Ir al contenido principalIr al cierre de página
Ejemplar sano de aspidistra© Adobe Stock

Plantas de interior y exterior

Aspidistra o planta de la abuela: cuidados y características de una especie casi 'inmortal'

Sanitha Alam, fundadora de Planteka, comparte los secretos para mantener tu planta saludable y cómo incorporarla con estilo en tu decoración. La aspidistra es calificada como casi inmortal, sobran los motivos.


11 de abril de 2025 - 15:29 CEST

La aspidistra, conocida comúnmente como pilistra, orejas de burro o planta de la abuela, es una planta perenne originaria de Asia, apreciada por su resistencia y facilidad de cuidado. Si bien es capaz de sobrevivir en condiciones adversas, te contaremos todos los secretos sobre sus cuidados, pues con una atención adecuada puede embellecer aún más cualquier espacio. 

Hemos consultado con una experta para que nos proporcione las claves esenciales para el mantenimiento de la aspidistra, al tiempo que nos ofrezca consejos decorativos para integrar en el hogar esta planta de porte vertical con hojas largas, lanceoladas y de un verde intenso. En concreto la especialista es Sanitha Alam, fundadora de Planteka (planteka.co), empresa especializada en el cuidado de plantas, con videoconsultas, servicios presenciales y talleres botánicos. 

111
                                                                 
Sanitha Alam, fundadora de Planteka (planteka.co)© Planteka

¿Qué es una planta aspidistra?

Sanitha, en la imagen superior junto a un ejemplar de ellas, la describe así: la aspidistra (Aspidistra elatior) es originaria de Asia Oriental, específicamente de China y Japón. Crece de forma silvestre en bosques sombríos, desarrollándose en el suelo bajo la cobertura de árboles y arbustos densos. Pertenece a la familia Asparagaceae, la misma que los espárragos. Sus hojas anchas y de un verde exuberante le otorgan un aspecto selvático. Además, es famosa por su resistencia a condiciones adversas y su longevidad.

211
                                                                 
Hojas de la aspidistra ('Aspidistra elatior')© April Plants

Usos en decoración en interior y exterior

La experta sugiere que, en interior, gracias a su follaje elegante y su resistencia, la empleemos para decorar despachos, salones e incluso recibidores o pasillos con poca luz. Mezclando el concepto de minimalismo y el origen japonés de la planta, es una excelente opción para crear ambientes minimalistas, serenos y equilibrados. Combinada con plantas de follaje colorido, como las calateas (Calathea), o con trepadoras como los filodendros (Philodendron), también puede aportar un sutil toque tropical.

Mientras que, en climas templados, en los exteriores se utiliza como cubresuelo en jardines sombríos, donde su resistencia y denso follaje ayudan a llenar espacios de manera natural.

311
                                                                 
Aspidistra en exterior© Ala J Graczyk / Pexels

Resistente, aunque no es amante de las temperaturas extremas

Sanitha especifica que la aspidistra puede crecer al exterior en las zonas de rusticidad 7-11 de la escala USDA, aunque prospera mejor en las zonas 8-11, donde los inviernos son más suaves. De modo que es una planta resistente que tolera temperaturas entre -5° C y 30° C, aunque su rango óptimo se encuentra entre 10°C y 25°C. No soporta heladas fuertes ni exposición prolongada a temperaturas extremas.

411
                                                                 
Aspidistra en un jardín, a la sombra del árbol detrás del banco© William A. Morgan / Adobe Stock

¿Dónde colocar una aspidistra?

Atendiendo a aspectos como la iluminación, esta será su ubicación ideal:

  • Interior: prefiere lugares con luz indirecta. Su crecimiento será más lento, en condiciones de baja luminosidad, pero la planta seguirá saludable.
  • Exterior: no tolera el sol directo, ya que puede quemar sus hojas. Así que es preferible que decore balcones o patios sombreados, jardines orientados al norte (en el hemisferio norte, ya que reciben menos sol) o que cultivemos las aspidistras bajo árboles (como vemos en la propuesta) o junto a muros, donde queden protegidas del sol intenso.
511
                                                                 
Una planta aspidistra en interior© Sergign / Adobe Stock

¿Qué cuidados necesita una planta aspidistra?

La tarea principal, una vez bien ubicada y protegida del sol intenso, es regarla. Aunque no es la aspidistra una planta con excesiva sed. Hay que regar cada 10-15 días en invierno y cada 5-7 días en verano, dependiendo de la humedad ambiental y el drenaje del sustrato

Sanitha revela que esta planta tolera mejor la sequía que el exceso de agua. Y aconseja, “por lo tanto, siempre es mejor esperar a que la capa superior del sustrato esté seca antes de regar. Dado que el exceso de agua puede provocar pudrición de las raíces, por lo que es fundamental que el sustrato esté bien drenado”.

La experta también cuenta que para eliminar el polvo y mantenerlas saludables hay que limpiar las hojas con un paño húmedo o un pulverizador de agua, cada una o dos semanas. Una acción que ayuda a la planta a realizar la fotosíntesis de manera más eficiente.

611
                                                                 
Sustrato para la planta aspidistra© Teona Swift /Pexels

Nutrientes y suelo: la clave para el éxito de su cultivo

Para que la aspidistra crezca en óptimas condiciones, necesita un sustrato ligero, bien drenado y rico en materia orgánica. Así, Sanitha especifica que la mejor mezcla para ella incluye un 60% de sustrato universal, un 30% de perlita o arena gruesa para mejorar el drenaje y evitar la compactación, y un 10% de humus de lombriz que aporta nutrientes esenciales.

Respecto al abonado, es clave para mantener su vigor y belleza. Durante la primavera y el verano, se recomienda aplicar un fertilizante líquido diluido una vez al mes. Puede ser un fertilizante equilibrado, como uno de tipo 10-10-10, o una opción más natural como el humus de lombriz, que nutre la planta de forma progresiva y sostenible.

711
                                                                 
Aspidistra en maceta© Adobe Stock

¿Cómo se reproduce la aspidistra?

La reproducción de la Aspidistra elatior se realiza mediante división de rizomas, un método sencillo pero que requiere cierta precisión para asegurar el éxito del proceso. La planta madre debe estar sana, bien desarrollada y contar con un sistema radicular fuerte, lo que garantizará que los nuevos ejemplares se establezcan sin problemas.

El procedimiento consiste en extraer la planta del sustrato con cuidado para no dañar las raíces y localizar los rizomas, que son los tallos subterráneos engrosados de donde brotan nuevas hojas. Luego, con un cuchillo limpio y afilado se separan fragmentos del rizoma asegurándose de que cada porción cuente con al menos 2 o 3 hojas y raíces bien formadas, ya que esto aumentará sus posibilidades de arraigo y desarrollo.

¿Cuándo multiplicar tu ejemplar? Sanitha cuenta que “la mejor época es en primavera, cuando entra en su fase de crecimiento activo y tiene mayor capacidad de adaptación y regeneración”. 

811
                                                                 
Problemas de salud de la aspidistra reflejados en sus hojas amarillentas© Adobe Stock

Problemas comunes

Como hemos comentado con anterioridad, la aspidistra es una planta muy resistente, considerada casi inmortal. En todo caso, como cualquier ser vivo puede verse afectada por diversos problemas que comprometen su desarrollo si no se controlan a tiempo.

Entre las plagas más comunes, la experta en plantas destaca el ataque de la cochinilla, la araña roja y los pulgones

En cuanto a las enfermedades, el problema más frecuente es la pudrición de raíces, causada por un exceso de riego y la falta de un buen drenaje. Si no se corrige a tiempo, esta afección puede comprometer seriamente la salud de la planta.

911
                                                                 
Ejemplar sano de aspidistra© Adobe Stock

¿Cómo sanear una aspidistra?

La fundadora de Planteka explica que estas son las soluciones a los problemas de salud que aquejan de forma más habitual a las aspidistras:

  • Plagas: si la planta está infestada por plagas como cochinillas, araña roja o pulgones, puedes aplicar jabón potásico o pesticidas específicos según la plaga identificada. Asegúrate de seguir las instrucciones del producto elegido.
  • Pudrición de raíces: si detectas pudrición en las raíces, es fundamental recortar las partes afectadas con unas tijeras esterilizadas y trasplantar la planta a un sustrato fresco y bien drenante. Evita regar en exceso durante la recuperación.
  • Hojas amarillas: si las hojas se vuelven amarillas, ajusta el riego para evitar el exceso de agua. Asegúrate de que la planta esté recibiendo luz indirecta suficiente y corrige la temperatura del ambiente para mantenerla dentro de su rango óptimo (10°C a 25°C), pues que las hojas cambien de color también puede ser a causa de que siente demasiado frío. 
1011
                                                                 
Decoración minimalista en el salón con una planta aspidistra sobre un tronco© April Plants

Ventajas de decorar con una planta aspidistra 

La aspidistra destaca por su estética atractiva gracias a su follaje grande, robusto y brillante que aporta un toque elegante y moderno a cualquier espacio. Sus hojas, con un aspecto fluido, añaden dinamismo al ambiente y la convierten en una opción versátil que funciona tanto en decoraciones minimalistas (como el de este ambiente con una adquirida en April Plants) como en entornos de estilo tropical o hasta rústico.

1111
                                                                 
Aspidistra en una zona en la que está protegida del sol directo© La Majosa

¿Para qué sirve la aspidistra?

La aspidistra es una planta ideal para principiantes debido a su gran resistencia y facilidad de cuidado, lo que la convierte en una opción perfecta para aquellos que están comenzando en el mundo de la jardinería. Además de ser decorativa, ayuda a purificar el aire en interiores, lo que la hace beneficiosa para la salud, mejorando la calidad del ambiente. La de la propuesta es de La Majosa.

Su gran capacidad de adaptación le permite crecer en casi cualquier espacio, ya sea en interiores o exteriores, y tolera condiciones de baja luz, lo que la convierte en una excelente elección para hogares con poca iluminación natural.

Sanitha termina ofreciendo esta guía de la aspidistra para principantes:

  • Tolera poca luz: la Aspidistra elatior es ideal para lugares con luz indirecta o baja. Aunque no crece tan rápidamente en condiciones de poca luz, sigue siendo una planta robusta.
  • Riegos esporádicos: esta planta no requiere un riego frecuente. Es bastante tolerante a la sequía, por lo que puede pasar sin problemas entre riegos.
  • Longevidad: es una planta de crecimiento lento, pero extremadamente longeva. Si se cuida adecuadamente, puede sobrevivir durante muchos años, lo que la convierte en una excelente inversión para quienes buscan una planta resistente a largo plazo.
  • Poco mantenimiento: no requiere un cuidado intensivo. Puede pasar bastante tiempo sin necesidad de riego frecuente, y no es tan susceptible a plagas y enfermedades.
  • No es tóxica para mascotas: Es una excelente planta para hogares con mascotas, ya que no representa un riesgo para gatos o perros si la ingieren.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.