Ir al contenido principalIr al cierre de página
getty chica mareada© Getty Images

Descubiertas las neuronas del mareo ¿qué implicaciones tiene para ti si sufres este problema?

Te explicamos por qué se produce el mareo, qué tratamientos existen y si esta nueva investigación puede mejorar la calidad de vida de las personas que sufren estas dolencias


Actualizado 13 de noviembre de 2023 - 15:43 CET

El mareo es una sensación que afecta a muchas personas en algún momento de sus vidas y que puede mermar su calidad de vida, ya que en ocasiones se puede volver tan incapacitante que la persona que lo sufre no puede desempeñar sus tareas o actividades diarias. Existen diferentes formas de abordar el mareo, según cuál sea su causa. Pero la medicina no deja de avanzar y de buscar nuevos tratamientos u enfoques para tratar las diversas dolencias de la población. En este sentido, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Washington (EE UU) ha desvelado en ratones qué neuronas específicas transmiten las señales que provocan este malestar. ¿Qué implicaciones tiene esta nueva investigación y cómo puede mejorar la vida de las personas que se marean?

Para entender las causas del mareo, cuál es el tratamiento y si este nuevo estudio nos puede beneficiar de algún modo, entrevistamos al Dr. Manuel González, especialista en Otorrinolaringología y Cirugía Cérvico Facial del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

- Leer: Si me mareo al levantarme, ¿es por algo grave?

¿Qué es el mareo?

El mareo es una experiencia que varía de persona a persona. El Dr. González explica que "La mayoría de las personas lo describen como una sensación de flotación, cabeza hueca o ligera, oscilación del suelo que pisan, debilidad y algunos otros como una pesadez, visión nublada o cansancio extremo. No debe confundirse con los vértigos o la inestabilidad".

En cuanto a dónde se produce el mareo, el Dr. González explica que "podría localizarse en las conexiones que tienen lugar en los núcleos vestibulares, específicamente en la fosa romboidal del tronco encefálico". Aquí encontramos sinapsis con neuronas originadas en la porción vestibular del VIII par craneal que se dirigen a diversas partes del sistema nervioso, incluyendo el cerebelo, la médula espinal, los músculos oculomotores y la corteza vestibular primaria del lóbulo parietal.

Cuando una persona se marea, todo su cuerpo se ve afectado por esta situación, de ahí la incapacidad que puede producir. Tal como os explica este especialista, esto es debido "a la imbricada red neuronal que traslada información de nuestra situación espacial desde el sistema vestibular periférico hasta el núcleo vestibular medial y desde aquí hacia la sustancia reticular y núcleos del nervio vago, responsable de los síntomas vegetativos como vómitos, palidez cutánea, sudoración y náuseas. También se emiten fibras nerviosas hacia la médula espinal para la regulación de los músculos extensores e inhibición de músculos flexores en relación con el equilibrio.

- Leer: Mareos en el coche, en barco o avión: claves para aliviarlo

¿Qué causa el mareo?

El mareo es una razón frecuente de consulta médica, pero debido a su poca especificidad, las causas pueden ser numerosas. Como nos señala este experto, las causas pueden ser "vasculares, neurológicas, farmacológicas, metabólicas e incluso psicógenas". excluyendo los vértigos.

Es crucial entender la diferencia entre mareo y vértigo. Según el Dr. González, "el vértigo es la sensación o la ilusión de movimiento". Puede ser objetivo, como "una clara observación de movimiento del entorno", o subjetivo, donde la sensación es que uno mismo se está moviendo en un entorno estable.

- Leer: Vértigo, ¿qué es? Causas y remedios

- Leer: Maniobra de Epley para el vértigo, ¿cómo funciona?

Los diferentes tipos de mareo y su tratamiento

El Dr. González identifica los tipos más comunes de mareo como vasculares, neurológicos y farmacológicos. Advierte que "el ortostatismo a menudo es confundido con mareo" y se relaciona con cambios en la presión arterial al cambiar de postura. En cualquier caso, diferenciar los tipos de mareo requiere una entrevista dirigida al paciente para explorar otros síntomas y la toma de medicamentos recientes.

Mareo agudo

El tratamiento del mareo agudo depende de su causa. El Dr. González aconseja que, en caso de ortostatismo, se debería corregir la alteración cardiovascular que lo produce. Si el origen es farmacológico, se sugiere retirar la medicación sospechosa de causar el mareo. Habitualmente, el tratamiento está orientado a tratar los síntomas vegetativos como las náuseas y vómitos con fármacos antieméticos que actúan sobre la dopamina, la acetilcolina y la histamina con efecto sedante de tipo vestibular o central.

Mareo crónico o recurrente

Cuando el mareo se vuelve crónico o recurrente, el Dr. González destaca la importancia de "establecer primero la causa" para ofrecer una solución efectiva. Esto puede incluir la administración de medicación a demanda o profiláctica diariamente, dependiendo de la naturaleza y la gravedad del problema.

- Leer: Plantas medicinales y remedios para el mareo y el vértigo

¿Qué implicaciones tiene el estudio sobre la identificación de las neuronas que producen el mareo?

En este estudio se encontró que el bloqueo del receptor de la colecistoquinina (CCK-A) disminuyó los síntomas de mareo al producir una menor activación del núcleo parabraquial localizado en el pedúnculo cerebeloso superior

La colecistoquinina (CCK-A) es una sustancia secretada en nuestro organismo para ayudar en la digestión. Actualmente están aprobados bloqueadores de esta sustancia por las agencias Europea y Americana del medicamento y podrían utilizarse para disminuir los efectos del mareo.

En cualquier caso, se trata de un estudio realizado en modelos animales que, si bien puede ser de gran ayuda para el desarrollo de fármacos eficaces contra esta dolencia, por el momento, hay que esperar y contar con los tratamientos de los que ya se disponen, así como de las medidas que pueden ayudar a reducir el mareo.

Por ejemplo, el Dr. González aconseja "reducir los estímulos visuales y de movimiento del entorno". Cerrar los ojos, fijar la vista en el horizonte y adoptar una postura relajada ayudan a minimizar los estímulos ópticos, auditivos, táctiles y de cambio de posición.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.