Un año más (y ya va por su 60ª edición) Casa Decor 2025 ha abierto sus puertas para mostrar durante las próximas seis semanas (la exposición permanecerá abierta hasta el 18 de mayo) las últimas tendencias y novedades del mundo del diseño y el interiorismo en nuestro país.
Y como viene sucediendo desde hace ya 33 años, esta gran exposición ha encontrado el marco ideal: un edificio de principios del siglo XX, construido por el arquitecto bilbaíno Luis de Landecho y Jordán de Urríes, de estilo ecléctico madrileño con toques neogóticos y de la arquitectura racionalista.
En total, se han intervenido la friolera de 3.000 m² que se han dividido en 57 espacios, repartidos entre el bajo y tres plantas del edificio, ubicado en la madrileña calle Sagasta, 33.
¿Con qué te vas a encontrar este año en Casa Decor?
La verdad es que cada edición de Casa Decor es una sorpresa. No hay una edición igual a otra. Y este año, en palabras de la propia organización, te vas a encontrar con un ‘estallido sensorial superlativo’. ¿Y qué significa esto? Pues que la exposición ha sido diseñada para ofrecer a los visitantes una inmersión total que no se limita a lo meramente visual.
El objetivo es que cuando recorras los diferentes espacios se activen todos tus sentidos: la vista a través de la estética y el diseño; el tacto mediante las texturas de los materiales; el olfato con los aromas ambientales; el oído con sonidos o música, incluso, el gusto, si decides pasarte por el restaurante, cuyo diseño ha llevado a cabo magistralmente Raúl Martins para Maison du Monde, y que cuenta con el buen hacer culinario de Rosewood Villamagna.

No en vano, esta edición de Casa Decor ha sido definida bajo el concepto de la 'Edición de los sentidos' porque lo que se busca es generar emociones, sensaciones y estados de ánimo en el visitante. Al experimentar los espacios de esta manera, se pretende que el visitante pueda hacerse una idea de cómo serán los entornos habitables del futuro.
El interiorismo tiene el poder de transformar por completo cualquier espacio, mejorando no solo su funcionalidad, sino también su estética. En Casa Decor, los espacios, inicialmente vacíos y sin definir, son un lienzo en blanco (y un reto) para que los interioristas los conviertan en ambientes llenos de carácter, armonía y estilo.
Cada proyecto refleja una visión única que, al fusionar creatividad y técnica, da lugar a atmósferas que no solo responden a las necesidades del día a día, sino que también inspiran emociones y experiencias.
Y esta es, precisamente, la magia del interiorismo: su capacidad para contar historias a través de los espacios. A continuación, te ofrecemos una selección de los espacios que puedes ver en Casa Decor para que veas su antes y después y compruebes los impresionantes resultados que se pueden llegar a obtener.

Espacio Bang & Olufsen por José Lara Interiorismo
Atelier Art Gallery X Bang&Olufsen es el nombre del proyecto ideado por José Lara y es un magnífico ejemplo para comprobar la extraordinaria importancia que está cobrando en el interiorismo la experiencia sensorial. Ya no se trata únicamente de crear espacios funcionales o estéticamente agradables, sino de diseñar ambientes que estimulen los sentidos de manera integral para generar experiencias memorables.
En este caso, José Lara lo consigue mediante la fusión de arte, diseño y tecnología. La idea es que quien visite su espacio viva una experiencia envolvente a través de la luz, el sonido y la imagen. Una llamativa paleta cromática en tonos verde-lima, los materiales nobles como el acero y la madera de nogal (que aluden a los altavoces de Bang & Olufsen), la iluminación cuidadosamente diseñada con sistemas de control de la firma Lutron o el novedoso revestimiento de las paredes con cualidades fonoabsorbentes de la marca Creavalo, realizado con materiales textiles reciclados, buscan estimular los sentidos visual, táctil y auditivo.
A destacar también las preciosas mesas de centro, ideadas por José Lara y desarrolladas por el Grupo Seys, que están realizadas en nogal americano, metal y piedra natural, y cuyo diseño quiere evocar las formas de los CD.

Espacio Delamora por Devesa & Agenjo Interiorismo
Diseñada por Ane Devesa y José Agenjo, el nombre que le han dado a su espacio, ‘Terra’, es ya toda una declaración de intenciones porque deja traslucir la idea de la cocina entendida como el origen y el corazón del hogar. Un lugar donde la tradición, la funcionalidad y las emociones se entrelazan, invitando a un retorno a lo esencial y a las raíces familiares.
Para estos dos interioristas la cocina no es solo un lugar para cocinar o almacenar, es también un espacio social. Por ello, han diferenciado muy bien lo que es la zona de trabajo, con el área de aguas y de cocción unidas por una encimera de arabescato (variedad de mármol veteado), y soluciones de almacenaje medidas al milímetro; de la zona social, el sitio donde se cultivan relaciones o se comparten momentos importantes.
Por esta razón también son significativos los detalles decorativos, como los textiles, que aportan calidez, o el empleo de una iluminación indirecta que sirve para destacar objetos personales que evocan recuerdos de historias vividas.

Espacio Diego Guillén Ligori
La primera impresión al entrar en este dormitorio infantil, bautizado con el nombre de ‘Rompecabezas’, es de sorpresa, por los colores, por la geometría con la que ha sido concebido un espacio… Pero a medida que te introduces en él te das cuenta de que Diego Guillén ha querido ir más allá de la estética para plantear una metáfora visual.
En palabras del propio interiorista, “el diseño está basado en una pieza de madera cortada a 45 grados que simbólicamente crece a lo largo del espacio, representando el crecimiento a lo largo de la vida”. La idea del paso de los años está simbolizada en la utilización de siete colores, que van evolucionando del más cálido al más frío, en función de las diferentes etapas de la vida. Eso sí, cada una de las piezas que componen este rompecabezas mantiene su capacidad de encajar de diferentes maneras.
En esencia, el llamativo espacio de Diego Guillén va más allá de la mera decoración de un dormitorio infantil y se convierte en una representación tangible de la idea de que el crecimiento es un proceso continuo y que cada individuo es el arquitecto de su propio destino, con la libertad de tomar sus propias decisiones sobre cómo las diferentes ‘piezas’ de su vida encajan entre sí.

Espacio El Corte Inglés por Decor Studio con Marta Ureta
El espacio concebido por Decor Studio con Marta Ureta es una prueba de que la mezcla de lo clásico y contemporáneo funciona muy bien. Bajo el nombre de ‘La esfera’ se presenta un salón-comedor que resulta muy acogedor al combinar la familiaridad y la calidez de los elementos clásicos con la funcionalidad y la pureza de líneas de los diseños contemporáneos. Así por ejemplo, los textiles, que mezclan los tonos neutros con toques de azul, texturas como el lino o una iluminación cálida dan sensación de hogar sin perder un ápice de elegancia y sofisticación.
Junto al salón se ha habilitado un comedor-biblioteca con el que se sugiere un espacio multifuncional que va más allá de las comidas, invitando a la lectura, el estudio o, incluso, a largas conversaciones de sobremesa.
Aunque el diseño general tiene un aire neoclásico, la manera en que se integra con elementos contemporáneos, por ejemplo, las obras de arte o las piezas y accesorios de diseño moderno contribuyen a actualizar la concepción de todo el espacio.

Espacio Grupo Coeco por López y Tena Arquitectos
He de decir que este es uno de los espacios que más me ha sorprendido porque viene a confirmar que el concepto de cocina ha ido evolucionando de manera radical hasta llegar a propuestas tan asombrosas como la que se plantea en este espacio, y cuyo eslogan “Esto no es una cocina”, ya adelanta, en cierta manera, con lo que te vas a encontrar.
Lo más llamativo de este proyecto no solamente es la estética y el diseño (que también) sino la concepción de la cocina, en palabras de sus creadores, como "un escenario de experiencias, donde la luz, los materiales nobles y el diseño innovador transforman cada momento del día en una vivencia sensorial única".
Porque la cocina se transforma en un espacio que se va adaptando a los diferentes momentos del día. Puertas deslizantes van descubriendo un desayunador, equipado con todo lujo de detalles; una área para el tardeo que se abre para mostrar una zona de preparación de aperitivos y que se complementa con dos vinotecas; y un ‘cabinet bar’ con puertas de espejo que crea reflejos para una atmósfera nocturna sofisticada al final de la jornada.
Presidiendo la cocina, una llamativa isla de mármol, que más bien parece una escultura, donde se encuentra el área de cocción y una zona de asientos.

Espacio Iris Ceramica Group por Jaime Beriestain Studio
El espacio ‘Dress Code’, concebido por Jaime Beriestain, encuentra su inspiración en la elegancia parisina y tiene como objetivo, en palabras del propio diseñador, “redefinir el concepto de baño de lujo, evocando sensaciones de sofisticación y exclusividad”. Y, ciertamente, lo logra con creces.
Uno de los elementos más destacados es el uso magistral de la cerámica como revestimiento, trabajada con la delicadeza de un tejido. Esta original propuesta permite crear un juego de texturas en las paredes mediante un efecto ‘plisado’ que remite al meticuloso trabajo de la alta costura.
No obstante, si bien el revestimiento mural acapara miradas, el pavimento no pasa desapercibido. Inspirado en el clásico motivo del cabochón francés —presente en los suelos de numerosos castillos—, ha sido reinterpretado con una mirada contemporánea que refuerza la armonía del conjunto.
La cuidada selección cromática, basada en tonos profundos y elegidos con esmero, contribuye de manera decisiva a configurar una atmósfera elegante, exclusiva y atemporal.

Espacio Nais por Miriam Alía
Una vez más, Miriam Alía logra sorprendernos con su espacio ‘Solana’, y lo hace de manera especial a través de su característico uso del color. Tomando como inspiración dos corrientes aparentemente opuestas, la mexicana y el movimiento Memphis, nacido en Italia en los años 80 como respuesta al minimalismo y al modernismo, la diseñadora ha creado un espacio lleno de colores vibrantes, texturas sensoriales y formas geométricas. Todo ello, en conjunto, le sirve a Miriam Alía para crear un interesante diálogo entre la tradición artesanal y lo contemporáneo.
A lo largo de las diversas ediciones de Casa Decor, hemos sido testigos del papel fundamental que juega la artesanía dentro del interiorismo contemporáneo, siendo reinterpretada e integrada en los espacios de forma fluida y natural. El proyecto de Miriam Alía es un claro ejemplo de esta tendencia, uno más de los muchos que descubrirás a lo largo de tu recorrido por Casa Decor.

Espacio Natuzzi Italia – Salón 'Palazzo de Bruna' por Galán Sobrini Arquitectos
El espacio Natuzzi se inspira en la sofisticación atemporal y la elegancia discreta, tomando como referencia el ambiente único y fascinante del salón de una aristócrata italiana. Con una cuidada selección de piezas que evocan una estética de refinada decadencia, el espacio refleja una atmósfera de lujo sereno, donde el paso del tiempo se convierte en un elemento que embellece, en lugar de desgastar.
Las piezas de mobiliario, con líneas elegantes y confortables, están pensadas para ofrecer tanto funcionalidad como belleza, mientras que los detalles en los acabados, como las superficies pulidas y las costuras cuidadas, refuerzan esa atmósfera de distinción y buen gusto. Una vez más vemos como lo clásico y lo contemporáneo se fusionan en una propuesta que rinde homenaje a la tradición sin renunciar a la modernidad.

Espacio Piedra de Ibiza por U Interior Design
En el Espacio Piedra de Ibiza, el mármol no es solo un elemento decorativo: es el hilo conductor que define tanto la estética como el carácter del lugar. Esta elección no es casual, sino que responde a una tendencia muy presente en Casa Decor 2025, donde los materiales naturales —y muy especialmente la piedra natural— se valoran por su capacidad para conectar con la naturaleza, evocar la historia y transmitir una sensación de permanencia y sofisticación.
El estudio U Interior Design lleva esta idea un paso más allá. Bajo el título Ibiza’s Soul, han creado un espacio que explora, en sus propias palabras, “la relación entre lujo, tiempo y materia”, transformando un entorno tradicionalmente acogedor, como lo es el lobby de un hotel, en una experiencia visual y sensorial marcada por la solidez y pureza de un solo material: el mármol.
Este material se convierte aquí en protagonista absoluto. A través de su uso exclusivo, U Interior Design investiga cómo el mármol puede expresar lujo sin excesos, transmitir una sensación de eternidad gracias a su aparente inmutabilidad, y generar una presencia física imponente. El resultado es un espacio que trasciende lo funcional para convertirse en una auténtica declaración de intenciones, donde la materia habla por sí sola.

Espacio ramonsoler por Carmen Barasona
Desde hace ya algunos años, el diseño de interiores ha dejado de concebir el cuarto de baño como un espacio meramente funcional, para comenzar a entenderlo como un lugar en el que también pueden vivirse experiencias sensoriales plenas. La razón es sencilla: el baño ha evolucionado, y con él, las expectativas sobre lo que puede ofrecer. Hoy, se busca que este ambiente estimule los sentidos y contribuya activamente al bienestar personal.
Un ejemplo especialmente elocuente de esta tendencia es el baño diseñado por Carmen Basarona para Espacio ramonsoler en Casa Decor. Su propuesta parte de una idea clara: crear una "inmersión en la naturaleza más pura", inspirándose en paisajes bucólicos y en la calma íntima de las cuevas naturales. Pero esta experiencia no se limita únicamente a lo visual. Muy al contrario, el diseño está pensado para activar todos los sentidos y ofrecer una vivencia sensorial única, uno de los ejes conceptuales que, como mencionábamos al inicio de este reportaje, define la edición de este año de Casa Decor.
Elementos como los murales paisajísticos, las texturas de la piel y el cuero, o el techo curvado que evoca una cueva, se combinan con sonidos y aromas ambientales cuidadosamente seleccionados. Todo ello contribuye a una atmósfera envolvente que invita a la desconexión, la calma y la contemplación.
Esta búsqueda de experiencias sensoriales en el baño responde a una tendencia más amplia dentro del diseño de interiores: la de priorizar el bienestar a través de espacios que conectan con las emociones. Involucrando múltiples sentidos, los diseñadores logran crear entornos más inmersivos, relajantes y significativos, donde la funcionalidad se encuentra con la sensibilidad estética y emocional.

Espacio S de Studio por Paola Hexel y Katja Hexel
El Espacio S de Studio, diseñado por Paola Hexel y Katja Hexel, se inspira en una poderosa idea: “La grandeza nace de pequeños comienzos”. Bajo el título Sic Parvis Magna —expresión en latín que precisamente significa "Grandeza desde pequeños comienzos"—, el proyecto pone en valor el carácter simbólico del dormitorio como punto de partida de cada día. Tal como explican sus creadoras, "el día comienza en el dormitorio y un nuevo amanecer brinda la oportunidad de crear grandezas".
Este concepto se traduce en un diseño que pone el foco en los materiales, las estructuras y los volúmenes, entendidos como elementos que, aunque sutiles o discretos por separado, se combinan para formar un conjunto lleno de sentido y belleza.
La propuesta refleja fielmente la filosofía de S de Studio, cuyo enfoque se basa en crear espacios pensados para quienes los van a habitar. Sus diseños son intencionadamente atemporales, alejados de modas pasajeras, y buscan despertar aspectos únicos en cada proyecto. Como ellas mismas explican, su objetivo es generar una experiencia sorprendente a través del buen gusto y un diseño bien pensado y cuidadosamente ejecutado.

Espacio Schmidt por Jean Porsche
Volvemos a encontrarnos con otro ejemplo de cómo la cocina ya no es lo que era. En el Espacio Schmidt, diseñado por Jean Porsche, se refleja la evolución de la cocina como parte central del hogar. Lejos de ser un espacio exclusivamente funcional, la cocina actual se concibe como un entorno integrado, multifuncional y estéticamente cuidado, que se extiende más allá de su uso tradicional.
Este proyecto no se limita a una cocina; también incorpora un office, una lavandería y un salón con mueble bar. Así, se pone de manifiesto la integración de distintas estancias y la apuesta por un espacio polivalente, capaz de adaptarse a las necesidades del día a día. Cada zona ha sido concebida para dar cabida a diversas actividades: cocinar, comer, trabajar, socializar o simplemente descansar.
La atención al diseño es otro de los puntos destacados. La colaboración con Maison Christian Lacroix en el techo del office y la cuidada iluminación muestran que el valor estético es tan relevante como la funcionalidad. Además, el mobiliario Schmidt, como el mueble bar a medida, pone de manifiesto la adaptabilidad de la marca para ofrecer soluciones que trascienden la cocina y se integran en otros espacios del hogar.

Espacio The Masie por Sigfrido Serra
Sigfrido Serra concibe La sala como un espacio de encuentro donde" las emociones y las conversaciones fluyen con naturalidad", como él mismo declara. Su enfoque en el diseño se basa en cinco pilares fundamentales que buscan crear una experiencia envolvente y armoniosa. En primer lugar, integra el salón (en la imagen superior) y el comedor (en la imagen que abre este reportaje) en un único espacio, fusionando ambas áreas para generar una atmósfera continua que favorece la conexión entre las personas. Esta integración es clave para lograr un ambiente donde la convivencia fluya de manera natural.
El segundo pilar se centra en el equilibrio cromático, donde el espacio se basa en tonos neutros, especialmente el blanco, que sirven de base para resaltar colores más intensos como el verde pistacho y el rojo borgoña. Esta combinación busca lograr un equilibrio perfecto entre frescura y calidez, aportando dinamismo al espacio sin perder la armonía.
En cuanto al mobiliario, cada pieza está cuidadosamente seleccionada no solo por su funcionalidad, sino también por su capacidad para convertirse en un protagonista del diseño. Serra utiliza formas puras y materiales contemporáneos que contribuyen tanto a la estética como a la comodidad del espacio, logrando un equilibrio entre expresión y utilidad.
La iluminación juega un papel fundamental en el proyecto, ya que está diseñada para establecer una conexión con el exterior, especialmente durante la noche. Gracias a los contrastes creados por la luz, los volúmenes del espacio se destacan y se añaden capas de profundidad al ambiente.
Finalmente, el diseño de La sala no se limita a lo visual. Sigfrido Serra considera que el espacio debe ser experimentado a través de todos los sentidos. Las texturas, los colores y los materiales están pensados para involucrar a las personas en una vivencia sensorial completa, convirtiendo el espacio en mucho más que un simple lugar para habitar.