aloe© Getty Images

El blog de Meritxell

ALOE VERA


9 de agosto de 2018 - 9:58 CEST

Hace unos días ya hablaba sobre el Aloe Vera o la Sabila, que es como se conoce también a esta planta. De hecho es tan popular su uso, y tan eficaz que el post sería larguísimo, pero me voy a centrar en algunos de los usos más conocidos y cotidianos.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

A raíz del tema belleza en Hola.com, contactaron conmigo y me indicaron que en Ibiza también se cultiva esta planta y con gran producción. Canarias es la primera región de Europa en el cultivo de esta planta, que al igual que en Ibiza y en Lanzarote, es muy importante la producción de la planta y el desarrollo de productos con ella. Deberíamos diferenciar, dos usos importantes de esta planta, de forma interna, con gran capacidad detox, depurativa, protectora estomacal y laxante.

Y el uso tópico que con acciones antiinflamatorias y muy eficaz en irritaciones y quemaduras de la piel.

PLANTA

Casi todos conocemos ya esta planta, que tiene un aspecto similar a los cactus crasos, aunque no lo es propiamente, crece en tierras áridas, con climas cálidos, puede crecer tanto a nivel del mar como a 200m. de altura.

Es una planta originaria de Arabia y ya en la antigua Grecia y Egipto se usaban sus propiedades medicinales y cosméticas.

Aloe barbadensis miller, de la familia de las liliáceas.

De esta planta se utilizan principalmente dos partes, el látex que es de donde se hacen los zumos y el gel que es la parte mucilaginosa de la hoja, el cual se usa más tópicamente.

Las hojas están formadas por tres capas:

  • La más interna que es la que tiene el gel, es prácticamente todo agua y el resto son los glucomananos, aminoácidos, lípidos, esteroles y vitaminas
  • La mediana es la que tiene el látex, el látex es amarillento y contiene los glucósidos y las antraquinonas
  • La más externa es la que protege la hoja, sintetiza los carbohidratos y las proteínas

COMPONENTES

  • Vitaminas: Beta-carotenos (vitamina A), vitamina C, vitamina E, Vitamina B12, Vitamina B9 (ácido fólico), colina, actúan principalmente como antioxidantes
  • Minerales: Calcio, Cromo, Cobre, Selenio, Magnesio, Manganeso, Potasio, Sodio, Zinc. Presentes en muchos procesos metabólicos del organismo
  • Enzimas: Aliiasa, Fosfatasa alcalina, Amilasa, Catalasa, Celulasa, Lipasa, peroxidasa, bradquinasa que es la especialmente responsable de disminuir la inflamación tópica
  • Mono y polisacáridos: están formando parte de la parte más mucilagenosa de la hoja, son los propiamente como mucopolisacaridos.

Como monosacáridos contiene glucosa y fructosa. Los polisacáridos, glucomanano, polimanosa. Un glucosido también denominado C-glucosil cromona que es el que tiene la especial propiedades antialergénica.

  • Antraquinonas: componentes fenólicos que son los que tienen la acción depurativa y laxante. Son concretamente la Aloína y la Emodina, estas tienen acción analgésica, antibacterial y antiviral
  •  Ácidos grasos: colesterol, campesterol, Beta-sisoterol y lupeol
  • Fito-Hormonas: Auxinas y giberelinas
  • Ácido salicílico, con acciones antiinflamatorias y antibacterianas
  • Lignina, que ayuda a la absorción del gel en la piel de las formas tópicas y las saponinas que le aporta propiedades higienizantes y antisépticas

DIFERENTES TIPOS

España es el primer productor de Aloe Vera en Europa, en el resto del mundo hay otros productores importantes como México y China, aunque el producto garantizado debe ser el que tiene la extracción más natural. En muchos sitios en donde la producción es importantísima usan la planta entera y con el córtex y la aloína, extraen los componentes calentándolo con lo que se pierden mucho de las propiedades beneficiosas del Aloe Vera. Las de peor calidad usan aloe seco en polvo.

Para poder garantizar la calidad de los productos, existen las diferentes certificaciones que pueden disponer los productores. Actualmente los productos ecológicos se certifican con este sello: COSMOS, se juntaron las 5 certificadoras más importantes: BDIH, COSMEBIO, ECOCERT, ICEA y SOIL (cosmos-standard.org).

Estás 5 certificadoras crearon la normativa Cosmos por la que se deben regir todos los productos certificados a nivel mundial. Esta normativa se divide en 2, Cosmos Natural y Cosmos Organic. Siendo Cosmos Organic la más difícil de conseguir y la más ecológica, y que miran la procedencia de todos y cada unos de los ingredientes utilizado además del embalaje.

MODO DE EXTRACCIÓN

Para desarrollarse en la mejor calidad, el aloe vera necesita un entorno adecuado, eso quiere decir el sustrato necesario, la tierra ,que debe ser rico en minerales y arcilloso y la climatología, inviernos suaves y húmedos y veranos cálidos, como puede ocurrir en Lanzarote e Ibiza y Formentera.

La forma más natural de extracción y tal y como me lo han explicado en Ibiza: se corta la hoja de la planta por la mañana antes de que el sol sea demasiado cálido. En la zona de procesado, se pela la hoja (se elimina el córtex) quedando la parte de extracción del aloe, conocido como filete. Se lava el filete, y eso es lo que vamos a usar, para extraer el gel o el jugo.

ACCIONES

aloe1© Getty Images

Dos tipos de funciones, según lo vayamos a usar, de forma oral con el zumo o la forma tópica, el gel.

Uso oral:

Mejora la protección de la mucosa estomacal, úlceras y mejora el problema de la acidez y ardor digestivo. Acción detox oral, laxante y regulador del tránsito intestinal. Mejora la función inmune. El contenido en ácido salicílico ayuda a disminuir la fiebre.

Uso tópico

Acción cicatrizante, emoliente, antiséptica, antiinflamatoria, hidratante, antiirritativa, regenerante, mejora las defensas

Concretando las diferentes propiedades:

1. PROPIEDADES REGENERANTES

Rico en glucomanano, y a las giberelinas, que los receptores de los factores de crecimiento de los fibroblastos lo que estimula la síntesis de colágeno. Mejora también la producción de ácido hialurónico y condroitin sulfato.

2. PROTECTOR DE LA EXPOSICIÓN SOLAR UV Y GAMMA

Según indican algunos estudios, el aloe vera protege frente al daño que produce la radiación solar en la piel, ya que tiene un alto contenido en antioxidantes, mejorando la acción de la superoxidodismutasa y la glutatión peroxidasa ,no quiere decir que tenga filtro solar y evite tener que ponerlo, es muy ligera la protección al sol, pero sí al daño por su capacidad reparadora.

3. ANTIINFLAMATORIA

Reduce la producción de prostaglandinas E2, inhibe la acción de la ciclooxigenasa.

4. LAXANTE

El látex contiene antraquinonas que son altamente laxantes, al aumentar el contenido de agua en el intestino ,la estimulación de la formación de moco en el tubo digestivo y estómago y aumento de los movimientos peristálticos.

5. HIDRATANTE Y ANTIEDAD

Gracias a los mucopolisacáridos contenidos ayudan a mantener el agua en la piel y a evitar la deshidratación. Estimula la producción de colágeno y elastina por los fibroblastos, manteniendo la piel más elástica y con menos arrugas. Los aminoácidos ayudan a mantener la estructura de la piel y el zinc a cerrar el poro, gracias a su capacidad astringente. Y mejora en consecuencia el acné.

6. ANTISÉPTICO

Los agentes antisépticos, son el Lupeol, ácido salicílico, urea, ácido cinámico, fenoles, azufre.

REMEDIOS CASEROS

Como es de muy fácil acceso, de hecho encontramos plantas de aloe vera super fácil, los consejos para preparar en casa remedios son muy sencillos.

Para extraer el gel de aloe vera, se quitan las espinas de las hojas laterales, se ponen en agua durante 24 horas, cambiando el agua dos o tres veces.

Así las hojas expulsa la Aloina que puede ser tóxico (es altamente purgante) siempre que deseemos usarlo oral, aunque si el uso es tópico solo realmente no es necesario extraerla y podemos pasar al siguiente paso directamente.

Posteriormente, es tan sencillo como coger la hoja de la planta de aloe, cortar en dos partes, eliminar la primera capa de piel de la hoja de modo que ya se observa la gelatina de la planta.

Se extrae el gel de forma sencilla con una cucharita y se pone en un bol.

Para extraer el zumo simplemente dejar la hoja boca abajo, irá cayendo el zumo de aloe y lo podemos ir recogiendo.

1. Para quemaduras e irritaciones de la piel

© Getty Images

Podemos usar directamente el gel de aloe vera en la piel, pero si la piel es muy sensible o especialmente seca, aconsejo mezclar el aloe vera con aceite de coco, o aceite de rosa mosqueta, este último sobretodo cuando se trata de quemaduras de la piel.

El gel de aloe vera después de depilar la piel, para disminuir la irritación, baja las posibles rojeces.

Se aplica directamente en la piel.

Cuando son quemaduras solares, ponerlo muy frío, para ello podemos aplicar el gel que lo hemos guardado en la nevera, el bol en baño maría con hielo, aunque entiendo que la sensación es difícil de aguantar al principio baja la inflamación mucho más rápido.

2. Para el acné

Para el acné irritado e inflamado, se puede aplicar el gel de aloe directamente pero si lo mezclamos con zumo de limón, será astringente y antiséptico. El gel queda mucho más líquido y por ello lo podemos usar como si se tratara de un tónico impregnando un algodón y usándolo después de la limpieza de la piel.

3. Para las bolsas de los ojos

El aloe vera es muy descongestionante por lo que el gel de aloe vera es muy efectivo, aplicando a modo de mascarilla poniendo el gel de aloe vera frío durante veinte minutos, posteriormente retirar el exceso de gel de aloe y poner la crema de contorno de ojos.

Preparar una mascarilla con clara de huevo batido y gel de aloe vera, queda una mascarilla bastante líquida.

La podemos usar para la zona de contorno de ojos para tensar la piel y disminuir el efecto de bolsas y patas de gallo en el contorno de los ojos.

Aplicarla durante 15 minutos y posteriormente eliminarlo con agua templada y aplicar la crema de contorno de ojos.

4. Cómo gel frío para piernas cansadas

El gel de aloe añadir mentol, para ello el mentol cristal se machaca en el mortero y se disuelve con unas gotas de alcohol.

Se añade al gel de aloe vera, en una cantidad de media cucharadita de mentol solubilizado por 200 ml de gel de aloe.

Mezclarlo bien, el gel de aloe se tornará mucho más blanquecino y líquido, conservarlo en la nevera y aplicarlo cuando tengamos las piernas hinchadas o pesadas.

Si le añadimos un poco de agua, lo podemos aplicar con una botella con spray, en las piernas cuando las notemos más cansadas.

El aloe vera además de algunos de estos tratamientos tópicos o muchos otros que conocemos, como para después del afeitado, tratamientos láser o tratamientos médicos irritativos, eczemas etc.

Como uso oral, es detox y laxante, además y protector del sistema digestivo.

Aconsejo tener en cuenta que el aloe vera contiene aloína y esta es altamente irritativa, es por ello que su uso oral es preferible comprar el zumo ya comercial.

Se puede tomar directamente el zumo o añadirlo en batidos o zumos como limpiador o depurador del colón y para eliminar toxinas.

Tiene capacidad laxante y alcalinizante del organismo.

POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS

Tópicos: puede irritar o dar sensación de tirantez y algunas veces (muy extremas) dermatitis, estas suelen ocurrir debido a una hipersensibilidad o alergia a las antraquinonas.

Oral: Puede producir dolor abdominal, diarreas, rampas, pérdida de electrolitos si es demasiado laxante.

  • · No se debe tomar en caso que haya alergia a la planta o las Liliáceas
  • · No se recomienda en embarazo y lactancia vía oral
  • · Puede interaccionar con la hidrocortisona, de forma tópica y de forma oral puede provocar una disminución del contenido de potasio sobre todo si se toman diuréticos, al hacer disminuir los niveles de azúcar sanguíneo puede interactuar con los fármacos hipoglucemiantes

MIS RECOMENDACIONES

- IBIZALOE GEL

- ALOEPURA

- HIDRALOE SESDERMA

- LANZALOE JUGO BEBIBLE DE ALOE

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.