Skip to main contentSkip to footer
chequeo salud© Adobe Stock

¿Cada cuánto tiempo y a partir de qué edad conviene hacerse un chequeo médico?

Hay que revisar nuestra salud para prevenir problemas


16 de octubre de 2020 - 12:21 CEST
doctora© Adobe Stock

'Tienes que cuidarte'. 'Conviene que te hagas un chequeo'. '¿Hace mucho que te has hecho una revisión?'. Frases que seguro que has escuchado en más de una ocasión. Y es que, sin duda, no es un mito lo de más vale prevenir que curar. Y por eso, es importante realizar controles de nuestro estado de salud con frecuencia para intentar prevenir posibles problemas y detectarlos con prontitud. Pero, ¿cuáles son esos chequeos rutinarios de salud a los que debemos someternos y cuál debe ser su frecuencia?

 

El doctor Mario German Alzate, médico general y miembro de Doctoralia, nos detalla que como punto de partida, en general, tenemos hemograma, electrocardiograma, glucosa, niveles de colesterol y creatinina como la base dentro de los chequeos rutinarios. Estos y otros se realizarán siempre teniendo en cuenta la consideración del profesional de salud teniendo en cuenta la anamnesis y la exploración física. “Tenemos definidos estudios específicos según la edad de la población de la siguiente manera: neonatal, infancia y adolescencia, adultos y adultos mayores; de acuerdo al grupo poblacional y las características de cada individuo su médico definirá la necesidad de realizar análisis o estudios complementarios”, nos cuenta el doctor.

 

Lee también: Radiografías, ecografías, mamografías... resuelve tus dudas sobre las pruebas diagnósticas

analisis© Adobe Stock

Análisis de sangre

¿Cada cuánto tiempo conviene hacerse un análisis de sangre y de orina para chequear nuestros niveles? “Esto se tiene tipificado de acuerdo a grupo de edad, características, factores de riesgo y si hay o no alguna sintomatología, el tiempo varía entre 1 a 3 años, de acuerdo a los resultados obtenidos su médico definirá la periodicidad en el que deberá realizarse más controles”, nos explica.

 

Lee también: ¿Sabes cómo interpretar tu análisis de sangre?

electro© Adobe Stock

¿Y un electrocardiograma?

Es una buena herramienta para determinar la existencia de posibles problemas cardiacos. “Hay quienes defienden que debería hacerse al menos uno durante la niñez temprana para conocer el estado basal y desarrollo del corazón, se debe hacer siempre ante la sospecha de alguna patología cardiaca y en pacientes con factores de riesgo cardíaco (ya sea antecedentes familiares, estilos de vida no saludables o padecimiento de otras enfermedades como por ejemplo la hipertensión arterial), en adultos se indica al menos una vez al año pero esto dependerá lo digo de nuevo del concepto del médico después de la valoración individual del paciente”, matiza el miembro de Doctoralia.

 

Lee también: Así tiene que ser la dieta de un paciente con arritmia

hipertension© Adobe Stock

¿Cada cuánto tiempo conviene tomarse la tensión?

Es importante mantener bajo control los niveles de tensión arterial, pues la hipertensión suele ser un enemigo silencioso, que no suele manifestarse con síntomas demasiado claros. “Como mínimo se recomienda cada año, pero ante la presencia de factores de riesgo o síntomas que sugieran trastornos de la presión arterial la frecuencia de la toma de la tensión será definida por su médico pudiendo ser con intervalos más cortos entre una toma y la otra”, nos aclara el doctor.

 

Lee también: ¿Por qué tengo la tensión alta?

gine© Adobe Stock

Revisión ginecológica

Es, posiblemente, uno de los chequeos que las mujeres tenemos más asumido: hay que hacerse revisiones ginecológicas, pero, ¿cuándo y con qué frecuencia? “La consulta ginecológica siempre debe realizarse ante la aparición de síntomas o molestias relacionados con este sistema, por ejemplo: prurito, cambios en la secreción, dolor pélvico, alteraciones dentro del ciclo menstrual, deseo de quedarse embarazada, ante la sospecha de estar embarazada, ante la sospecha de conductas sexuales de riesgo…”, nos detalla el doctor. “Adicionalmente dentro de los programas de atención primaria contamos con atención direccionada a la población entre los 25 y 65 años definiendo citología cada 3 años, determinación VPH de alto riesgo (si es negativa, se repite cada 5 años, si es positiva con citología negativa se repetirá al año), estando estos protocolos sujetos a cambios según la atención individual de cada mujer teniendo en cuenta anamnesis, exploración física, vida sexual y resultados de estudios previos”, añade el experto.

 

Lee también: Protégete frente al Virus del Papiloma Humano. ¡Está en tus manos!

anciano© Adobe Stock

Y en el caso de los hombres, ¿al urólogo?

Del mismo modo, los varones también deben cuidar su salud y uno de sus chequeos indispensables a partir de una determinada edad es el realizado en el urólogo. “Según la AEU (Asociación Española de Urología) los hombres deben acudir a su primera revisión prostática a los 50 años, aunque si se trata de un paciente con antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata (padres y hermanos) y/o afroamericano la consulta deberá realizarse desde los 40 años”, explica el médico, que añade que, de igual forma, la frecuencia de las consultas y revisiones se marcarán de acuerdo a los resultados de estudios realizados y la sintomatología que describa el paciente, tanto si se halla en estos rangos de edad como antes. Esos síntomas pueden ser “aumento en la frecuencia miccional, chorro de orina entrecortado, goteo postmiccional, hematuria o secreción uretral abundante, entre otros. “Su médico de familia también podrá derivarlo a urología según su criterio”, nos cuenta el doctor.

 

Lee también: La importancia de las revisiones de la próstata a partir de los 50

revision vista© Adobe Stock

Revisar nuestra vista

La vista es otro aspecto de nuestra salud que tenemos que vigilar. En opinión del doctor, “la primera revisión visual deberá realizarse hacia los 6 meses de edad, luego hacia los 3 años de edad, luego hacia los 6 años de edad y de allí en delante de forma anual hasta los 15 años; a partir de los 45 años nuevamente se recomienda que la revisión sea de forma anual. Sobra decir que esto variara acorde a los hallazgos en cada valoración, los factores de riesgo familiares y personales además de si se presenta o no algún tipo de sintomatología”.

 

Lee también: Si tu vista está cansada por el ordenador, sigue la técnica 20/20

dentista© Gtresonline

¿Y en el caso del dentista?

Vigilar nuestra salud bucodental también es importante. “La atención deberá iniciarse según la Sociedad Española de Odontopediatría desde antes del primer año de vida o por tarde al cumplir el primer año de vida y de allí se programarán controles cada 6 a 12 meses (o menos tiempo) de acuerdo a los hallazgos y necesidades de cada caso en particular durante toda la vida”, nos cuenta el doctor.

 

Lee también: Así afecta tu alimentación a la salud de tus dientes

cancer de colon© Adobe Stock

Cáncer de colon

De un tiempo a esta parte, se están llevando a cabo programas de cribado para prevenir el cáncer de colon, una enfermedad que, diagnosticada a tiempo, tiene más posibilidades de cura. “De acuerdo a protocolos del Ministerio de Sanidad la población objetivo son mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 50 y 69 años haciendo un análisis de sangre oculta en heces, si los resultados son negativos ésta se realizara cada 2 años; en pacientes con alteración en los resultados de la prueba descrita y/o a cualquier edad con síntomas que generen sospecha de la patología o con antecedentes de riesgo como cáncer familiar o hereditario, el seguimiento y la extensión de los análisis podrá variar acorde al criterio médico”, concluye el doctor.

 

Lee también: Colonoscopia y cápsula endoscópica, ¿cuáles son sus diferencias?

densitometria© Adobe Stock

Vigilar la salud de los huesos

Sin duda, también es importante prestar atención a nuestra salud ósea, especialmente en el caso de las mujeres. ¿En qué momento debe la mujer realizarse una densitometría ósea? En opinión del doctor, se tienen las siguientes consideraciones:

-Una mujer post menopaúsica que no toma estrógenos.

-Una mujer con historia personal o familiar de fractura de cadera o fumadora.

-Una mujer postmenopáusica con estatura menor de 1,67 o con peso menor de 56 kg.

-Mujeres que usan medicaciones que causan pérdida de calcio (por ejemplo: corticosteroides como prednisona, medicaciones utilizadas en el tratamiento de cefaleas como dolantina y barbitúricos o altas dosis de hormonas tiroideas).

-Mujeres con antecedentes de diabetes tipo I, enfermedad hepática, renal o historia familiar de osteoporosis

-Con antecedentes de una fractura con un traumatismo leve.

-Tener evidencia radiológica de fractura vertebral u otros signos de osteoporosis.

 

Lee también: Dieta, ejercicio y otros hábitos saludables para conseguir unos huesos fuertes

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.