Cada vez más nos inclinamos por los productos naturales en los cosméticos, sin colorantes, conservantes o perfumes artificiales.
La mayoría de veces que compramos un cosmético, sobre todo las que nos inclinamos en los naturales, al leer la etiqueta, vemos componentes que aunque escritos la mayoría de ellos en latín y nos parecen nombres desconocidos, son la mayoría muy habituales, muchos hasta los tenemos en nuestra cocina.
Me parece muy interesante saber que algunos de los alimentos forman parte también de nuestros cosméticos preferidos, o incluso pueden ser la base para prepararnos una mascarilla en casa, un exfoliante o un limpiador, o porqué no, añadir alguna de las hierbas directamente o una infusión o aceite en una de las cremas que solemos usar.
Casi todos los alimentos nos pueden servir, pero sobre todo verduras, frutas, semillas, lácteos, hierbas o especias.
Por los componentes que contienen solos o combinados con otros productos, nos sirven para todos los cosméticos posibles, desde limpiadores, exfoliantes, hidratantes, antiarrugas, descongestionantes y nutritivas.
Este post lo escribo no con la intención que dejemos de lado los cosméticos que podemos comprar y nos pongamos solo estos remedios, sino que me parece interesante y como un remedio de urgencia o simplemente el DIY tan de moda ahora y divertido.
Propiedades y usos cosméticos de algunos alimentos
Estoy segura que hay muchas personas que me dirán que me faltan alimentos, pero no puedo ponerlos todos, así que agradezco todas las aportaciones e ideas que nos puedan ser útiles.
Huevo:
Tanto las yemas como el huevo entero y las claras son muy útiles para preparar: la yema tiene un gran aporte de nutrientes y se puede añadir un poco de aceite suave, prefiero aconsejar uno de coco o de almendras dulces. Esto se transforma en un remedio de urgencia para pieles secas. Separando la clara y batiéndola puede ser una buena mascarilla efecto flash, deja la piel lisa una vez seca gracias a las proteínas que contiene. Si la piel es grasa se puede añadir unas gotas de limón.
Aguacate:
Uno de los alimentos que más se usan en los remedios caseros gracias a su aporte en ácidos grasos como el palmítico, esteárico, oleico, linoleico o linolénico entre otros. Es ideal en pieles secas y para dar elasticidad a la piel. También es muy rico en vitaminas A, D y E, con alta cantidad de lecitina, potasio y betacarotenos.
Si al caroteno le añadimos algo de miel, o simplemente algo de agua caliente, es perfecta para problemas de irritación de la piel o extrema sequedad. Por supuesto el aguacate tiene que ser maduro para poder trabajarlo correctamente y que tenga la textura como de mantequilla. En la mayoría de tratamientos caseros el aguacate sirve como base de mascarillas y exfoliantes.
Papaya:
Aunque no es tan habitual tener papaya en casa, sobre todo en España, esta fruta tiene unas enzimas que la hacen ideal no solo para ayudar a hacer la digestión, sino para que tenga un efecto exfoliante natural. La papaya contiene una enzima llamada papaína, al igual que la piña, que ayudará a la estimulación de la renovación de las células.
Es ideal como exfoliante en pieles sensibles, además es muy rica en antioxidantes como la vitamina A, C y E. Cuando la papaya es más madura además contiene fermentos que la harán más activa.
Para hacer una mascarilla aconsejo mezclarla con un poco de zumo de limón. En pieles más sensibles muy poca cantidad de limón, lo justo para mejorar la textura de la mascarilla que podamos preparar: se puede dejar puesta de 10 a 15 minutos.
Bolsas de té usadas:
Aunque no lo podemos considerar un alimento, las bolsas de te usadas sí son muy habituales en la cocina y aplicadas directamente en los ojos cuando están ya frías, son altamente descongestionantes. Pero hay que tener cuidado de poner debajo un pañuelo de papel ya que pueden machar la piel el te negro, si tenemos manzanilla o te blanco no va a manchar la piel, lo prefiero para descongestionar los ojos.
Pepino:
El pepino, el clásico producto natural para la descongestión y relajación de los ojos, y del resto de la cara. No solo mascarilla sino también como para activar la circulación de la cara. Sobre todo si el pepino es fresco. Se puede también triturar el pepino y ponerlo como mascarilla al mezclarlo con yogur.
Además así va a aportar probióticos, y el pepino es rico en vitamina C, por lo que va a dar brillo a la piel.
Vinagre de manzana:
El vinagre es una de los productos más populares para el cabello para dar brillo y suavidad como aclarado final, sobre todo en el cabello con tendencia grasa.
Como tónico no se debería poner directamente ya que algunas veces puede ser demasiado ácido. En pieles sensibles es preferible diluirlo en agua templada, como en pieles con tendencia grasa para ayudar a cerrar el poro.
También es ideal usar el vinagre de manzana muy diluido en un spray encima de la piel como tratamiento final: va a dar brillo a la piel aplicándolo y dejándolo secar naturalmente.
El vinagre de manzana ayuda en las quemaduras por el sol para calmar la piel.
Zumo de limón:
El zumo de limón por las mañanas en ayunas con un poco de agua caliente ayuda a adelgazar, a sentirse más ligero por la mañana.
Pero también es uno de los elementos más frecuentes para preparar productos naturales cosméticos con su contenido en ácido cítrico.
El zumo de limón para aclarar el pelo muy graso, ayuda a que brille y que dure más limpio.
Como serum para aclarar las manchas de la piel, de hecho el zumo de limón es ácido y de por si el ácido cítrico ayuda a exfoliar y a aclarar la piel.
En pieles mixtas, combinar el zumo de limón con unas gotas de aceite de oliva o coco puede convertirse en un serum para la noche y dejar la piel muy hidratada.
Aceite de oliva:
En casi todas las cocinas españolas hay aceite de oliva con alto contenido en ácidos grasos, que nos aporta mucha cantidad de antioxidantes, sobre todo rico en Omega 9, y lo podemos usar para hidratar, para el baño, como base de serum.
Las pieles muy grasas lo deben usar en poca cantidad ya que no debemos olvidarnos que es en sí una grasa. En pieles muy sensibles es mejor usar el aceite que sea de baja acidez ya que podría irritar la piel, el que es de más alto grado de acidez o pureza es preferible usar el refinado si vamos a usarlo como base de algún producto.
Se puede infusionar con hierbas naturales como la menta o la lavanda o incluso con pétalos de rosa para que tenga un olor más agradable como cosmético.
Sirve para masaje, para hidratar o para el baño.
El aceite de coco se puede usar igualmente como el aceite de oliva, es menos ácido y también tiene un alto contenido en ácidos grasos esenciales.
Aunque al igual que al aceite de oliva, prefiero añadirle unas gotas de aceite esencial de alguna flor, como las rosas o dejando macerar en el aceite los pétalos de una flor aromática.
Harina de maíz:
La harina de maíz, la conocida “maizena”, es ideal para las pieles irritadas y el culito de los niños, como se usaba el polvo de talco antiguamente. Si igualmente le añadimos unas gotas de aceite esencial de lavanda o romero será antiséptico, de hecho también se puede preparar triturando unas hojas de romero o de lavanda y luego filtrarlo con el colador chino.
También puede servir como desodorante para los pies o las zapatillas de deporte ya que tiene mucha capacidad de absorber.
Avena:
La avena es uno de los cereales con más propiedades calmantes y para la irritación se puede poner directamente en el baño para las pieles atópicas o cuando hay eccemas.
Se puede usar también para hacer emplastes cuando la piel está especialmente irritada por una quemadura solar o alergia. Para ello solo hervir la avena y dejarla reposar, templada se puede poner en un paño y tapar la zona con una toalla, sobre todo en las pieles que pican.
El agua de hervir la avena, si la ponemos en una botella en spray nos puede servir como tónico, aunque hay que conservarla en la nevera.
Si mezclamos la harina de avena una vez hervida con un poco de yogur y una clara de huevo, se hace una mascarilla calmante.
Azúcar:
El azúcar es otro de los alimentos que casi todos tenemos en casa, y es el exfoliante ideal, un exfoliante mecánico tipo scrub, se funde con el agua así no irritamos la piel al pasarlo, y se puede mezclar con una base de crema directamente o con yogur en pieles mixtas. También con miel en pieles más secas y es el ideal para usarlo en la ducha al mezclarlo con el gel de baño directamente.
La sal se puede usar igual que el azúcar, sin embargo hay que mezclarla siempre con algo de aceite ya que sino puede irritar y secar demasiado la piel.
Mayonesa:
La mayonesa tiene la consistencia ideal como la mayoría de cremas o mascarillas, tanto de pelo como cara, la única pega es el olor, algunas se nota demasiado que es mayonesa si la ponemos en el pelo, por ejemplo, pero si la usamos como mascarilla capilar, la podemos dejar un buen rato -a ser posible con una toalla templada encima para que absorba el cabello- y después aclarar con mucho agua.
Chocolate:
Del chocolate he escrito varias veces, son muy conocidas las propiedades antioxidantes del cacao. Las mascarillas con chocolate son muy hidratantes también, además las capacidad que tiene frente al bienestar y ayuda a que nos relajemos haciendo a su vez la mascarilla más eficaz, disminuyendo también las arrugas de expresión.
Simplemente añadiendo un poco de aceite al cacao en polvo, sin azúcar hasta conseguir una consistencia blanda se puede preparar la mascarilla de chocolate.
Plátano:
El plátano, de una forma parecida al aguacate, se puede usar como base de mascarillas, todos conocemos el plátano y su contenido en vitaminas y minerales, como el potasio, vitamina A que tiene propiedades regenerantes. Contiene zinc lo que le ayuda a regular la grasa. Aunque para preparar una mascarilla para el acné o grasa, hay que mezclarlo con cúrcuma y bicarbonato. También se puede mezclar con yogur y así conseguimos las propiedades beneficiosas de los probióticos.
Yogur:
El yogur, como he ido escribiendo, es otro de los alimentos que más útil nos puede ser en el momento de hacer cosméticos en casa. Tanto por las propiedades de la leche -calmantes, exfoliantes y antiarrugas- como las de los probióticos, que ayudan a dar fuerza y la revitaliza. El yogur de por sí suele tener un ph algo ácido, por lo que eso ayudará a dar luminosidad en la piel. El yogur da sensación de frescor en la piel, añadiéndole cualquiera de los alimentos que antes he ido mencionando: la avena o el aloe vera como calmante y los cítricos como exfoliantes.
La leche al igual que el yogur es muy útil, es fácil de usar sobre todo la leche en polvo, al mezclarla con un poco de agua, tanto como mascarilla como limpiador o exfoliante.
Perejil:
Esta planta con alto contenido en clorofila y muy aromática es especialmente útil cuando hay un problema de halitosis, masticando un poco de perejil. Es muy antiséptico si la mezclamos con unas gotas de aceite puede ayudar a reducir los granitos, aplicándolo con un algodón.
Si lo mezclamos con un poco de bicarbonato se puede usar como pasta de dientes blanqueadora, ayuda a quitar las manchas.
Recetas caseras
Como he dicho al principio, sí me gustan las formulas caseras, pero me gustan las sencillas, no mezclas enormes de todo lo que tenemos en la nevera y ponerlo en la cara como si se tratara de una ensalada. ¡El producto va a ser 100% natural, de eso tenemos garantía!
Sin embargo estos remedios no son más que los que da la tradición, lo que siempre hemos oído a las abuelas, cuando nos pasa una cosa u otra que es lo que va bien ponerse.
Hay que tener en cuenta que todas estas formulas no van a mantenerse durante mucho tiempo, se van a estropear sino se conserva en la nevera, como mucho uno o dos días.
Es preferible, hacer lo justo que vamos a usar para ese momento.
También deberíamos tener en cuenta las alergias que pueden dar algún alimento en la piel por ser demasiado irritante, el tiempo que debemos aplicar una mascarilla en general no superar los 15 minutos, los laboratorios cuando formulan hacen sus estudios y test, y aunque sea natural no es garantía que no pueda provocar una reacción adversa.
Deberíamos tener en cuenta las proporciones, aunque estas fórmulas y recetas son siempre más o menos “a ojo” hasta conseguir las consistencias adecuadas.
También creo que es importante tener en cuenta el coste, muchas veces es más caro comprar o usar estos alimentos que comprar un cosmético. En la farmacia por ejemplo podemos encontrar mascarillas unidosis por dos o tres euros.
Tónico casero para piel grasa y con tendencia a granitos
El tomillo y el hinojo tienen propiedades antisépticas, se pueden usar para calmar la piel irritada o la piel que tiene tendencia a que salgan granitos.
Simplemente hervir una ramita de tomillo y dos cucharadas de semillas hinojo y unas hojitas de menta.
A esta agua se le puede dejar reposar una hora, unas rodajitas de pepino cuando el agua todavía esta caliente.
Dejarlo reposar y colar, se puede poner en una botella en spray y usarlo como mist o con un algodón después de limpiar la piel.
Mascarilla hidratante con chocolate
Poner en un bol una cucharada de chocolate fundido añadir una cucharada de crema agria sin azúcar y si la piel es seca añadir una cucharada de miel que le dará más consistencia, se mezcla bien todo hasta emulsionar, aplicar la mascarilla con un pincel y dejar reposar durante 15 minutos y aclarar con abundante agua, al final retirar todo con un tónico o con agua de rosas.
Segunda fórmula de mascarilla de chocolate
Mezclar en un bol una cucharada o dos de chocolate fundido, siempre negro, y añadir una cucharada de aceite de almendras o coco y una cucharada de aceite de rosa mosqueta o de argán. Esta mascarilla es hidratante en pieles secas, se puede aplicar durante quince minutos y posteriormente aclarar.
Exfoliante con glicerina y azúcar
Como he explicado antes, el azúcar es un gran exfoliante y se puede preparar de forma muy sencilla para todo los tipos de piel.
Dos o tres cucharadas de glicerina liquida.
Una cucharada de azúcar fino (depende de la fuerza que queramos exfoliar).
Una cucharada de zumo de limón.
Se puede mezclar bien y exfoliar masajeando poco a poco hasta que el azúcar se vaya fundiendo después aclarar abundantemente.
Segunda fórmula exfoliante
Poner dos cucharadas de aceite de almendras o coco.
Añadir copos de avena finamente machacados, una cucharadita.
Añadir una cucharadita de cascara de naranja seca y triturada finamente.
Se puede aplicar y pasar el scrub para exfoliar la piel y luego aclarar. Simplemente eliminar las pequeñas partículas de piel seca con un algodón.
Tercera fórmula exfoliante
Tres cucharadas de aceite de coco u oliva suave.
Añadir unas hojas de albahaca y dejar a temperatura media durante una hora a fuego muy suave, simplemente para que las hojas de albahaca puedan dejar el aroma y las propiedades al aceite, también se puede usar unas gotas de aceite esencial.
Filtrar el aceite y añadir sal gorda.
En la ducha o en la bañera con el cuerpo mojado, pasarse este aceite e ir “rascando” el cuerpo insistiendo en zonas más sensibles como los codos o los talones.
Aclararse con agua abundante, la piel queda muy hidratada.
Mascarilla de aguacate
Hay muchas recetas para preparar mascarillas con aguacate, son para pieles secas o muy secas, el aguacate con sus ácidos grasos va a aportar nutrientes.
Poner un aguacate maduro y triturarlo con mortero.
Añadir una yema de huevo.
Una cucharada de miel.
Una cucharada o dos de aceite de oliva o coco.
Mezclarlo todo, dejarlo durante diez minutos en la piel y después aclarar.
Mis recomendaciones
No puedo poner productos preferidos en esta parte, es por ello solo agradezco las fórmulas o recetas que me aporten para ampliar este post, estoy segura que me he dejado muchas ideas y hay en cada sitio ideas con alimentos para preparar cosméticos.