Skip to main contentSkip to footer
mujer midiendo sus niveles de glucosa en la oficina© Adobe Stock

La relación entre la diabetes y el riesgo de sufrir un problema de corazón

En las mujeres hay un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que en los hombres con igual condición porque existen diferencias en la forma en que actúan las hormonas y la inflamación para desarrollar la enfermedad coronaria


Actualizado 19 de junio de 2024 - 18:49 CEST

¿Sabías que las mujeres con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen un mayor riesgo cardiovascular que los hombres con la misma condición? Así nos los confirma Irene Galán Martínez, Enfermera y Educadora en Diabetes. Coordinadora de Ensayos Clínicos en la Unidad de Investigación de Endocrinología y Nutrición, Hospital Vithas Sevilla, quien nos explica que esta enfermedad afecta de forma diferente a las mujeres. "La diabetes afecta de forma diferente, ya que la prevalencia en mujeres mayores de 65 años con diabetes es mayor que en hombres, pero no solo afecta en esa etapa de la vida, sino también en la pubertad, en las mujeres con edad fértil, y en las etapas de peri y postmenopáusicas debido a los cambios hormonales que se sufre en las diferentes etapas de la vida", nos cuenta. Y añade que las mujeres con diabetes suelen tener un diagnóstico tardío de la enfermedad y, por tanto, un peor control debido al retraso en el tratamiento. Esto es debido a determinantes sociales.

Y debemos tener presente que no es un problema menos, pues según la Federación Internacional de Diabetes (FID), hay más de 200 millones de mujeres en todo el mundo que viven con la patología y la cifra aumentará previsiblemente a 313 millones en 2040. "Por ello es importante que se modifique nuestro estilo de vida y para ello se necesitan profesionales sanitarios bien formados en prevención. La prescripción dietética y de actividad física es fundamental para la educación ciudadana", recomienda la experta.

¿Qué consecuencias puede tener la diabetes en la salud de la mujer?

Las mujeres con diabetes pueden desarrollar algunos síntomas y/o patologías diferentes a los hombres como:

  • Mayor riesgo de sufrir infección del tracto urinario.
  • Incontinencia urinaria, pues aparece más precozmente en las mujeres y suele ser de mayor intensidad. 
  • Además, la diabetes también puede traer aparejada disfunción sexual en la mujer que se manifiesta con disminución del apetito sexual, de la libido y dolor durante las relaciones.
  • El síndrome de ovario poliquístico (SOP). El 25% de las mujeres con DM2 tienen SOP, lo que identifica a mujeres con alto riesgo cardiovascular (RCV) y riesgo de diabetes gestacional y DM2 en un futuro.
  • El embarazo en una mujer con diabetes debe de ser planeado, ya que se necesita un control más optimo con HbA1c<6.5% y sin hipoglucemias agudas.
  • Las mujeres con diabetes gestacional tienen mayor riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2 a lo largo de su vida, por ello deberá de tener controles en el periodo del postparto, después de la lactancia e incluso anuales.
mujer con un dispositivo en el brazo para medir sus niveles de glucosa con el móvil© Adobe Stock

Un incremento significativo del riesgo cardiovascular

Lo que es evidente es que las mujeres con diabetes tienen un mayor riesgo cardiovascular en comparación con los hombres con diabetes. "En las mujeres hay un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que en los hombres con igual condición porque existen diferencias en la forma en que actúan las hormonas y la inflamación para desarrollar la enfermedad coronaria. Con la menopausia desaparece el efecto protector de los estrógenos, por lo que somos más vulnerables a partir de esa edad. En general, las mujeres tienen peor control de los factores de riesgo cardio metabólico (presión arterial, lípidos y marcadores inflamatorios)", detalla.

Cuál es el papel de las hormonas

Una de las dudas que nos surge es si pueden los desequilibrios hormonales que padece la mujer a lo largo de su vida dificultar el control de los niveles de glucosa en sangre. “Resaltamos dos etapas de cambios hormonales importantes en la mujer como es la pubertad y la menopausia. La pubertad es una etapa muy compleja que se acompaña de cambios hormonales que influyen en el metabolismo de los hidratos de carbono por aumento de la resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de complicaciones. La progesterona promueve la insulinorresistencia, es decir, va a dificultar que nuestras células puedan utilizar la glucosa que viaja por nuestra sangre como fuente de energía. Por lo que el nivel de glucosa en sangre es mayor y puede que algunas mujeres insulinodependientes necesiten aumentar la dosis diaria de insulina (basal generalmente), pero siempre  a indicación de su  médico o educadora en diabetes", nos cuenta la experta, que añade que, además, la menopausia viene acompañada de una reducción en el estrógeno, anteriormente dicho, aumentándose por tanto la resistencia de la insulina, todo ello acompañado de la ralentización del  metabolismo.

Consejos para reducir el riesgo cardiovascular en mujeres con diabetes

La experta nos remite a las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes, que explican que se debe de empezar con una modificación del estilo de vida:

  • Cuidar la dieta, es recomendable seguir una dieta mediterránea baja en hidratos de carbono y suplementada con frutos secos.
  • Realizar ejercicio físico.
  • Evitar en la medida de lo posible el estrés y factores psicosociales.
  • Abandonar hábitos tabáquicos.
  • Evitar el sobrepeso y la obesidad con los cambios de vida y/o con tratamiento. Los fármacos recomendados en obesidad y diabetes tipo 2, tratada con metformina son los inhibidores de SGLT2 y/o arGLP-1.
  • Control de la presión arterial.
  • Control glucémico óptico, hoy en día gracias a las nuevas tecnologías y al avance en los dispositivos de control glucémico podemos tener una monitorización flash y continua de la glucosa a tiempo real de forma precisa, rápida e indolora. Esto ha hecho que las personas con diabetes tengan más herramientas para conocer su enfermedad y así poder controlar, gestionar y manejarla mejor.