Skip to main contentSkip to footer
mujer con dolor en la zona pélvica, aplicándose calor con una bolsa de agua caliente, tumbada en la cama© Getty

Salud

¿Qué es la endometriosis vesical y cómo afecta a la calidad de vida de las pacientes?

Hablamos con un experto sobre esta dolencia, que implica el crecimiento de tejido endometrial dentro de la vejiga


26 de junio de 2024 - 14:15 CEST

La endometriosis vesical es el crecimiento anómalo de tejido endometrial dentro de la vejiga. Tal y como nos explica el doctor Nelson Díez, urólogo del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, suele afectar con más frecuencia a la mucosa vesical pero puede afectar a todas las capas de la misma. “La endometriosis del tracto urinario ocurre en 1 a 2 % de los casos, siendo más frecuentes las localizaciones en vejiga y uréteres, aunque se han descrito casos en el riñón y en la uretra”, nos explica el especialista sobre esta patología que afecta a la calidad de vida de quien la padece. 

Por qué se produce

El doctor nos detalla que la etiología de esta enfermedad  no está clara. Se plantea que hasta un 50 % de los casos tienen antecedentes de cesáreas. Actualmente, cuenta que existen 3 teorías más que tratan de explicar su origen:

  • Teoría embrionaria: en donde el origen puede derivar de remanentes embriológicos de los conductos de Wolf o a partir de restos del conducto de Müller.
  • Teoría metaplásica: se basa en la idea de que el epitelio endometrial y la serosa peritoneal se originan  embriológicamente, del mesotelio celómico y, como resultado de esto, cualquier célula del mismo origen estimulada por factores desconocidos (probablemente hormonales o inflamatorios) pudiera ser transformada en células endometriales.
  • Teoría migratoria: también conocida como de la implantación por menstruación retrógrada, fue descrita por Cullen en 1897. La menstruación retrógrada de tejido endometrial a través de las trompas de Falopio, pudieran alcanzar cualquier parte del tracto reproductor femenino, así como de la pared vesical e implantarse en estos sitios.

“Los factores de riesgo para el desarrollo de la endometriosis incluyen la obstrucción al flujo menstrual, la exposición a los efectos del dietilestilbestrol durante la vida intrauterina, el contacto prolongado a los estrógenos endógenos, períodos menstruales de corta duración, bajo peso al nacer, y por la ingestión de productos que interfieren con el sistema endocrino”, añade el especialista en Urología.

Así afecta la endometriosis a la salud de la vejiga

Le planteamos al doctor la duda acerca de qué forma puede afectar la endometriosis a la salud de nuestra vejiga. “Esta entidad afecta a la mujer preferentemente en su etapa fértil. La vejiga con este problema se ve inmersa en un proceso inflamatorio crónico y cíclico con gran repercusión en la calidad de vida de la mujer. Muchas mujeres antes del diagnóstico han pasado por largos ciclos de antibióticos ante la sospecha de cistitis recidivante con los problemas de resistencias antibióticas subyacentes e importantes disbiosis intestinales secundarias”, nos cuenta. Y es que uno de los problemas es, claro está, confirmar que estamos ante esta patología. “Suele ser un problema crónico y que cuesta de diagnosticar en la consulta. Al ser una patología muy infrecuente precisa de la realización de múltiples pruebas. Es importante tener un alto nivel de sospecha para conseguir llegar al diagnóstico”, puntualiza el doctor.

 “Una vez hecho el diagnóstico si precisan de tratamientos quirúrgicos más agresivos podemos evidenciar un problema secundario de capacidad vesical y trastornos secundarios de la vía urinaria superior”, añade. 

mujer haciéndose una ecografía en el médico© Getty Images

Cuáles son sus síntomas

¿Qué señales nos indican que podemos padecer este problema de salud? El doctor nos aclara que las manifestaciones clínicas suelen presentarse de manera cíclica en forma de dolor suprapúbico y clínica miccional irritativa (frecuencia-urgencia-incontinencia). El signo clásico de hematuria macroscópica durante la menstruación solo se presenta en el 20-30 % de las ocasiones.

Así afecta a la calidad de vida

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos es que la endometriosis vesical suele afectar de forma importante la calidad de vida de estas mujeres, fundamentalmente por la cronicidad del dolor y por la sintomatología irritativa de la micción que les genera ir al servicio con frecuencia. El dolor crónico puede afectar la calidad del sueño, incrementar  los niveles de estrés, limitar la capacidad de actividad diaria, así como producir otros trastornos psicológicos como la ansiedad. La fatiga secundaria, el sangrado al orinar y los cambios de humor pueden motivar el absentismo laboral, dificultando así la realización de largas jornadas de trabajo. El dolor con la actividad sexual empeora las relaciones de pareja con lo que ello conlleva”, indica.

Cuál es el tratamiento

Una vez que se confirma el diagnostico, ¿cómo se deber abordar este problema? En opinión del doctor, la ultrasonografía abdominal y transvaginal nos permite sospechar esta entidad. La tomografía y la resonancia pueden ayudarnos en el diagnóstico diferencial. La tecnología de la resonancia magnética nos ofrece bondades para sospechar la endometriosis vesical con mayor probabilidad. Ante la sospecha clínico-imagenológica de la endometriosis se impone la realización de la cistoscopia con posterior resección transuretral para su confirmación histopatológica. 

El tratamiento inicialmente es realizado mediante supresión hormonal con agonistas LHRH. También es útil la utilización de anticonceptivos orales y danazol. En caso de fracaso se debe plantear cirugía: resección transuretral, electrocoagulación con láser o incluso cistectomía parcial en casos más complejos.