Skip to main contentSkip to footer
getty dolor cabeza© Getty Images

Malaria en Estados Unidos: ¿Qué riesgo tengo de contagiarme?

Se han detectado cinco casos de transmisión local en el país norteamericano. La malaria puede ser mortal si no se previene o no se trata a tiempo, por lo que hay que poner todas las medidas posibles para evitar la picadura del mosquito y acudir al médico si se presentan síntomas después de haber viajado a lugares endémicos


Actualizado 30 de junio de 2023 - 13:01 CEST

La malaria o el paludismo es una enfermedad infecciosa (parasitosis) producida por cuatro especies del género Plasmodium (la más grave es el Plasmodium falciparum), que se introduce en el organismo humano mediante la picadura del mosquito Anopheles. Este insecto es un vector indispensable para transmitir la infección. Se trata de una enfermedad que puede resultar mortal, por lo que no hay que menospreciarla.

Esta patología sigue siendo endémica en muchos países. Es común enlugares con climas tropicales o subtropicales, siendo especialmente frecuente en el África Subsahariana, donde sigue siendo la principal causa de muerte, incluso después de la aparición del coronavirus. Sin embargo, cada vez empieza a ser más prevalente en las sociedades occidentales, como los países europeos, o EE.UU al ser importada por el turismo. De hecho, las autoridades sanitarias de los Estados Unidos han confirmado cinco casos de malaria en el país, en concreto, en Florida y Texas. Y advierten de que es la primera vez en dos décadas que se detectan contagios por transmisiones locales.

Spray mosquitos© Adobe Stock


¿Qué síntomas tiene la malaria?

Por lo general, la malaria puede manifestarse con los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Sensación general de malestar
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea
  • Dolor abdominal
  • Dolor muscular o articular
  • Fatiga
  • Respiración rápida
  • Frecuencia cardíaca acelerada
  • Tos

Hay que tener en cuenta que la malaria se puede manifestar pocas semanas después de que se haya sufrido la picadura del mosquito. Por lo que si se experimentan este tipo de síntomas y se ha viajado a un país donde la malaria sea endémica, hay que acudir al médico para el diagnóstico y tratamiento.

¿Cómo se trata la malaria?

Respecto a este, se debe administrar cuanto antes, ya que el tratamiento precoz reduce la duración y previene las complicaciones. Sin embargo, si los síntomas se complican, la enfermedad puede resultar mortal.

Existen diferentes fármacos para esta infección, dependiendo de la gravedad, de la edad del paciente, el lugar donde fue infectado y el tipo que se presenta. Como explican los expertos de la Clínica Universidad de Navarra, el tratamiento para el paludismo no complicado, causado por parásitos que no son del tipo falciparum, generalmente consiste en administrar cloroquina por vía oral. También se pueden utilizar alternativas como quinina o pirimetamina-sulfadiazina. En áreas donde los parásitos han desarrollado resistencia a la cloroquina, se puede añadir mefloquina como opción adicional.

Para el paludismo grave, que comúnmente es causado por Plasmodium falciparum y a menudo presenta resistencia a la cloroquina, se utilizaba quinina por vía intravenosa. Sin embargo, en los últimos años se han incorporado nuevos fármacos como artemisinina, mefloquina y halofrantina al arsenal terapéutico.

Pastilla malaria© Adobe Stock


¿Qué riesgo tengo de contagiarme?

Como aclara el director de la unidad de malaria del centro de I+D, de GSK, en Tres Cantos, el Dr. Javier Gamo, "prácticamente todos los países de África subsahariana son endémicos para la malaria. Esto quiere decir que si hay transmisión endémica también hay riesgo de que si viajamos a estos lugares corremos el riesgo de contraerla". Sin embargo, añade, "dependerá también de nuestro destino y de nuestros hábitos. Por ejemplo, en las zonas rurales hay más mosquitos que en las urbanas, y si pasamos más tiempo fuera tendremos una mayor probabilidad de sufrir la picadura que si pasamos todo el tiempo en el hotel", algo que no suele ocurrir cuando seleccionamos estos destinos por ocio. Por tanto, hay que poner todas las medidas necesarias para evitar la picadura del mosquito, ya que esta es la principal medida de prevención de la malaria.

Consejos para evitar las picaduras y la malaria

Evita salir al atarceder:

  • Los mosquitos suelen picar con más frecuencia entre el atardecer y el amanecer.
  • Si necesitas salir por la noche, procura usar prendas de manga larga y pantalones largos, y evita los colores oscuros que atraen a los mosquitos.

Protege tu cuerpo con un repelente:

  • Aplica un producto repelente que contenga N,N-dietil-m-toluamida (deet) o Ftalato de dimetilo en las áreas expuestas de tu cuerpo.
  • Sigue las instrucciones del fabricante, especialmente si lo aplicas en niños pequeños.

Utiliza una mosquitera en tu habitación:

  • Si los mosquitos pueden entrar en la habitación, coloca una mosquitera alrededor de la cama, asegurándola debajo del colchón.
  • Verifica que la mosquitera esté en buen estado y que no haya mosquitos atrapados en su interior.
  • Para mejorar la protección, puedes impregnar la mosquitera con permetrina o deltametrina.

Utiliza métodos de control de mosquitos:

  • Dentro del hotel, cierra puertas y ventanas y utiliza el aire acondicionado para tener la habitación bien climatizada y evitar el mosquito.
  • Utiliza dispositivos difusores de insecticidas (eléctricos o a pilas) que contengan pastillas impregnadas de piretrinas.
  • También puedes utilizar serpentinas antimosquitos que contengan piretrinas y quemarlas en la habitación durante la noche.

- Leer: Consejos de salud para viajar al extranjero

¿Puedo tomar algo para prevenir la malaria?

En 2019 se aprobó la primera vacuna contra la malaria. Se trata de la vacuna RTS,S/AS01 (RTS,S), que actúa contra Plasmodium falciparum. Es la primera vacuna antipalúdica cuyo uso se recomienda para prevenir el paludismo en niños de zonas con transmisión moderada o alta. "Es el resultado de 30 años de investigación y, según la Organización Mundial de la Salud, está indicada para niños de entre seis y 17 meses, es decir, las personas más afectadas por la malaria, porque representan prácticamente el 80% de la mortalidad", aclara el director de la Unidad de Malaria de GSK.

Sin embargo, no existe una vacuna que pueda administrarse a la población general para prevenir la malaria. Pero sí medicamentos antipalúdicos. Como aclara el Dr. Javier Gamo, "se puede tomar un antimalárico a modo de profilaxis, ya que aunque pongamos todas las medidas adecuadas para evitar la picadura, estas no siempre son suficientes y este tipo de fármacos pueden evitar disgustos".

Y es que, como recuerda este experto, la malaria no es una enfermedad que debamos menospreciar. Y cita el caso de la mujer que fue recientemente fue ingresada aislada en un hospital de San Sebastián por presentar síntomas compatibles con el ébola (fiebres hemorrágicas) y que el 2 de junio se descartó esta infección, pero sí se aclaró que la paciente había dado positivo en malaria. "Si la malaria se puede confundir con un ébola, nos puede dar una idea de a qué enfermedad nos estamos enfrentando".

- Leer: Consejos para evitar las picaduras de mosquitos en bebés

Vacuna malaria© Adobe Stock


¿Qué otras vacunas sí debo ponerme si viajo fuera?

Como recuerda la Dra. Pilar Fernández-Montesinos, internista, perito médico y miembro de Doctoralia, “en el caso de que se vaya a realizar un viaje a un país en vía de desarrollo, se deberá acudir a un centro especializado en medicina del viajero o consultar con un médico antes del viaje, con un mes o mes y medio de antelación, incluso antes, si el viaje va a ser largo”.

Algunos países de destino exigen un Certificado Internacional de Vacunación. Este tipo de vacunación solo se administra en los Centros de Vacunación Internacional. La Dra. Fernández-Montesinos nos explica que las vacunas exigidas normalmente son:

  • Vacunación contra la Fiebre Amarilla: “La Fiebre Amarilla se transmite por la picadura de un mosquito infectado y la vacuna es obligatoria para entrar en algunos países de África y América del Sur. Existen algunas contraindicaciones que desde Sanidad indican de forma personalizada”.
  • Vacunación contra la Meningitis Meningocócica: “Exigida por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente (Hajj) o en cualquier otro período (Umrah)”.
  • Vacunación contra la poliomielitis: “Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de poliovirus salvaje que se vacunen contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada”.
  • Vacunas no obligatorias, pero sí recomendables: “En función del destino elegido y de las condiciones del viajero, en Sanidad propondrán de forma personalizada algunas vacunas como la del cólera, para ciertos países de África y Sudamérica y Sudeste Asiático; la fiebre tifoidea, para viajar a países de África, Centro de Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste Asiático; Hepatitis B, zonas de América del Norte, Norte y Oeste de Europa, América del Sur, Australia y Nueva Zelanda; la Meningocócica, recomendable para ir a países de África Subsahariana; y la Rabia, solo para personas con alta exposición; entre otras”.

- Leer: Guía y botiquín de viaje para evitar sobresaltos en las vacaciones

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.