Ir al contenido principalIr al cierre de página
consulta doctor

Enfermedades

¿Qué es y cuáles son los síntomas de la miastenia gravis?

Se trata de una enfermedad neuromuscular, cuyo síntoma más habitual es esa fatiga y debilidad muscular


Actualizado 18 de enero de 2022 - 12:53 CET

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que, tal y como explican desde la Sociedad Española de Neurología, afecta a la transmisión nerviosa generando debilidad y/o fatigabilidad muscular. “Se trata, por lo tanto, de una enfermedad neuromuscular que padecen unas 15.000 personas en España y de la que cada año se diagnostican unos 700 nuevos casos”, explican. Sobre la edad en la que tiene una mayor prevalencia, los expertos apuntan a que puede presentarse a cualquier edad, aunque en las mujeres su inicio es más frecuente entre los 20-40 años y entre los 60-80 años y en los hombres es más común que aparezcan los primeros síntomas a partir de los 60 años. Aunque esto es lo más habitual, hasta en un 10-15% de los casos la enfermedad puede iniciarse en la edad infantil y juvenil. Y es precisamente en menores de 15 años (por su relativa poca incidencia, puede pasar desapercibida en sus manifestaciones iniciales) y en personas de edad avanzada (los síntomas pueden ser achacados a otras dolencias previas o al envejecimiento en sí), donde más retrasos diagnósticos se producen. Ese es uno de los desafíos frente a la enfermedad, realizar diagnósticos con mayor premura: actualmente en España, el 60% de los pacientes se diagnostican durante el primer año de experimentar los primeros síntomas, pero en algunos casos el retraso puede ser superior a los 3 años.

Lee también: ¿Cómo es la dieta que ayuda a aliviar los síntomas de las enfermedades autoinmunes?

Aumentan los diagnósticos

“Además, en los últimos años, se está observando una tendencia creciente en el número de diagnósticos en España. Por una parte, debido a que los avances en el conocimiento de la enfermedad está permitiendo diagnosticar más y mejor a nuestros pacientes, pero también porque, por causas que aún se desconocen, la incidencia de esta enfermedad está aumentado en los españoles mayores de 60-65 años: Suponen casi el 60% de los nuevos casos que se diagnostican cada año”, comenta el Dr. Alejandro Horga Hernández, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Y si tenemos en cuenta que es en la población de edad avanzada donde más retrasos diagnósticos se producen, es importante tener en mente esta enfermedad a la hora de valorar problemas musculares en personas mayores”.

Lee también: Enfermedades neuromusculares: Terapias, terapias y más terapias

¿Cómo se manifiesta?

Su síntoma más habitual es esa fatiga y debilidad muscular, caracterizada porque aumenta en los momentos de actividad y disminuye con el descanso, y que de forma inicial suele aparecer en un solo grupo muscular: detallan que, en un 50-70% de los casos, en la musculatura ocular, produciendo visión doble o caída de párpados; y en un 15% a los músculos de la cara y de la garganta, generado problemas en el habla, problemas de masticación o al tragar, entre otros.

Eso es lo más habitual, pero en todo caso, la miastenia gravis puede afectar a cualquier grupo de músculos de control voluntario y, con el paso del tiempo, progresar e involucrar a otros como los de las extremidades o los respiratorios: en ese caso, estaríamos ante lo que los expertos llaman miastenia gravis generalizada. Es importante tener en cuenta que cuando se produce una debilidad severa de los músculos respiratorios y bulbares, lo que los médicos conocen como crisis miasténica, la enfermedad puede amenazar la vida del paciente sin un soporte respiratorio mecánico.

“Una parte importante de los pacientes, y gracias a los tratamientos inmunosupresores e inmunomoduladores de los que disponemos, podrán controlar su enfermedad e incluso conseguir la remisión completa de los síntomas. Sin embargo, alrededor de un 10% de los pacientes son refractaros a los tratamientos inmunosupresores de primera línea, con los que no consiguen una mejoría de su enfermedad”, cuenta el Dr. Horga Hernández. “En este grupo de pacientes se puede dar una mayor frecuencia de crisis miasténicas, ingresos hospitalarios y atención en urgencias y la enfermedad supone un grave impacto en su calidad de vida. Por lo que aún sigue siendo necesario seguir investigando para conseguir nuevos fármacos más específicos para el tratamiento de la miastenia”, nos dice.

Lee también: ¿Qué es la distrofia muscular que sufre el hijo de Isabel Gemio?

Miastenia y COVID-19

Tal y como apuntan los expertos de la SEN, por la capacidad que tiene el virus SARS-CoV-2 de afectar al sistema respiratorio, y puesto que la miastenia gravis puede comprometer a los músculos respiratorios, los pacientes diagnosticados con miastenia pueden ser especialmente vulnerables a este virus, sobre todo aquellos que asocian problemas respiratorios o los que están tratados con fármacos inmunosupresores. Si bien es cierto que, a lo largo de estos meses de pandemia, se han reportado casos de pacientes con miastenia que han sufrido un empeoramiento de su enfermedad durante la infección por COVID-19, afortunadamente éstos no han sido substancialmente numerosos.

Por otra parte señalar que, aunque también se han reportado algunos casos de miastenia tras haber superado la COVID-19 –algo esperable puesto que las infecciones virales pueden asociarse a la aparición de enfermedades autoinmunes-, esta enfermedad tampoco parece ser una secuela especialmente común en personas que han superado la COVID-19.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.