Skip to main contentSkip to footer
gettyi chica pensativa© Getty Images

El truco 'mágico' para ganar más confianza en ti misma

A través de una fábula en la que una bruja pierde su escoba, y su seguridad en sí misma, la experta en coaching Sonia Rico explica cómo podemos desarrollarnos y estar más en paz con nosotras mismas.


Actualizado 30 de mayo de 2024 - 17:09 CEST

Sol es una bruja que pierde su escoba. Este hecho, supone un trauma para ella, ya que empieza a dudar de sí misma, de sus capacidades, empieza a tener inseguridades, le falta autoestima. Pero ¿qué es la escoba para Sol? Un factor externo. Sonia Rico Mainer, periodista, coach certificada e instructora de yoga, recurre a esta fábula para ayudarnos a reflexionar sobre nuestra propia autestima, así como en qué basamos nuestra felicidad y amor propio, en factores externos, que pueden desaparecer, o en factores internos. La bruja que perdió la magia es pues uno de esos libros que, de una manera amena, nos invita a mirar nuestro interior para reconocer la magia que han en cada uno de nosotros y desarrollarla independientemente de las circunstancias.

- Relacionado: Pequeños hábitos (muy saludables) que mejoran tu bienestar

¿Qué te inspiró a crear el personaje de Sol, la bruja que pierde su magia?

Sol es un reflejo de muchos de nosotros: alguien con un potencial inmenso que, debido a sus inseguridades, creencias limitantes y falta de autoestima, no logra ver la riqueza y la fuerza que realmente posee en su interior. Una joven que se ve paralizada por sus inseguridades, que no cree en su propio potencial, y que se deja llevar por una reiteración de pensamientos negativos, como nos pasa a muchos de nosotros.

Me inspiró el hecho de mostrar todos estos aspectos para ilustrar cómo, sin tan siquiera darnos cuenta, podemos convertirnos en nuestros peores enemigos. A la vez, tuve la intención de revelar que tenemos la capacidad de enfrentar y superar estos obstáculos internos y redescubrir nuestra "magia" personal.

¿Qué impacto ha tenido en tu vida personal escribir "La bruja que perdió la magia"?

Escribir esta historia ha sido realmente mágico. La verdad es que me está permitiendo conectar con muchas personas que se ven reflejadas en Sol. Es bonito saber que no estamos solos en nuestras batallas internas y que podemos compartir nuestras experiencias para desarrollarnos y crecer. Este libro no solo ha supuesto escribir una historia, sino transformar el sufrimiento que todos sentimos, el hecho de hacer un poco de alquimia con el sufrimiento que todos compartimos, de alguna manera, en algo valioso.

¿Por qué crees que es tan común depender de estímulos externos para valorarnos y apreciarnos?

Es natural que en esta vida deseemos vivir cómodamente y prosperar en nuestras profesiones. No hay nada malo en querer una mejor casa, un artículo especial, o en buscar reconocimiento de los demás. El problema surge cuando dependemos de esos estímulos para valorarnos y apreciarnos. Cuando exigimos o esperamos que ciertas cosas, personas, éxito, likes, etc., sean las responsables de nuestra felicidad.

Creo que cuando depositamos ese poder en el exterior, experimentamos una sensación de satisfacción, pero en realidad, solo nos llena de manera transitoria. Es como el efecto de un analgésico: cuando pasa, volvemos a sentir ese vacío existencial que nos llevó a buscar en el exterior lo que no encontramos en nuestro dentro. La clave está en trabajar en nuestro autoconocimiento y autoaceptación, para que nuestra valoración y apreciación personal no dependan de estímulos externos, sino de nuestra valía interior.

Relacionado: 6 maneras de recuperar el equilibrio físico y mental

En tu libro, Sol pierde su escoba y su confianza. ¿Cómo simboliza esto la dependencia de elementos externos en nuestra vida?

Cuando Sol pierde su escoba se siente prácticamente desnuda. Siente que pierde su identidad y sus habilidades, lo que refleja cómo, en nuestras vidas, a menudo ligamos nuestra autoestima y confianza a posesiones, logros, o la aprobación de los demás.

Este simbolismo destaca lo frágil que es basar nuestro valor en esos factores externos. Por eso, quise destacar esa idea y mostrar que la verdadera confianza y poder deben venir del interior. Es un llamado a cultivarnos interiormente, porque solo entonces podremos mantener nuestro sentido de valía, independientemente de las circunstancias externas.

¿Cuáles son las principales enseñanzas que esperas que los lectores obtengan de la travesía de Sol?

La moraleja es que todos llevamos dentro una magia única y poderosa que puede ser descubierta a través del autoconocimiento, la aceptación de uno mismo y el amor incondicional hacia nosotros, los demás y nuestro entorno. Al igual que Sol, cada uno de nosotros puede emprender un viaje interior para encontrar esa magia única y vivir una vida más plena y auténtica.

¿Qué consejos darías para que las personas fortalezcan su autoestima sin depender de factores externos?

Creo que, para empezar, es fundamental conocernos a nosotros mismos. Me refiero al autoconocimiento en su sentido más amplio. En segundo lugar, aceptar la realidad, sin ilusiones, ni fantasías, es un paso crucial. A menudo, las personas negamos o evitamos enfrentar el sufrimiento pasado, como si cerrando los ojos, sufriéramos menos. Pero, solo al aceptarlo podemos cambiar lo que deseamos. Ya lo decía el médico y psiquiatra, Carl Jung: “lo que niegas te somete y lo que aceptas te transforma”.

Por supuesto, es muy importante conocer nuestras fortalezas y debilidades, y aceptar nuestras imperfecciones con compasión (amabilidad con nosotros mismos). Asimismo, reservar tiempo para actividades que nos gusten; practicar el mindfulness o la meditación para abordar los pensamientos negativos, establecer límites saludables y buscar apoyo en nuestro entorno y/o en profesionales. ¡Nada más y nada menos! Una inversión, quizás costosa, pero con una garantía de por vida, para nosotros y nuestro entorno.

- Relacionado: Entrevista a Anxo Pérez: "Si desarrollamos la paz interior podemos librarnos del sufrimiento"

Has mencionado la importancia del autoconocimiento. ¿Qué pasos recomendarías para empezar este proceso?

Considero que, para empezar, es crucial reconocer las heridas emocionales que llevamos desde la infancia, ya que estas experiencias pueden haber moldeado nuestras creencias y comportamientos actuales. A menudo, la realidad que vivimos como niños puede diferir de las percepciones que nos transmitieron nuestros cuidadores y/o entorno. Seguramente, absorbimos esos juicios y percepciones desde una edad temprana y los adoptamos como si fueran verdades absolutas y, es posible, que eso nos esté limitando a día de hoy.

Pongo un ejemplo muy sencillo. Si crecimos escuchando constantemente que éramos "tímidos" o "poco inteligentes", es probable que nos creyéramos esos mensajes y los asumiéramos como parte de nuestra identidad, lo que, seguramente, afecte nuestra autoestima y nuestras decisiones futuras.

Reconocer estas heridas implica enfrentarlas. Comprender su origen y cómo influyen en nosotros. Este proceso de introspección nos lleva a cuestionar las creencias limitantes que hemos adoptado y que no reflejan nuestra verdadera esencia. Al hacerlo, podemos comenzar a redefinirnos desde una autoevaluación más auténtica y positiva.

Además, es esencial cultivar la autoaceptación, aprendiendo a vernos con amor, compasión y entendiendo que nuestras imperfecciones y errores no definen nuestra valía como individuos.

Aunque este camino pueda parecer ser desafiante y doloroso, es fundamental para cultivar una autoestima sólida y vivir con autenticidad. Al comprender y sanar nuestras heridas emocionales, podemos liberarnos de las cadenas del pasado y nos permitimos brillar en consonancia con nuestra verdadera esencia. Así, creamos una vida más plena y equilibrada, llena de amor propio y posibilidades infinitas.

Leer más: Depresión sonriente: qué es, síntomas y cuál es el tratamiento

¿Cómo podemos aceptar nuestras imperfecciones y amarnos a nosotros mismos en un mundo que constantemente nos empuja a la perfección?

Para empezar, diría que es vital recordar que la perfección es tan solo una ilusión y que la verdadera fuerza radica en nuestra autenticidad. Creo que es clave practicar la autocompasión, aprender a tratarnos con amabilidad y comprensión.

También es fundamental preguntarnos ¿qué es el éxito? Quizás deberíamos enfocarnos más en nuestros propios valores, en lugar de los estándares externos.

Considero importantísimo también, rodearnos de personas que nos acepten tal como somos, aprender a no compararnos, especialmente en redes sociales, y centrarnos únicamente en nuestro propio progreso. Por último, aunque podría llenar cien páginas en esta pregunta, diría que es vital practicar la gratitud para poner el foco en lo positivo, en las pequeñas (pero grandes cosas) y valorar lo que tenemos.

En el viaje de Sol por el bosque, crea vínculos significativos. ¿Qué importancia tienen las relaciones auténticas en nuestra sociedad actual?

En un mundo donde, cada vez más, la superficialidad y la conexión digital predominan, creo que las relaciones auténticas ofrecen un refugio precioso. Somos seres sociales por naturaleza, así que necesitamos los unos de los otros para crecer y aprender del amor incondicional.

Así como Sol encuentra apoyo y comprensión a lo largo de su viaje, nosotros también necesitamos esas conexiones genuinas para encontrar el equilibrio emocional y mental. Las relaciones, muchas veces, nos hacen de espejo y nos enseñan muchos aspectos de nosotros mismos. Nos ayudan a crecer y desarrollarnos tanto en lo personal, como en lo espiritual.

- Relacionado: Resiliencia: el secreto de las personas felices

¿Qué papel juegan la meditación y el mindfulness en la construcción de una autoestima sólida?

Definitivamente, la meditación y el mindfulness son herramientas poderosísimas. En primer lugar, porque fomentan el autoconocimiento, ya que nos ayudan a ser conscientes de nuestros pensamientos, nuestras emociones y nuestros patrones mentales. Otro aspecto importante es que nos enseñan la importancia de la aceptación, tanto de nosotros mismos como del mundo que nos rodea. Aprender a aceptar la realidad tal cuál es, es fundamental para ahorrarnos mucho sufrimiento.

Estas prácticas, además, nos ayudan a apagar el juicio respecto a nuestros pensamientos y emociones, lo que nos ayuda a liberarnos de la autocrítica y del juicio desmesurado. Con esto, podemos conseguir cultivar una actitud más compasiva hacia nosotros mismos y hacia nuestro entorno.

Otro aspecto crucial, en un mundo que van tan rápido, es que nos ayudan a reducir el estrés y la ansiedad. Ya que el mundo exterior es un reflejo de nuestro mundo interior. Si aquietamos nuestra mente, aquietaremos el mundo y como consecuencia nos sentiremos más seguros de nosotros mismos y más capaces de enfrentar los desafíos de la vida con una actitud más positiva y una mejor salud física y mental.

¿Cómo podemos lidiar con las críticas y el odio en las redes sociales de manera saludable?

Creo que es necesario establecer una regulación estricta ante “el todo vale” en las redes sociales. Sin embargo, es importante detenernos a reflexionar y reconocer que el odio está arraigado en nuestra sociedad. No hay más que encender la televisión y ver que determinados programas viven de la crítica constante y son los cuentan con mayor audiencia. Es posible que eso haya sentado un precedente, porque con la llegada de las redes sociales, eso haya dado carta blanca a los “odiadores” para expresarse desde el anonimato. Esta toxicidad, nos afecta a todos, pero, sobre todo, me preocupa la salud mental de muchos jóvenes que carecen de herramientas para gestionarla.

Dicho esto, también es importante reflexionar sobre nuestras propias acciones y reconocer si, en algún momento, hemos favorecido, a ese tipo de comportamiento. Quizás, sin darnos cuenta, también actuemos como “haters”, expresando ira o emitiendo comentarios críticos, al descargar nuestra rabia, violencia física o verbal ante nuestros hijos, parejas, o al emitir comentarios que, sin que lo sepamos, están motivados por la envidia. En este sentido, es importante recordar la ley del espejo: lo que criticamos en otros, a menudo refleja aspectos de nosotros mismos que no hemos aceptado o enfrentado.

Reconocer nuestras tendencias críticas nos permite trabajar en aspectos como el autocontrol, la comunicación asertiva, la autocompasión y la empatía. Al final, todos tenemos la responsabilidad de contribuir a un ambiente más respetuoso y compasivo, y ese trabajo, también empieza por uno mismo.

- Lee también: Un test de personalidad: ¿cómo está tu nivel de autoestima?

¿Tienes algún mantra o práctica diaria que te ayude a recordar tu valía y mantenerte centrada?

Más que recitar una frase, encuentro paz en conectarme con la naturaleza. Al observar su magnificencia, me doy cuenta de que soy un milagro, al igual que lo es cualquier animal, flor o ser vivo. Contemplo cómo los árboles no cuestionan su valía, ni se comparan con nadie, simplemente existen y contribuyen al bienestar de su entorno. En esos momentos, trato de volver al silencio, tratando de apaciguar mis pensamientos, que, a menudo, distorsionan mi percepción, y entonces, trato de agradecer todo cuando me rodea. Así que mi mantra podría ser un: “gracias, gracias, gracias”.