Ir al contenido principalIr al cierre de página
alimentos medicamentos© Adobe Stock

¿Qué medicamentos causan déficit de vitaminas?

Uno de los peligros de dejar nuestra salud en manos del Doctor Google es que podemos sufrir las graves consecuencias que acarrea autodiagnosticarnos y automedicarnos sin consultar previamente a un especialista.


Actualizado 17 de diciembre de 2018 - 10:03 CET

Si tenemos migraña, la garganta inflamada, fiebre alta o dolor de espalda… “Creemos que con buscar algo de información en internet ya podemos prescribirnos tal o cual fármaco. Pero lo que poca gente sabe es que el consumo y abuso de fármacos de forma crónica puede interaccionar negativamente con nuestro organismo; ya que influye en cómo este absorbe los nutrientes y vitaminas de los alimentos”, explica la nutricionista y colaboradora de ¡Hola!, Marta Lorenzo.

- Lee: Paracetamol, ibuprofeno o aspirina, ¿qué tomar para el dolor?

Y es que la relación entre alimentos y medicamentos ha sido ampliamente estudiada y se sabe que interaccionan bidireccionalmente; es decir, pueden influir el uno en el otro. ¿Cómo?

  • La influencia del medicamento en la absorción de los nutrientes en nuestro organismo puede provocar déficits nutricionales y alterar el estado nutricional de un individuo.
  • Por el contrario, el alimento o un compuesto del alimento puede influir en la eficacia del medicamento, de manera que no sabríamos como este va a actuar.

- Lee: Los riesgos de automedicarse

Aunque, como recuerda la experta en nutrición, que esta interacción se prouzca o no dependerá de otros factores como, por ejemplo:

  • Los hábitos alimentarios.
  • Características individuales de cada persona. Las personas más vulnerables pueden ser los niños, embarazadas o, sobre todo, ancianos, ya que estos últimos suelen llevar una dieta inadecuada, toman más medicamentos y suelen tener alterado el sistema de absorción y metabolización de nutrientes.
  • En caso de sufrir una patología o enfermedad importante.

Interacción alimentos y medicamentos

Como ejemplo, estos son algunos alimentos que influyen en la eficacia del medicamento y, al contrario, algunos fármacos que interaccionan en la absorción de nutrientes pudiendo llegar a producir déficits nutricionales si existe un consumo crónico.

  • Antibióticos. En concreto, aquellos antibióticos que contienen tetraciclina, se deben tomar dos horas antes o después de comer; ya que los micronutrientes como el calcio y el hierro y las vitaminas como la B2, B3, B5, B6, B8, B9 y B12 pueden influir en su actividad reduciendo su efecto y, a la vez, esta puede impedir la absorción de estos minerales y vitaminas produciéndose una interacción entre ambos. Por tanto, lo ideal es no tomarlo coincidiendo con las comidas para conseguir un mayor efecto del antibiótico y, a la vez, evitar posibles déficits nutricionales.
  • Anticoagulantes. En caso de tomar este tipo de medicamento, es necesario retirar de la dieta los alimentos ricos en vitamina K; ya que reduce su efecto. Por ejemplo, las verduras de hoja verde, brócoli, repollo, tomate, coles de Bruselas y espárragos.
  • Antiinflamatorios no esteroideos. Tratan el dolor, la inflamación y la fiebre. Debemos administrarlos siempre con alimentos para reducir los efectos adversos a nivel intestinal.
  • Antiácidos. Reducen la acidez estomacal, pero no debemos tomarlos con alimentos ricos en vitamina C, ya que reduciría su eficacia. Por tanto, si hemos ingerido frutas y verduras como la naranja, la fresa, el kiwi, el brócoli..., mejor tomarlos con dos horas de diferencia.
  • Antiasmáticos. Previenen o alivian el asma. Estos fármacos contienen un compuesto llamado teofilina que, si se ingiere junto con la cafeína, aumenta considerablemente su concentración pudiendo llegar a provocar intoxicación, por lo que si tomamos este medicamento controlar las cantidades de cafeína.
  • Analgésicos. Al contrario, la cafeína aumenta la velocidad de absorción de estos medicamentos prescritos para tratar el dolor general. Por tanto, si se administran conjuntamente, podemos conseguir un efecto más rápido y eficaz.
  • Antianémicos. Aumenta los niveles de hierro en el organismo. Cuidado con tomarlos con fibra, café o té; ya que inhiben la absorción del hierro.
  • Levodopa. Es un tratamiento que se utiliza para la enfermedad de Parkinson y su efecto puede verse reducido por la vitamina piridoxina. La encontramos en alimentos como el hígado, el pescado, el pollo y las patatas, entre otros.

Más: Cuidado con mezclar alcohol y medicamentos

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.