Haceunos días nos sorprendía la triste noticia del diagnóstico de cáncer del hijo del cantante Michael Bublé. El pequeño Noah seencuentra en estos momentos luchando contra una enfermedad que lasfamilias reciben como un auténtico terremoto en sus vidas. Pero hayque quedarse con la esperanza de que los porcentajes de curación hanaumentado mucho en los últimos años. Hemos querido contar con laopinión de un especialista en la enfermedad y para ello hemoshablado con eloncólogo pediátrico FranciscoJosé Bautista Sirvent,médico adjunto del Servicio de Oncología Pediátrica del Hospitaldel Niño Jesús -con quien está colaborando la Fundación Intheos en el proyecto Biomede sobre gliomas difusos de tronco en pacientes pediátricos-. Nos ha acercado a la enfermedad y a losúltimos avances de tratamiento.
¿Cuálesson los porcentajes de casos de cáncer infantil en España?
EnEspaña se diagnostica anualmente un nuevo caso de cáncer por cada6.500 niños menores de 15 años aproximadamente. Esto representaalrededor de 1.100 casos nuevos entre los 0 y los 14 años y otros450 entre los 15 y los 19. El tipo de cáncer más frecuente son lasleucemias y de entre ellas, las leucemias linfoblásticas agudas. Elsegundo tipo de cáncer más frecuente son los tumores del sistemanervioso central y en tercer lugar los linfomas. Estos tres grupos deenfermedad representan aproximadamente el 30%, 20% y 10%respectivamente de todos los cánceres pediátricos.
¿Puedentener estos casos de cáncer infantil un origen genético ohereditario?
Enalgunos casos sí. Existen lo que se conoce como Síndromes dePredisposición al Cáncer Infantil, en los que el niño hereda unamutación genética específica que le hace más susceptible dedesarrollar ciertos tipos de tumores. No obstante, la mayoría de loscánceres que ocurren en los niños se deben a mutaciones oalteraciones genéticas adquiridas de forma casual tras el nacimientoy que no tienen relación con la herencia genética adquirida de suspadres. Estas mutaciones adquiridas no son previsibles niprevenibles, y en la mayor parte de los casos no tienen una causaidentificable, a diferencia por ejemplo de los adultos, donde elconsumo de tabaco se asocia a mayor riesgo de cáncer de pulmón.
Elproceso de lucha contra la enfermedad puede ser largo y tenermomentos duros, ¿cómo han de afrontarlo los más pequeños y susfamilias?
Lomás importante es que la familia permanezca unida. Que el niño seencuentre acompañado y cerca de sus padres y sus hermanos. Queconserven siempre la esperanza.
Lainvestigación sobre el cáncer avanza a pasos de gigante en algunoscampos, ¿también es así en el caso de los niños? ¿Cuálesconsidera que son los principales avances?
Siconsideramos todos los tipos de cánceres pediátricos en suconjunto, la supervivencia a largo plazo ha pasado de ser inferior al60% en la década de los 70 a más del 85% en el momento actual. Esteavance en las tasas de curación es particularmente importante en elcaso de los niños, y significativamente mucho mejor que el de losadultos. Las claves de este éxito son varias, desde el mejorconocimiento de la biología y el comportamiento de estasenfermedades lo que nos permite adaptar y optimizar mejor lostratamientos, la mejora en los tratamientos quimioterápicos,quirúrgicos y de radioterapia, así como los cuidados de soporte,dolor y transfusiones, entre otros que, hoy por hoy, se ofrecen en loshospitales.
¿Cuálesson las principales alternativas de tratamiento para un niñodiagnosticado de cáncer?
Depende del tipo de cáncer, pero en general los tres pilares deltratamiento son quimioterapia, cirugía y radioterapia. El trasplantede progenitores hematopoyéticos es otro tratamiento que ha resultadoparticularmente exitoso por ejemplo en algunos tipos de leucemia. Másrecientemente, los tratamientos basados en la presencia o ausencia dedeterminadas alteraciones moleculares en el tumor, lo que se conocecomo "medicina personalizada o de precisión", y lainmunoterapia, todos ellos desarrollados en el contexto de ensayosclínicos, han abierto una nueva puerta en las posibilidadesterapéuticas de los niños con cáncer.
Cualquierdiagnóstico de cáncer cae sobre una losa para el enfermo, pero másaún cuando hablamos de niños, ¿cree que el oncólogo pediátricodebe tener un papel especial o al menos diferente al del resto deoncólogos?
Sí. Los oncólogos pediátricos somos diferentes de nuestroshomólogos adultos. La forma de transmitir la información, laimplicación y el vínculo con nuestros pacientes y su familia es muydistinta. El cáncer en un hijo, es casi "una enfermedad de todala familia". Todos los familiares se implican y se vuelcan deuna forma admirable y eso hace que la forma en que nos dirigimos aellos y como los cuidamos sea diferente del de un adulto.
¿Cuándose considera que un niño está curado de un cáncer infantil? ¿Eslargo el proceso de revisiones?
Depende del tipo de enfermedad, ya que una vez acabado el tratamientoalgunas tienen más posibilidades de volver que otras y más pronto omás tarde que las demás, lo que se conoce como recaída. Pero engeneral el seguimiento tras el fin del tratamiento se mantiene almenos 5 años. Pasado ese tiempo, las posibilidades de que laenfermedad vuelva son muy pequeñas.
Sonpequeños luchadores, pero seguro que muchas veces le dan grandeslecciones, ¿con cuál se quedaría?
Me quedo con su optimismo innato y su inocencia. El niño pequeño noes consciente de la gravedad de la situación y, sin embargo, muestrauna entereza y unas ganas de vivir inigualables. Salvo cuando seencuentra mal, siempre encuentra el momento para jugar, reír y hacerfelices a los que le rodean. No hay mejor recompensa que la sonrisade un niño al entrar a su habitación a verle.
Acabemoscon una llamada a la esperanza, ¿qué les diría a los padres de unniño que acaba de ser diagnosticado de cáncer?
Justamente les diría que nunca pierdan la esperanza. Lasposibilidades de curación del cáncer pediátrico en su conjunto hanaumentado considerablemente en las últimas décadas.Desafortunadamente todavía hay algunos tipos de tumores que noconseguimos curar. Pero para ello investigadores de todo el mundocentramos nuestros esfuerzos en encontrar nuevos tratamientos ynuevas estrategias que permitan curarlos definitivamente. Por eso estan necesario apoyar, fomentar e invertir en investigación ennuestro país.