portada_san_francisco© Gtresonline

¿Qué son las ciudades resilientes?

La capacidad de una urbe para restablecer su funcionamiento ante cualquier situación de crisis es clave para su desarrollo y el bienestar de sus habitantes


Actualizado 24 de mayo de 2018 - 11:19 CEST

Si bien la resiliencia es la capacidad de las personas para adaptarse y superar circunstancias difíciles en sus vidas, este término -muy de moda en la actualidad aplicado al ámbito de la psicología y el bienestar- también es extensible al urbanismo. De este modo, las ciudades resilientes son aquellas que están preparadas para el cambio y cuentan con medidas adecuadas para recuperarse de alguna crisis con el fin de aprender de ella y evitar que se repita. Además, este tipo de metrópolis promueven el bienestar de sus habitantes con pautas que beneficien de manera colectiva su estructura o funcionamiento.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Así, una agricultura apoyada por la comunidad, la peatonalización, unas redes de comunicación eficientes, el uso de biocombustibles o la promoción de sistemas públicos de transportes sostenibles como la bicicleta, serían algunos de los aspectos que la Fundación Rockefeller, a través de su programa 100 ciudades resilientes, considera necesarios para que una urbe sea considerada bajo este calificativo.

mexico df© Gtresonline
México DF, una de las urbes más pobladas del mundo, ha sido incluida en la lista de 100 ciudades resilientes elaborado por la Fundación Rockefeller

Desde los terremotos a las inundaciones, la inmigración o los ciberataques, todas las ciudades y sus habitantes son susceptibles de enfrentarse a una serie de problemas y tensiones, ya sean naturales o creadas por el hombre. Una serie de desafíos que surgen como resultado de la rápida urbanización, un clima cambiante y la inestabilidad política, entre otros, y de los que deben recuperarse rápidamente.

Con este fin, surgió en 2002 el programa internacional de resiliencia urbana ONU-Habitat, para el cual "una ciudad resistente evalúa, planifica y actúa para prepararse y responder a todos los riesgos, repentinos y de inicio lento, esperados e inesperados". Al hacerlo, están en mejores condiciones para proteger y mejorar la vida de las personas, conseguir un mayor desarrollo, fomentar un entorno sostenible e impulsar cambios positivos.

Barcelona, un ejemplo de ciudad resiliente

San Francisco, Ciudad de México, Atenas, Lisboa, Milán o París son algunas de las ciudades que podrían ser calificadas como resilientes y que la Fundación Rockefeller ha incluido en su lista. Pero entre ellas, tan solo figura una española, Barcelona. La capital catalana lleva años trabajando en este campo y se ha convertido en todo un referente a nivel internacional. Según su Ayuntamiento, a lo largo de la historia la ciudad ha realizado acciones de mejora en el ámbito urbano, tanto después de episodios climatológicos intensos, como a raíz de insuficiencias tecnológicas y de los servicios.

© Gtresonline
Barcelona se ha convertido en uno de los referentes mundiales en cuanto a resiliencia urbana gracias a su metodología de trabajo y su enfoque innovador en la materia

Aunque no se enfrenta a grandes riesgos naturales, como ocurre en otros lugares del mundo, sí está expuesta a riesgos más propios de las grandes ciudades como la concentración de personas o los incidentes en el ámbito tecnológico. De hecho, su eficaz metodología de trabajo y su enfoque innovador han hecho que ONU-Habitat la nombre sede de su programa de resiliencia urbana.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.