Skip to main contentSkip to footer
picor cabeza

¿Qué señales pueden indicar que tienes psoriasis en el cuero cabelludo?

Estamos ante una patología inflamatoria crónica de origen autoinmune que puede afectar a todo el organismo


Actualizado 4 de mayo de 2023 - 16:00 CEST

La psoriasis es una patología inflamatoria crónica de origen autoinmune que afecta a todo el organismo y que es incurable e incapacitante. Tal y como confirma la doctora Estefanía Arredondo, directora médica del laboratorio Olyan Farma, aunque predomina en caras extensoras de articulaciones, hasta en el 80% de las personas puede afectar también al cuero cabelludo. "En general, la prevalencia mundial de la psoriasis es del 1-3%, siendo más frecuente en la raza caucásica y en países alejados del Ecuador donde, como en los países nórdicos, puede afectar hasta en el 11,4% de la población. En España, la prevalencia actual es del 2,3% de la población, habiendo aumentado en un 1% en los últimos 15 años. De éstos, se calcula que entre el 50% y 80% de los pacientes tienen afectación en el cuero cabelludo", comenta la experta.

Lee también: Vivir con psoriasis: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad de la piel

Cuál es su origen

Tal y como nos cuenta la doctora Carmen Kannee, especialista del equipo de Dermatología del Instituto de Dermatología Integral (IDEI), el origen de la psoriasis en el cuero cabelludo es el mismo que para cualquier otra zona anatómica afectada por la enfermedad. “La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica multifactorial, en cuya producción están involucrados factores genéticos, ambientales e inmunológicos que llevan a una hiperproliferación de los queratinocitos en la epidermis (las células de la capa más superficial de la piel) de forma que el proceso de renovación celular de la piel se ve muy acelerado, se acumulan células muertas en la superficie cutánea y se forman lesiones gruesas, escamosas y con grado variable de inflamación características de la psoriasis”, nos cuenta.

“Estas lesiones típicas de psoriasis cursan en botes que afectan típicamente a codos, rodillas, cuero cabelludo, espalda baja, pliegue inter glúteo y zona genital. También puede ocurrir compromiso de las articulaciones. El cuero cabelludo está afectado por la enfermedad en más del 70% de los casos y causa síntomas muy molestos para los pacientes que afectan su calidad de vida”, coincide la experta de IDEI.

Lee también: Las personas que sufren psoriasis son menos felices (según un estudio)

¿Cuáles son sus síntomas?

En el cuero cabelludo, la doctora nos cuenta que la psoriasis se manifiesta por placas descamativas blanquecinas-nacaradas, bien delimitadas, de grosor variable, con escamas muy adheridas, con enrojecimiento y picor variable.

"Respecto a la asociación entre psoriasis y alopecia, se puede presentar un aumento en la caída del pelo en las zonas afectadas que es reversible y mejora al tratar la enfermedad, pero también la propia psoriasis o los tratamientos sistémicos que se utilizan para mejorarla, pueden cursar con un aumento en la fase de caída del pelo en forma general, conocido como efluvio telógeno. Mucho más raro, es que el proceso inflamatorio puede destruir los folículos pilosos dentro del área afectada y causar áreas de alopecia cicatricial", apunta.

Lee también: ¿Se te está cayendo más pelo de lo normal? Esta puede ser la razón

Una vez diagnosticada, ¿cómo debe tratarse?

Cuando se confirma la existencia del problema, toca ponerse manos a la obra. "Existen diversas opciones tópicas para el tratamiento de la psoriasis en cuero cabelludo que deben ser combinadas y planificadas en el tiempo por el dermatólogo, para que el paciente aprenda a tener tratamiento de ataque para los brotes más fuertes y de mantenimiento para tratar de evitar brotes frecuentes. El vehículo utilizado deberá ser escogido para que permita la penetración del principio activo en el cuero cabelludo y adaptado para el grosor y grado de inflamación que tenga el paciente en ese momento", nos dice la doctora Kannee, que resume a continuación las alternativas:

  • En general, las lociones, espumas y champús se adaptan mejor al uso en cuero cabelludo; aunque en caso de placas muy gruesas, puede ser necesario preparados en forma de pomadas en una fase inicial, aunque sea cosméticamente molesto para el paciente.
  • Entre las opciones de tratamiento tópico tenemos: corticoides, muy útiles en el brote agudo, pero deben ser limitados en el tiempo de uso para evitar pérdida de efectividad y efectos adversos. La combinación de corticoides con derivados de Vitamina D puede aumentar su eficacia.
  • El alquitrán de hulla es otro principio activo muy útil para las lesiones activas, disminuyendo la descamación, la inflamación y el picor, aunque su olor y cosmética limitan un poco el uso. Para el cuero cabelludo, comercialmente existe más frecuente en forma de champú, y también se puede formular magistralmente en loción, crema o pomadas solo o en combinación con otros principios activos.
  • El ácido salicílico y la urea, por sus propiedades queratolíticas, también se utilizan frecuentemente en combinación con otros agentes.
  • Al igual que en la dermatitis seborreica, el sobrecrecimiento de levaduras del género Malasezzia dentro de las placas de psoriasis puede tener un papel en desencadenar o empeorar la inflamación, por lo queel uso de agentes anti fúngicos, dentro del arsenal del tratamiento tópico, puede ser efectiva.
  • La fototerapia, especialmente la luz ultravioleta B de banda estrecha, es un tratamiento eficaz para la psoriasis, que puede ser utilizada en combinación con el tratamiento tópico, aumentando su eficacia. Existen dispositivos especiales para el uso en cuero cabelludo. La disponibilidad y el costo del tratamiento podrían limitar su uso.
  • En casos refractarios al tratamiento tópico, con lesiones muy intensas que afectan la calidad de vida del paciente e imposibilidad de realizar o no respuesta a la fototerapia, se puede evaluar el uso de fármacos sistémicos como metotrexato, acitetrina, ciclosporina o productos biológicos; siempre individualizando la terapia y tomando en cuenta el riesgo/beneficio para el paciente.