Ir al contenido principalIr al cierre de página
celulas madre© Getty Images

El blog de Meritxell

Los beneficios de las células madre


27 de junio de 2016 - 8:26 CEST

¿Qué son las células madre?

Tal y como la propia palabra dice, las células madre son las primeras. Las que tienen capacidad de dividirse y formar tejidos. Son las células del inicio de las cuales nacen otras células, y estas van a formar los órganos y tejidos de los diferentes organismos.

Estas células madre por su propias características tienen especial capacidad de reparación, son las que pueden regenerar.

En un principio tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula de cualquier parte del cuerpo.

Son las que en un principio no están programadas, pero a medida que va formándose el organismo, se van especializando, cada grupo de células se encarga de formar diferentes órganos y tejidos.

Existen más de 250 tipos diferentes.

Las células madre se van dividiendo, y entonces estas células se pueden convertir en células especializadas en cada órgano o función, o seguir siendo célula madre.

Se distinguen dos tipos principales de células madre, las que continúan dividiéndose, estas pueden estar inactivas durante mucho tiempo o las que se especializan en un tejido u órgano.

¿Usos en medicina?

Sabiendo lo que son las células madre, y la capacidad de regenerar que tienen, parece claro que las acciones en medicina han de ser múltiples y muy útiles para reparar tejidos y órganos, nos podemos imaginar, regenerando el páncreas en la diabetes o el corazón después de un infarto o regeneración de una ceguera por ejemplo, sin embargo queda mucho por investigar todavía, de modo que el propio organismo se repare por sí mismo.

Los estudios van dirigidos a dos tipos de células madre, las embriónicas (blastocitos de 5 días) y las células madre adultas no embriónicas, que ya están especializadas.

Los investigadores, a partir del 2006, consiguieron reprogramar las células madre adultas, de modo que puedan formar parte de otras funciones, a estas se les ha llamado células madre pluripotenciales.

Algunos usos en medicina, se conocen de hace más de 40 años, por ejemplo, los trasplantes de médula ósea, y eso no es más que un trasplante de células madre, sin embargo queda mucho por investigar.

Usos en cosmética

Otro interés muy importante es el uso de células madre para reparar la piel en cosmética.

Sin embargo, parece imposible usar las células madre humanas para esta función, ya por motivos éticos (las embrionarias), motivos técnicos o económicos.

Pero sería muy eficaz poder reparar la piel, tanto en una piel con problemas como una irritada o con eczemas. Por ejemplo, a la piel con arrugas para rejuvenecerla.

En cosmética, necesitamos que las células madre sean las epidérmicas, las especializadas en la piel.

Vemos muchos cosméticos que contienen células madre, estas son de origen vegetal, actualmente se utilizan de varios extractos vegetales, sin embargo el primer producto que se usó con células madre vegetales procede de una rara variedad de manzana Suiza (uttwiler spatlauber) cultivada especialmente por su gran capacidad de tiempo almacenamiento sin estropearse a diferencia de como lo suelen hacer las manzanas corrientes, esta capacidad de estar inalterada tanto tiempo hizo pensar que sería una buena fuente de células madre.

Actualmente se extraen de arroz, flores, melón y otras fuentes vegetales.

Uno de los problemas de la edad es que la capacidad de que las células se renueven disminuye, el turnover natural de la piel es que se vayan formando células nuevas a medida que se van desprendiendo las antiguas.

Las células vegetales no tienen capacidad de estimular las células de nuestra piel sin embargo si tienen gran capacidad antioxidante.

A los cosméticos con extractos de células madre se les suele añadir antioxidantes y péptidos.

¿De dónde se extraen?

Como ya he dicho antes, las células madre usadas en cosmética se extraen de plantas y frutas que tienen la capacidad de mantenerse frescas durante mucho tiempo, las manzanas suizas o las rosas alpinas, entre otras.

Estas células en los cosméticos evidentemente no están vivas, es imposible que se mantengan vivas, sin embargo lo que encontramos en ella son las sustancias clave de las células madre, como el ácido ferulico, el ácido elágico o la quercetina.

Es importante que las plantas de las que se va a extraer estos componentes crezcan y se cultiven en el entorno más limpio de contaminantes.

Una de las últimas novedades en el mercado americano: se acaba de formular un producto que contiene agua, aceite de semilla de calabaza y péptidos, proteínas de óvulos humanos donados. De ahí, se ha creado la loción Lifeline Skin Care. El laboratorio creador de este cosmético indica que estas sustancias, que son factores de crecimiento y enzimas, estimulan la producción de colágeno por los fibroblastos.

Los laboratorios Cell Vitals de Irvine California ha desarrollado un producto llamado ReLuma Advanced Stem Cell facial moisturizer extraído de la grasa humana.

Los laboratorios Beaucell en Korea también usan estas células extraídas de grasa.

¿Qué beneficios nos aportan en la piel?

Lo ideal sería que las células madre activaran las propias células epiteliales, aunque de momento esto no es posible, las células en el cosmético están muertas.

Entonces estos componentes para que sean activos llevan otros, péptidos, antioxidantes como el ácido ferúlico o el elágico o ácido hialurónico.

Estos actúan como protectores frente a la oxidación de la piel.

El ácido hialurónico es altamente hidratante, ya que ayuda a captar el agua ambiental por la piel y a preservar la deshidratación.

Sin embargo las células madre aportan varias sustancias, los aminoácidos, minerales y azúcares. Entre estas proteínas, están los conocidos factores de crecimiento. Estos factores de crecimiento junto las enzimas y los nutrientes estimulan las propias células a ser más resistentes y activas para regenerar la piel.

Algunos productos que dicen que contienen células madre, realmente contienen una mezcla de componentes llamados Seractin, que son extraídos de algas pardas, extracto de bambú, guisantes, que contienen agua y glucosamina. La acción es similar a la del ácido hialuronico, que estimula la captación de agua ambiental y a preservar la propia, previene la deshidratación y mejora la hidratación y la flexibilidad de la piel.

¿Cómo usarlas y para que tipo de piel?

Los cosméticos con células madre los podemos encontrar en muchas formas, las más habituales son los serum, aunque también en forma de mascarillas o cremas.

Las propiedad de este principio activo es la de regenerar la piel, por lo que es perfecto para pieles maduras y para usar después de tratamientos agresivos, o quizás más de choque, como puede ser si durante la noche utilizamos retinol, retinoico o cualquier otro AHA que va a exfoliar la piel.

Aplicarnos un serum con células madre por la mañana ayudará a regenerar la piel y a hidratarla, de modo que los principios activos serán mucho más eficaces.

Cuando la piel es grasa o mixta, los serum son ideales como producto único.

Si la piel es seca aconsejo usar estos serum debajo de la crema o que la propia crema contenga células madre en su composición.

Igualmente puede ser muy útil después de un tratamiento estético con láser o exfoliantes más potentes.

Las mascarillas son aconsejables cuando la piel esta muy deshidratada, después de tomar el sol, para hidratar y calmar la piel.

Igualmente las cremas las aconsejo como tratamiento único, mañana y noche en pieles sensibles y secas, para disminuir las arrugas es ideal como he explicado antes, usando un exfoliante de alta potencia por la noche y la crema durante el día.

Mis recomendaciones

NEOSTRATA MATRIX SERUM SKIN ACTIVE

RODIAL STEM CELL SUPER-FOOD FACIAL OIL

SERUM + STEM CELL TREATMENT PREMIUM BTX

LIFE EXTENSION SKIN STEM CELL SERUM

SEGLE CELLULAR PLUS SERUM

SKIN DOCTORS YOUTHCELL YOUTH ACTIVATING CREAM

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.