Ir al contenido principalIr al cierre de página
juegos olimpicos rio© Gtresonline

Por unos Juegos Olímpicos más sostenibles

Las candidaturas sueca e italiana, recientemente presentadas para los JJ.OO. de invierno 2026, ponen el foco en el medio ambiente


Actualizado 12 de diciembre de 2018 - 10:53 CET

La sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente se han colado de lleno en nuestras vidas. Y no podría ser de otro modo. Somos cada día más conscientes de la huella que producimos en el planeta y las devastadoras consecuencias de cuestiones como la contaminación o la mala gestión de los residuos. Preocupaciones que están calando hondo también en el Movimiento Olímpico, y así lo demuestran las últimas candidaturas presentadas. Concretamente, las de Estocolmo y Milán-Cortina d'Ampezzo para los Juegos de Invierno de 2026.

Los suecos han propuesto un programa general basado en la filosofía de "usa lo que tienes y construye lo menos posible" con la que Suecia lleva "años funcionando", según afirma el director ejecutivo de la candidatura, Richard Brisius. Defendió Estocolmo como una ciudad "sorprendente y sostenible (…) lo que necesita ahora mismo el movimiento olímpico" y entre sus apuestas se encuentra la de una villa olímpica de instalaciones ecológicas.

Juegos Olímpicos Río 2016© Gtresonline
Los de Río 2016 fueron, lamentablemente, uno de los eventos deportivos con mayor impacto negativo en materia de medio ambiente. La mayoría de las instalaciones que se pusieron en pie a demanda de la competición son hoy espacios en total abandono a los que no se les ha dado ningún tipo de uso más allá de la cita, hace más de dos años

Por su parte, los italianos se han unido en una candidatura conjunta, orquestada en torno a la superficie esquiable más famosa y mayor del mundo. Según palabras de Giuseppe Sala, alcalde de Milán, hasta un 52 % de las instalaciones ya existen o serán temporales y se tomarán medidas para cumplir la meta de cero emisiones, ajustándose a las nuevas normas del Comité Olímpico Internacional en pro del medio ambiente.

Leer: Zero Cabin Waste: la sostenibilidad llega a las cabinas de los aviones

Ambas candidaturas se volverán a ver las caras en enero y, finalmente, el día 24 de junio en Lausana (Suiza), cuando se sabrá cuál es la ganadora. Han sido las únicas propuestas que han encarado la fase final del proceso, tras quedarse atrás ciudades como Sapporo (Japón), Sion (Suiza), Graz (Austria) y Erzurum (Turquía).

Un compromiso desde 1994

Pese a que la 'moda' de lo sostenible es algo relativamente recuente, el COI ya colocaba el foco en esta cuestión a mediados de los años 90. En 1994 creó la Comisión de Deporte y Medio Ambiente y, a partir de entonces, el respeto por el entorno es uno de los aspectos más valorados a la hora de analizar las diferentes propuestas. De esta manera, las ciudades se esfuerzan por ofrecer alternativas cada vez más limpias, como fue la de Londres 2012, que consiguió cerrar sus Juegos con un ahorro energético del 20%.

Atenas 2004 y Río 2016 fueron, en materia de sostenibilidad al menos, dos de las ediciones más negras para el Movimiento. El balance post-juegos ha dejado en evidencia a dos sedes cuyas construcciones acometidas para albergar la competición deportiva han dado lugar a instalaciones en desuso completamente abandonadas.

Ceremonia inaugural Juegos Olímpicos Barcelona© Gtresonline
Los JJOO de Barcelona 92 pasarán a la historia, además de por sus ceremonias de apertura y clausura y su excelente desarrollo, por mantener un espíritu sostenible que aún hoy es ejemplo para nuevas candidaturas. El principal motivo es porque la ciudad asimiló de una manera positiva las instalaciones que se habían construído para la competición, integrándolas y dando nuevos usos a las mismas 

Barcelona es un gran ejemplo de cómo es posible integrar con éxito las mejoras e infraestructuras derivadas de la celebración de un evento de tal envergadura a la dinámica futura de una ciudad. Un espíritu que el propio COI ha declarado tener interés en recuperar y que teme que vuelva a no producirse con Tokio 2020, un megaproyecto al que se ha rebajado el presupuesto en varias ocasiones.

Leer: Oslo consigue el título de 'Capital Verde Europea 2019'

La elección de París 2024 y Los Ángeles 2028 es una muestra de la gran preocupación que tiene el Comité por el impacto negativo que unos Juegos Olímpicos pueden tener para el entorno. No en vano, ambas sedes cuentan ya con más del 90% de las instalaciones necesarias para su celebración; dato que premia la sostenibilidad y la contención frente a los futuristas y carísimos proyectos que han imperado durante los últimos duelos de candidaturas.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.