el agotamiento y las enfermedades relacionadas con el estrés. 

Si tuviera que recomendar 3 sencillos hábitos para que una persona comenzara su proceso de cambio hacia una vida más saludable, ¿cuáles serían? 

  • En primer lugar, comenzar a respirar conscientemente por la nariz en lugar de por la boca, ya que la respiración nasal es muy importante porque filtra, calienta y humidifica el aire antes de que llegue a los pulmones, lo cual mejora la oxigenación y puede ayudar a reducir bastante la ansiedad y el estrés. Además, la técnica de respiración 4-7-8 es un excelente complemento: inhalar por la nariz durante 4 segundos, mantener la respiración durante 7 segundos y exhalar lentamente por la nariz durante 8 segundos. Este método puede ayudar a calmar la mente y el cuerpo, lo que nos ayuda a estar más tranquilos y también mejora la calidad del sueño si la hacemos antes de dormir.
  • En segundo lugar, incorporar un entrenamiento diario de al menos 15 minutos. Este hábito es fundamental para mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los músculos y huesos, y gozar de vitalidad cada día. No es necesario ir a entrenar al gimnasio, de hecho, en el libro explico cómo entrenar en menos de 20 minutos al día e incluso sin necesidad de material.
  • Y en tercer lugar, practicar la meditación mindfulness, ya que dedicando tiempo cada día a esta práctica, puedes mejorar tu capacidad de concentración, reducir el estrés y aumentar tu bienestar emocional. La meditación mindfulness consiste en centrar tu atención en el momento presente, observando tus pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Esto te ayuda a desarrollar una mayor conciencia de ti mismo y a gestionar mejor tus emociones y respuestas frente a situaciones estresantes. Me parece un hábito maravilloso y te animo a probarlo. 
Libro hábitos que abrazar© Alienta Editorial

¿Qué se va a encontrar en las páginas del libro una persona que se decida a leerlo? 

Este libro es una guía completa y accesible para adoptar un estilo de vida más saludable y disfrutar de vitalidad. En el libro hay consejos prácticos y basados en evidencia sobre diversos aspectos del bienestar, incluyendo la alimentación, el ejercicio, la respiración, la sexualidad consciente y prácticas de autocuidado como el uso del raspado de la lengua o el cepillado en seco de la piel, actividades de las que no se suele hablar y que aportan muchísimos beneficios. 

Cada capítulo ofrece pasos sencillos y alcanzables para que cualquier persona consiga mejorar su salud y bienestar. También hay anécdotas inspiradoras y ejemplos reales que muestran cómo pequeños cambios pueden llevar a grandes resultados. El objetivo con este libro es dar a los lectores las herramientas y la motivación necesarias para emprender su propio viaje hacia una vida más saludable y equilibrada.