lyme© Getty Images

El blog de Meritxell

La enfermedad de Lyme


10 de julio de 2017 - 18:30 CEST

¿Qué es?

Se trata de una infección inflamatoria llamada Borreliosis que aparece en las personas debido a la bacteria Borrelia, debido a la picadura de garrapatas, que antes han picado o han estado en otros animales como ratas, pájaros, perros, vacas, terneros, entre otros muchos.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

La enfermedad de Lyme tiene tres estadios,

1. Fase, cuando acaban de picar y hasta pocos días, la infección es localizada

2. Fase, cuando la infección se disemina por todo el cuerpo, a los pocos días o semanas

3. Fase, infección crónica, cuando no se ha curado o tratado correctamente en la segunda fase, puede aparecer la infección crónica que puede durar meses y hasta años, con el empeoramiento de los síntomas

Se puede considerar una cuarta fase que es el síndrome post tratamiento que padecen algunas personas.

¿Qué síntomas tiene?

1. Los primeros síntomas son los de inflamación, enrojecimiento de la zona en donde a picado la garrapata.Allí aparece una pequeña ampolla o bultito parecida a la picadura de un mosquito, no debemos preocuparnos si desaparece por si solo en uno o dos días.En esa zona aparece un rash cutáneo, en el que hay inflamación, rojez y picores.

2. Posteriormente aparecen los síntomas, como si se tratara de una gripe, esto puede ser al día o días de la picadura, puede aparecer del 3 día hasta más adelante, aunque generalmente después de una semana.Es importante el diagnosis en esta etapa del proceso, ya que los síntomas son la primera sospecha de su aparición.Estos son una larga lista de síntomas, que puede parecer gripe sin embargo aparecen sin más y lo ideal sería recordar que hemos tenido una picadura antes.

– Fiebre, sudores

– Dolor de cabeza y/o de mandíbula

– Nauseas

– Ojos rojizos

– Dolor muscular, cansancio

– Sensibilidad a la luz

– Rigidez del cuello

3. En la tercera fase los síntomas son más graves en el que aparece problemas del sistema nervioso, pueden aparecer uno, alguno o todos los síntomas:

– Parálisis facial, perdida de tono o caída lateral de una parte de la cara

– Importantes dolores de cabeza

– Artritis y dolores articulares

– Fatiga

– Episodios de falta de respiración

– Temblores o dolores en manos y pies

– Tensión nerviosa

– Incluso falta de memoria temporal

¿Cómo se infecta?

Como he dicho al principio la causa de la infección de Lime es la picadura de la garrapata de patas negras (garrapata Ixodes Ricinus) que trasmite la bacteria Borrella Burgdorferi.

La garrapata hace de transmisor de la bacteria ya que antes a picado a animales infectados con esta bacteria, al picar a los humanos y transmitirla a la sangre.

No se trasmite ni se contagia por vía sexual, ni por la sangre ni saliva.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico lo debe hacer el médico al sospechar los síntomas y encontrarse la picadura (llamada “ojo de buey”, por su forma) o sospechar haber visitado zonas infectadas con garrapatas de pata negra.

También se debería hacer una analítica sanguínea para validar y certificar el diagnóstico.

¿Cuánta gente lo padece?

Esta enfermedad aunque no se puede considerar una pandemia, es cierto que cada año hay un elevadísimo número de nuevos diagnósticos.

Sobre todo en zonas como en Estados Unidos, cada año se diagnostican alrededor de 300.000 personas, sobretodo en la zona noreste y norcentral de Estados Unidos.

¿Se cura?

Generalmente con el tratamiento antibiótico adecuado se cura la infección de dos a cuatro semanas, algunas veces puede ser más largo hasta 6 meses sin embargo es muy importante y clave el temprano tratamiento de esta enfermedad.

Algunas veces incluso después del tratamiento aparecen efectos secundarios o síntomas de las lesiones residuales de los tejidos o del sistema inmune, problemas de auto-inmune.

Otros pacientes padecen resistencia la tratamiento incluso habiendo hecho el tratamiento temprano.

Algunas personas sufren los efectos similares a la fibromialgia o fatiga crónica, y en consecuencia el tratamiento debe también incluir los fármacos o productos necesarios para paliar estos síntomas.

¿Cómo se trata?

La mayoría de casos, se trata con varias semanas de antibióticos.

Generalmente doxiciclina, amoxicilina, cefuroxima, vía oral o incluso intravenosa si el médico lo considera oportuno.

Algunas veces, como he dicho anteriormente, aparecen los síntomas después del tratamiento, en la que son similares los síntomas a los de la fatiga crónica.

Tratamiento alternativo natural

Es muy importante saber que el tratamiento demostrado eficaz para eliminar la infección es el de antibióticos, si se decide probar con productos naturales, debe ser bajo su propio criterio y siempre notificándolo al médico.

Por otra parte el tratamiento natural puede ser como co-adyuvante del tratamiento farmacológico y no sustitutivo.

La uña de gato es uno de los extractos recomendados para ayudar en el tratamiento, lo podemos encontrar como Samento o Cat’s claw.

Los hongos como el cordyceps que pueden ayudar a mejorar el sistema inmunitario.

Dieta con alimentos frescos y sanos, de fácil digestión, preferiblemente disminuir los lácteos que pueden empeorar la inflamación.

Calma, relajación y dormir correctamente.

Probioticos y prebióticos que ayudaran a mejorar el sistema inmunitario.

Algunos consejos, ¿se puede prevenir?

Realmente no hay una manera o una vacuna para prevenir de forma totalmente eficaz la infección sin embargo si hay algunos puntos o precauciones que evitaran en gran numero la posibilidad de esta infección.

– Eliminar el aguijón lo más rápidamente posible

– Desinfectar el área si es posible de las garrapatas

Si estamos en un área infectada:

– Vestir: Con botas y zapatos, camisa o chaqueta de manera que cubramos de forma más absoluta el cuerpo, sobre todo procurar evitar que la garrapata se meta dentro de la pernera del pantalón

– Repelente con una concentración del 10 al 30 % de N, N-dietil-meta-toluamida

– Recogerse el pelo si es largo para evitar que se peguen, ponerse gorra

– No sentarse al aire libre en las zonas infectadas

– Lavar la ropa cada vez después de haber estado al aire libre

Como eliminar el aguijón de forma segura

Una de las maneras de prevenir la infección es eliminar el aguijón de forma rápida.

Reconocer la garrapata:

Tiene el cuerpo marrón y negro de forma rígida, parecen grises cuando se clavan lo que parecen más desapercibidas. Las adultas tienen 8 patas, las bebé solo 6 patas. Tienen de 1 a 5 mm de largo pero pueden crecer hasta 20 mm.

Para sacarla hemos de ir con cuidado de no aplastarla ya que entonces se inoculará directamente la sangre infectada.

No es correcto quemar con un mechero la garrapata.

No poner vaselina o grasa.

No agarrar el aguijón con los dedos para sacarlo.

Lo más adecuado es sacarlo de forma cuidadosa con unas pinzas, por la parte inferior no por el cuerpo de la garrapata.

Se puede sacar con el método de la ampolla, el medico inyecta xilocaina en la piel al lado de donde esta el aguijón, formando una ampolla que va absorber la garrapata y se va a soltar, después es importante lavar la zona con un jabón antiséptico, posteriormente por precaución es preferible el tratamiento con antibióticos.

Algunos sitios de interés

Si quieres tener más información sobre esta enfermedad visita las webs de International Lyme and Associated Diseases Society (ilards.org) o, en español, la Asociación de Lyme (alcelyme.org).

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.