De hecho, no solo me refiero a la textura sino a la densidad, a la consistencia y en pocas palabras, a la forma del cosmético.
1. Sobre esta pregunta, la respuesta, es si y no
Sí, es muy importante la textura y el excipiente de la crema. Es fundamental para que la crema sea efectiva. De hecho, dependiendo de la estructura de la crema, se absorberán más o mejor los activos y los excipientes actuarán como vehículo de los activos.
No, en cuanto el activo o los activos, son los que va a tener el efecto deseado del cosmético y no todos es necesario que los activos tengan que penetrar en la piel. Son efectivos solo en contacto de la piel.
Escoger el activo o los ingredientes de los cosméticos es muy importante en función de cual sea. Será por ejemplo antiarrugas, hidratante, exfoliante, blanqueador, pero los excipientes o más concretamente las bases, tienen mucha importancia para que sea útil, agradable y adecuado para cada tipo de piel y necesidad. Es lo que conocemos como la sensación del producto o la información sensorial que tenemos de él, en el que encontramos el olor, color, textura y sensación en contacto con la piel.
2. ¿Como sabemos cual es el más adecuado? ¿Todas las cremas son iguales?
Evidentemente, lo más habitual es mirar en la etiqueta donde suele indicar para qué tipo de piel está indicada, y con ello nos haremos una idea de las texturas de los cosméticos. No obstante, la recomendación de quien vaya a venderla es fundamental. Los cosméticos para piel grasa deberían ser ligeras y oil-free, que quiere decir sin grasa, aunque si la piel es madura se puede permitir que no sea tan oil-free.
Los cosméticos para piel mixta o normal son las que admiten casi todo tipo de cosméticos, solo dependiendo del momento en que se encuentre. De hecho, este es el gran saco de los cosméticos, donde hay mucha variedad.
Los cosméticos para pieles secas y sensibles han de ser mucho más densos, nutritivos y hasta oclusivos para poder tener el efecto de recuperación y reparación de este tipo de dermis.
Una crema con la misma composición, pero diferente forma o composición va a ser útil para diferentes tipos de pieles.
No todas las cremas son iguales, depende de lo que llevan y cómo son.
3. ¿Qué tipos de cosméticos encontramos? ¿Cuál compro?
No voy a hacer un compendio de galénica en este post, por supuesto, solo pretendo que con algo más de información sea más fácil encontrar la crema más apropiada y que sea más efectiva para cada piel y persona.
Cosméticos hay muchos, pero en este aspecto no quiero hablar de limpiadores, exfoliantes u otros, sino que me quiero centrar en los productos que usamos para cuidarnos, proteger la piel y prevenir daños.
La base del cosmético también puede formar parte de la eficacia de la crema cuando los excipientes forman parte también de los ingredientes activos. Por ejemplo, como puede ser la manteca de karité en una crema para piel muy seca.
Principalmente, podríamos dividirlos en dos partes: los que tienen forma -pueden estar en un tarro por ejemplo y que al tocarlos se hunde el dedo deformando la crema- y los geles, serum y líquidos.
1. CREMAS OCLUSIVAS Y MÁS GRASAS
Estas son cremas que se usan solo para pieles secas, muy secas y deshidratadas, suelen contener vaselina o parafina liquida, manteca de karité, algún tipo de silicona como la dimeticona (E-900) y algún tipo de cera o alcohol cetílico que se suele usar sobre todo para espesar el cosmético y darle más consistencia.
Como estas cremas van a ser, en consecuencia, más oclusivas para evitar perder el agua y los lípidos propios de la piel, solo las pueden poner las pieles secas, muy secas y sensibles o agredidas.
Serán las más adecuadas cuando queremos aportar lípidos, aceites u otros nutrientes a la piel.
Tenemos que tener en cuenta que muchos aceites, sobre todo los que se usan después del baño, contienen además alguno de este tipo de componente como puede ser la parafina liquida.
No las deben usar nunca las pieles más grasas ni mixtas con tendencia a aparición de puntos negros o granitos, ya que van a provocar la aparición de estos definitivamente.
Este tipo de cremas son las más nutritivas y las podemos usar cuando la piel está especialmente agredida por un tratamiento médico, láser, exfoliación muy importante o quemadura solar en la que precisamos una película protectora en la piel.
La piel muy seca va a notar mucha más flexibilidad en la piel.
Entre ellos podemos encontrar las famosas Body Butter.
2. CREMAS CON BASES ACUOSAS
No todas las cremas llevan parafina o ceras tan grasas, que solo las pueden usar las pieles más secas. Hay otra opción en la que la emulsión contiene de forma interna los lípidos y al tacto con la piel es acuoso, estas cremas no son oclusivas y son mucho más ligeras.
Son las que pueden se suelen usar para pieles normales, mixtas y secas pero que no tienen tanta necesidad de ser oclusivas o densas.
Dependiendo del contenido de lípidos, será más o menos grasa, pero al aplicar la crema no se notaran estos lípidos.
Pueden llevar muchos componentes y son las más usadas en general.
No contienen parafina, ni manteca de karite o en muy poca cantidad, no suelen contener siliconas, si acaso volátiles que al aplicarlas se evaporan. Estas son las ciclosiliconas, las encontramos en las etiquetas como ciclopentasiloxane, también se conocen Abil K.
Estas cremas suelen llevar espesantes y depende del contenido de lípidos que contengan, servirán para un tipo de piel más seca.
Las más ligeras con menos aceites o lípidos son las que serán más adecuadas para piel mixta y normal, y serán igualmente más liquidas y ligeras.
Son las ideales como hidratantes y que lleven activos como péptidos, vitaminas, antioxidantes u otros componentes para tratar la piel.
Dentro de este grupo pueden estar las emulsiones liquidas o las leches y lociones.
3. CREMA –GEL
Estas cremas son las ideales para las pieles mixtas con tendencia grasa cuando precisan una hidratación extra y cierto aporte de lípidos, como puede ser en invierno con más frío.
No se trata de una textura gel que es muy liquida y sin lípidos, sino que este tipo de cremas si llevan lípidos que van a emulsionar los geles y formar las cremas. Es como si fuera un gel al que le vamos añadiendo un lípido para formar la crema, son muy brillantes y especialmente ligeras, con alto contenido en agua.
Además, por supuesto, de llevar gelificantes, en las etiquetas llevan los carbomeros, el agar agar, los carragenanos.
4. GEL
Estos son líquidos con estructura solida, tienen muy poco contenido en lípidos y mayoritariamente están compuestos por agua. Son productos básicamente hidratantes de forma muy ligera. Algunos pueden contener alcohol, eso significa que solo están indicados para piel grasa o piel tendencia acneica o acneica.
Algunos de estos productos contienen absorbentes o reguladores de las grasas, como puede ser el zinc o algún ácido para exfoliar la piel.
No los aconsejo en piel seca, ya que al evaporarse dejan una sensación de tirantez y mayor sequedad de la piel, algo que es necesario en las pieles grasas.
Es importante saber esto ya que muchos de los geles de aloe vera que compramos suelen llevar alcohol en su composición, y eso va a provocar mayor sequedad en la piel aunque va a calmar la irritación a su vez provocara sequedad.
La ventaja de este tipo de productos es que son bastante neutros y pueden llevar muchos activos. De hecho, la mayoría de serum suelen tener formas gel más o menos líquidas.
Sin embargo, es igualmente uno de los motivos por los que cuando usamos un serum muy líquido y con pocos lípidos se debería aplicar una crema hidratante posteriormente, y no dejarlo como producto único en general.
5. LÍQUIDOS
Las ampollas unidosis son las formas líquidas por excelencia si hablamos de cosméticos, descontando las lociones tónicas y las limpiadoras como el agua micelar.
Son aceites o combinación de varios aceites u otro tipo de productos, que no son lípidos como pueden ser los proteoglicanos, o incluso péptidos, extractos fluidos vegetales para tener una acción flash.
Los pueden usar todo tipo de pieles y aquí no es tan importante la forma, sino la composición de cada producto.
4. Los que cambian la textura al usarlos
A veces no solo es la forma y tenemos otro tipo de cosméticos que cambian según los vamos usando:
-Aceites que se convierten en leche al estar en contacto con el agua, se emulsionan y se forman textura loción. Generalmente son limpiadores en forma de aceite, los pueden usar todos los tipos de pieles, pero preferentemente las secas y mixtas. Son ideales para los productos resistentes al agua.
-Crema-agua, son geles que se transforman en agua al contacto con la piel. Es como si se fundieran literalmente, son muy ligeros y dan sensación de frescura en la piel.
-Cremas en polvo, como pasa con los maquillajes en los que gracias a las siliconas volátiles se quedan como un polvo muy ligero, sin percepción de tener nada en la piel.
-Polvo en agua, son polvos que contienen siliconas, al contacto con la piel es como si captaran el agua del entorno y da sensación de hidratación, especialmente en pieles más grasas, son muchos de los polvos compactos.
-Gel -leche en crema, son producto de baja viscosidad pero al aplicarse se forman mucho más densos, estos son los típicos que conocemos como rescue balm.
–Burbujeantes, algunos que, al aplicarse en el piel, parece que sea efervescentes, como son las nuevas mascarillas detox.
-Otros cosméticos que al entrar en contacto con la piel dan sensación de frío o de calor.
5. Conocer como son los cosméticos marcan el orden de aplicación de los mismos
Aparte de que la textura o la forma del cosmético nos ayude para saber si este producto será apropiado o no para nosotros e ir descartando los que no nos convienen, conocerlas nos indicará cómo los debemos aplicar.
La norma general es aplicar los cosméticos de más liquido o fluido a más espeso o denso. Así por ejemplo después de la limpieza, se debería aplicar el más liquido como el serum, ampollas, etc. y después la crema.
En la gran duda del filtro solar, si este es muy fluido lo pondremos primero pero si es más espeso, lo pondremos después todo depende de la combinación de productos que usamos.
Igualmente, la combinación de varios productos depende de su textura, ya que no vamos a aplicar en el mismo momento dos tipos de cremas de la misma densidad por ejemplo.
6. Y los remedios caseros, ¿como los preparamos?
Si vamos a preparar mascarillas, lociones o cremas deberíamos usar diferentes bases, pero también tenemos que tener en cuenta qué tipo de ingrediente vamos a usar y cómo es nuestra piel, pelo o donde lo deseamos aplicar.
Algunas bases fáciles de usar en casa, tanto comestibles como no, algunas veces son algo más difíciles de encontrar que otras:
Miel: suele ser una de las bases más usadas para dar textura a las mascarillas, se debe aclarar con agua, por lo que además de las mascarillas servirá en todos los productos que debamos aclarar posteriormente, nos va a ayudar a espesar también. Tanto por la composición de la propia miel como por el contenido, lo usaremos en productos para piel seca o para nutrir, va a aguantar casi todos los ingredientes que pongamos.
Yogur: otra de las bases más usadas para usar en cosméticos hechos en casa, si ponemos productos algo ácidos como pueden ser limón u otras frutas se va a licuar bastante por lo que no va a tener tanta consistencia como crema. Aunque si va a ser útil si añadimos por ejemplo algún tipo de aceite, lo podríamos emulsionar.
Avena con agua: esta base la podemos usar a modo de pasta, cuando queremos hacer un remedio para piel irritada por ejemplo. Incluso para hacer un exfoliante suave, necesitaremos el mortero.
Leche: ideal para hacer lociones corporales, tónicos a las que podemos añadir aceites o incluso en el baño, si ponemos un aceite necesitamos un agitador para que se quede en una consistencia algo más espesa. No la debemos mezclar con ácidos ya que se va a estropear, se cortará.
Agar agar: esta es ideal para hacer cremas tipo gel, por ejemplo si añadimos un aceite u otro tipo de lípido y lo emulsionamos como si hiciéramos una mayonesa, quedará un producto ideal para piel mixta, la debemos conservar en la nevera y por ello dará sensación de frescor. La gelatina también nos puede ser igualmente útil para darle esta textura. Aguanta algo más los ácidos pero a una concentración muy baja.
Aceite: tanto los aceites líquidos como sólidos son la base ideal para pieles secas, se le pueden añadir vitaminas E o A. Algunos aceites como el de coco son sólidos a bajas temperaturas por lo que es preferible mantenerlos a temperatura ambiente.
Aguacate: puede ser base de un cosmético, pero a la vez es un componente que va a aportar lípidos.
7. Algunas recomendaciones o ejemplos
Apot.care crème iridoradiante Riche et légère
Mismos componentes diferentes texturas.
Rodial Snake oxygenating & cleansing bubble mask
Mascarilla limpiadora con bambú y carbón activo que al contacto con la piel se vuelve burbujeante.
La spiaggia nude make up
Este maquillaje en contacto con la piel desaparece y no se nota en absoluto solo deja el color y la piel fina.
Eve Lom Gel Balm cleanser
Textura en gel-aceite que en contacto con el agua emulsiona.
Dermalogica Daily microfoliant
Limpiador en polvo que al contacto con el agua, se forma emulsión limpiadora y exfoliante.