lupus© Getty Images

El blog de Meritxell

Lupus, ¿qué es?


12 de septiembre de 2016 - 8:02 CEST

Es una antigua enfermedad que padecen más de 5 millones de personas en el mundo, y quizás debido a que la famosa cantante Selena Gomez la padece, últimamente se oye hablar más de ella.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

Se trata de una enfermedad crónica, de origen autoinmune y puede afectar cualquier parte del organismo, desde la piel a las articulaciones o los órganos internos.

La pueden padecer todas las personas pero hay más incidencia en mujeres de entre 15 y 45 años, que es la edad en la que se suele desarrollar el lupus, sin embargo también hombres y adolescentes no están exentos de padecerla, sin diferenciar razas, sin embargo se cree que hay más incidencia en personas de color.

El problema de esta enfermedad que tiene su origen en el sistema inmunológico, es que el sistema inmune no distingue entre agentes externos invasores (como pueden ser bacterias o virus) de las propias células, y se forman anticuerpos que destruyen las propias células o tejidos.

Esto provoca los síntomas del lupus, principalmente inflamaciones, dolor, lesiones o úlceras cutáneas.

Cuando el lupus solo afecta a la piel, le llamamos lupus eritematoso cutáneo, si afecta a todo el organismo, lupus eritematoso sistémico.

El lupus al igual que la mayoría de estas enfermedades se sufre en brotes, en épocas en las que se está peor o mejor dependiendo de algunos factores externos o propios, y algunas veces el tratamiento puede ser solo en esas partes de brotes, aunque en muchos casos se debe tratar durante largos periodos de tiempo o incluso durante toda la vida.

Sin embargo, el lupus no se contagia.

SÍNTOMAS

Los síntomas que se padecen van relacionados al alcance de la enfermedad y a qué zonas del organismo afecta.

De forma sistémica o localizada:

– Cansancio extremo y/o dolor de cabeza

– Inflamación y/o dolor articular

– Fiebre

– Anemia, tanto por falta de glóbulos rojos como por disminución de cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos

– Piernas y extremidades congestionadas, inflamadas

– Inflamación y bolsas en los ojos

– Hipersensibilidad solar

– Caída del cabello (principalmente debido a la anemia)

– Úlceras bucales y nasales

– Rojez e inflamación facial, sobre todo en mejillas y alrededor de la nariz

– Dolor al respirar, dolor pectoral

– Problemas renales

– Hemorragias anormales

– Se amoratan o se quedan blancos los dedos algunas veces

Es habitual que estos síntomas sean similares a los de la artritis reumatoide, que también es una enfermedad de origen autoinmune, de la fibromialgia, enfermedad de Lyme, problemas de tiroides y hasta la conocida diabetes.

DIAGNÓSTICO

El médico puede sospechar que se padece esta enfermedad observando los síntomas que se padecen, una vez se tiene la sospecha el médico solicita una prueba analítica, y junto con el historial médico, se diagnostica.

Aunque como he comentado antes, el problema es que esta enfermedad puede dar confusión con algunas otras de las dolencias descritas antes en las que se padecen síntomas similares.

El problema de las analíticas es que no pueden ser fiables al 100% para el diagnóstico de esta enfermedad, pueden dar fácilmente falsos positivos o negativos, sobre todo al ser una enfermedad que aparece en forma de brotes.

Incluso se suele aconsejar cuando se tiene un primer diagnóstico pedir una segunda opinión médica, para estar seguros, en la que puede intervenir un reumatólogo.

LUPUS Y DEPRESIÓN

¿Es este el problema que ha obligado a Selena Gómez a retirarse por una temporada de la vida social y de su trabajo?

El lupus puede afectar a los órganos internos del cuerpo desde el corazón, al pulmón o el sistema digestivo, pero también al cerebro. Cuando esta enfermedad afecta al cerebro es cuando aparece depresión vinculada al lupus.

No se conoce exactamente cómo le afecta, sin embargo es posible que sean los cambios bioquímicos los que produzcan esta depresión.

Se siente depresión, tristeza y falta de ánimo, el tratamiento es el mismo que si se sufriera una depresión por otras causas, incluyendo por supuesto el tratamiento de lupus en sí mismo.

Otra de las causas de que en muchas ocasiones se sufra depresión cuando también se sufre lupus puede ser el tratamiento, sobre todo cuando se toman corticosteroides, como la prednisona a dosis elevadas.

DIETA

No existe en realidad una pauta concreta en la que haya una dieta que mejore el problema del lupus, aunque evidentemente una alimentación sana siempre mejorará cualquier dolencia.

Sí puede haber algunos hábitos alimenticios o no que pueden empeorar los síntomas del lupus o provocar la aparición de un nuevo brote.

Se recomienda una dieta sana, rica en alimentos frescos, frutas y verduras. Carnes, pescados y aves.

El único alimento conocido que se debe evitar es la alfalfa, tanto en alimentos como en capsulas o suplementos nutricionales.

Las semillas y los germinados de alfalfa contiene el aminoácido L-Canavanina, el cual tiene la capacidad de activar el sistema inmune y de empeorar el problema de la inflamación e incluso activar los brotes del lupus.

Alcohol: No es en sí, si se bebe moderadamente, un problema que pueda hacer empeorar el lupus, sin embargo sí puede empeorar la efectividad de alguno de los fármacos que se toman como puede ser los antiinflamatorios no esteroideos.

Si se toma metrotexato, el alcohol puede disminuir la efectividad de la medicación.

La mayoría de veces que se sufre lupus, el tratamiento son los corticoides, y los efectos secundarios que tiene su tratamiento desde aumentar el colesterol a aumentar la retención de líquidos, es por ello que se debería disminuir el consumo de sal y grasas, con ello el consumo de alimentos procesados.

LUPUS Y EMBARAZO

Muchos médicos aconsejan no quedarse embarazada cuando se padece lupus por el riesgo que puede haber tanto en la madre como en el bebé, probablemente será un embarazo de riesgo, sin embargo no tiene porque ser un impedimento y si se toman las precauciones necesarias, se puede gestar un bebé aunque se padezca lupus.

Debería planificarse el embarazo de modo que el lupus esté en el momento más controlado, en el momento que al menos se lleve 6 meses sin haber sufrido un brote.

Se debería controlar la medicación, ya que algunos fármacos están contraindicados en el embarazo, como puede ser metotrexato, ciclofosfamida, wrafarina, leflunomida.

Sin embargo, la hidroxicloroquina (plaquenil) según indica el laboratorio, sí se puede tomar durante el embarazo, al igual que la prednisona.

Muchas mujeres mejoran durante el transcurso del embarazo a medida que pasan las semanas de gestación. Como he dicho al principio, estas enfermedades evolucionan muchas veces en forma de brotes y durante el embarazo se reducen el numero de brotes y la intensidad de estos.

Una de las complicaciones más habituales durante el embarazo es la hipertensión y con ello el riesgo de preeclampsia.

Algunos consejos que se deberían seguir durante el embarazo si se sufre lupus:

– Visitas regulares al médico

– Descansar y dormir las horas suficientes

– Evitar el nerviosismo y el estrés

– Evitar el sobrepeso, comer sano y equilibrado

– No fumar ni beber alcohol

TRATAMIENTO

Dependiendo del la afección del lupus el tratamiento será también diferente ya que además de tratar la enfermedad se tratan los síntomas.

Muchas veces al ser una enfermedad crónica la medicación también se debe tomar durante largos periodos de la vida.

Según indica en la Wikipedia:

En 1894, se empezó a usar la quinina para tratar el lupus, 4 años más tarde se añadieron los salicilatos para mejorar.

En 1948, el uso de anticuerpos antinucleares.

A mitad del siglo XX, la eficacia de los corticoides.

Fármacos más habituales:

Corticosteroides: prednisona, prednisolona, metilprednisona hidrocortisona.

Hidroxicloroquina, cloroquina (antipalúdicos).

Anticuerpos monoclonales, Belimumab.

Corticotropina, hormona adrenocorticotropica, aCTH.

Aspirinas.

Otros fármacos para tratar los síntomas:

Diuréticos, para reducir la retención de líquidos.

Antihipertensivos.

Anticonvulsivos.

Antibióticos.

Suplementos para la osteoporosis.

HISTORIA, algunos datos

Hacia el siglo XVIII se creía que esta enfermedad era debida a la mordedura de un lobo, ya que las lesiones faciales parecía que las hubiera hecho la mordedura de un lobo. Sin embargo, hacia el año 1963, ya se llamaba lupus a las afecciones faciales, a las úlceras que aparecen en la cara.

Ferdinand Von Hebra en 1845, describió las úlceras faciales como “alas de mariposa”, distribuidas por cara, mejillas y nariz, denominadas posteriormente como “eritematoso” por Kaposi, en 1872.

INFORMACION ADICIONAL

DÍA MUNDIAL DEL LUPUS

LINKS DE INTERÉS

En España la asociación puede ayudar en casos de dudas o consultas:

www.felupus.org

En Estados Unidos:

www.lupus.org

A la cantante Selena Gómez se le ha diagnosticado esta enfermedad y según ha dicho se retira temporalmente para asumirla y evitar una depresión.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.