Ir al contenido principalIr al cierre de página
Recibidor en el que hay arte y un banco muy agradable para descalzarse© Jordi Canosa para Pia Capdevila

Neuroarquitectura

7 claves para un recibidor acogedor y armonioso, según la neuroarquitectura

La experta María Lledó Cisneros nos guía para lograr una entrada de casa que aporte bienestar


7 de marzo de 2025 - 13:07 CET

El espacio es una extensión de nuestro ser. La neuroarquitectura tiene claro que el diseño de los interiores afecta a nuestra salud y bienestar emocional. El recibidor es nuestra primera impresión al llegar a casa, por lo que debe mimarse (más de lo que nos imaginamos) su decoración. Para acertar hemos entrevistado a la a diseñadora de interiores y coordinadora del nuevo Máster de LCI Barcelona de ‘Bienestar, neuroarquitectura y bioconstrucción’, María Lledó Cisneros (https://paloma-studio.my.canva.site/). 

Como veremos para que le entrada sea un espacio enriquecido convendrá aplicar las siete vitaminas que describe el arquitecto Tye Farrow. Te detallamos cuáles son a continuación. 

19
                                                                 
Recibidor amplio, a la antigua usanza por su estilo majestuoso© AdeL

Cambio de paradigma

El recibidor es un espacio de transición. Durante siglos, esta estancia ha buscado impresionar a primera vista, ya que en muchas ocasiones es la parte de la vivienda que ven los desconocidos o menos cercanos, por lo que una parte de la sociedad disponía de recibidores desproporcionados e impresionantes, para simular en ocasiones un hogar más espectacular y grandioso de lo que luego podía ser el resto de la casa. 

También es un espacio que tiene muchas connotaciones culturales, por ejemplo, para los japoneses el genkan cumple con funciones tanto prácticas como simbólicas. Es una clara separación entre la parte exterior, de suciedad e impureza y la interior del hogar con orden, armonía y pureza. Todos conocemos esa costumbre de sacarse los zapatos en la entrada, que, por cierto, en mayor o menor medida también aquí lo vivimos durante la pandemia. 

Actualmente con las viviendas cada vez de menor tamaño, a menudo vemos recibidores cada vez más pequeños o inexistentes

Nos dimos cuenta de lo valioso que es este espacio para protegernos, donde podíamos desinfectar lo que había estado en contacto con el exterior y podía estar contaminado evitando así que entrara dentro de la vivienda. De estilo majestuoso es este recibidor ideado por la interiorista Anouk de Lesparda que combina piezas como la icónica mesa ‘Platner’, la escultórica lámpara colgante de Tom Dixon y el cuadro obra de Peter Combe.

María Lledó señala que “actualmente con las viviendas cada vez de menor tamaño, a menudo vemos recibidores cada vez más pequeños o inexistentes, entradas directas a una estancia. Además, con la compra online abrimos cantidad de veces la puerta a desconocidos, por lo que abundan muchos recibidores que apenas revelan detalles de nuestra información personal”.

29
                                                                 
Colorido recibidor con banco y colgador en una misma pieza© La Redoute Intérieurs

La mejor bienvenida

“Para mí es un espacio de la casa que puede pasar más desapercibido, pero es muy importante”, opina María Lledó. Y es que, más allá de las diferentes connotaciones que podemos tener sobre esta zona de paso, tenemos que conseguir que sea el espacio que nos abrace al llegar, conseguir que gracias al recibidor nuestro cerebro identifique rápida y fácilmente que pasamos de un espacio grande a uno pequeño, de un espacio abierto a uno cerrado, de un espacio público a uno privado que al llegar a él ‘estás a salvo’. 

Descargas tus tensiones y preocupaciones fuera y entras en tu refugio, sintiéndote bien desde el momento que introduces tus pies en este espacio.  En la imagen, un mueble multifuncional de La Redoute Intérieurs combina banco para descalzarse y perchero, ofreciendo una acogedora bienvenida 

39
                                                                 
Recibidor en el que hay arte y un banco muy agradable para descalzarse© Jordi Canosa para Pia Capdevila

Un recibidor más acogedor y armonioso gracias a la neuroarquitectura

La neuroarquitectura estudia cómo el entorno construido impacta en nuestro cerebro y por tanto en nuestro cuerpo, buscando mejorar la salud, el bienestar e incluso el comportamiento de las personas a través del diseño espacial. 

En el caso de la entrada a la vivienda María Lledó hace referencia a las 'siete vitaminas' o claves que el profesor y arquitecto canadiense Tye Farrow ha descrito para tener un espacio enriquecido. 

Estas claves tienen un impacto positivo en el cerebro, mejorando el bienestar general, incluso hay investigaciones que hablan de que los espacios enriquecidos pueden llevar a que existan más conexiones entre neuronas. En definitiva, son espacios que nutren nuestra salud como lo hacen las vitaminas. En concreto son:

  1. La naturaleza
  2. La variedad
  3. La vitalidad
  4. La autenticidad
  5. El optimismo
  6. El sentido de la ocurrencia
  7. El legado

En la propuesta, la interiorista Pia Capdevila combina almacenamiento y estilo: muebles a medida en roble y lacados en blanco, cajoneras de Ikea bajo la escalera, arte y un acogedor banco. 

49
                                                                 
Recibidor en el que se incorpora mucho arte, en casa del interiorista Fabián Ñíguez© Germán Saiz para Fabián Ñíguez

Cómo aplicar estas 'siete vitaminas' en el recibidor de casa

Pensando en introducir estas vitaminas en recibidores pequeños, podemos recurrir a: un papel pintado creativo con motivos naturales con colores que nos identifiquemos, que nos recuerden a nuestro país, nuestra región, nuestra identidad, que nos llene de optimismo al llegar, que nos de vitalidad”, sugiere la experta. 

En esta entrada en el piso de su casa el interiorista Fabián Ñíguez, instaló un mueble de recibidor comprado en un anticuario en Francia, un caballo de barro adquirido en Panamá (tierra natal de su marido Gabo Castillo) y una evocadora fotografía collage de Naro Espinosa, pues la pareja es gran apasionada del arte. De fondo, un papel tapiz 'Zhou Jun' de diseño de Lorenzo Castillo para Gastón y Daniela, en azul, el color favorito de los jóvenes propietarios.

María Lledó es de la opinión de que algún cuadro o pieza de arte para mejorar nuestro bienestar emocional, siempre es una buena opción. Y también se pueden utilizar diferentes materiales naturales, auténticos, combinados con diferentes texturas, olores, colores, alguna planta 

El hecho de integrar en la decoración muebles antiguos de herencia o adquiridos, en especial si los hemos restaurado o personalizado, siempre puede mejorar la respuesta de conexión emocional de la familia que reside en la vivienda.

¿Más cosas? Se puede añadir el apellido en madera, una foto en un momento muy alegre, algo que nos recuerde rápidamente la sensación de pertenencia y el amor a nuestros seres más queridos, a una familia, amigos, una comunidad… o algún cuadro con alguna frase que sea un lema, un objetivo, que da un sentido a los habitantes, una dirección.

59
                                                                 
Recibidor decorado con una consola y, a modo de separador, una librería abierta© Angel Cerdá en Veepee

Una entrada en orden

Para que la entrada de una casa nos transmita calma y confort es primordial el orden.  “El orden es muy importante cuando entramos a casa, pues a menudo llegamos con mucha sobrecarga multisensorial y un espacio ordenado va a ayudar a nuestro cerebro a volver a la calma. Todos conocemos como el caos nos genera una sensación de pérdida de control y nos va a ser molesto si al entrar está desordenado lo primero que vemos. El orden exterior nos ayuda al orden interior y viceversa”, afirma la experta.

El orden reduce la ansiedad, el estrés (el famoso cortisol) y nos va a facilitar en esta zona de la casa la sensación de seguridad, protección y control, importante al ser lo primero que vemos al llegar a casa.

Para ello, va a ser muy importante tener las zonas de almacenamiento muy definidas, una distribución clara, también para cuando vienen visitas, que todos sepan donde dejar las cosas les va a hacerse sentir rápidamente ‘en casa’. 

Si hay niños, es una buena idea poner unas perchas a su altura, un banco donde se puedan quitar y poner los zapatos y que tengan claro cada habitante donde se guardan sus pertenencias, para garantizar la fluidez, el orden, la rutina y la autonomía.

Equipamiento vital: perchero/armario, zapatero, banco o asiento para sentarse, balda, aparador o consola para dejar llaves o cartas, un espejo… Pero depende de las dimensiones de la entrada, porque no tiene que estar sobrecargada. 

Esta zona de la casa suele ser pequeña y dejar espacio para la circulación es imprescindible, es su primera función, la fácil circulación por el recibidor y asegurar que se utilice de manera eficiente y funcional. 

Además, hay que pensar que ahí podrán ponerse cochecitos de bebé, sillas de ruedas, paquetes grandes… para ello se necesita dejar áreas libres, sino podría resultar algo agobiante.

Sobre estas líneas, la consola y la librería abierta son de la firma Angel Cerdá y se encuentran a la venta en Veepee.

69
                                                                 
Estiloso recibidor© Montse Garriga para Luzio Studio

Más que una simple zona de paso

Según la neuroarquitectura conviene integrar estímulos táctiles en nuestro hogar, el recibidor no es la excepción. La razón es que la piel es nuestro órgano más grande, es el que podríamos decir que ejerce una función parecida a la del recibidor, nos comunica con el exterior y nos protege. 

Nos va a ser imprescindible trabajar las texturas de nuestro recibidor para crear un espacio multisensorial. Podemos poner una butaca o cojines mullidos, una alfombra gruesa, los muebles de una textura natural como la madera, tiradores de piel o cuerda, o algún elemento decorativo de cerámica.  En definitiva, materiales que sean naturales con las diferentes sensaciones que nos generan al tocarlos, son buenos para nuestra salud. 

“Un must: el suelo de parqué. Es un material cálido para los que desde este lugar van a dejar sus zapatos e ir descalzos por la casa, este material garantiza siempre una experiencia placentera”, destaca María Lledó. Con suelo en cálida madera, el recibidor de la propuesta que ha diseñado Luzio Studio. 

79
                                                                 
Recibidor con consola en madera, espejo y pufs de fibras naturales© María Pujol para Strada Interiors

Fragancias para potenciar el aspecto olfativo

María Lledó insiste en que busquemos crear espacios multisensoriales que no contemplen exclusivamente el sentido de la vista, sino toda nuestra corporalidad y complejidad humana. Poniendo el foco en nuestro sentido olfativo, este está estrechamente ligado a nuestros recuerdos, todos podemos saber cómo es más o menos el olor de nuestro hogar y lo podemos identificar rápidamente, sobre todo después de estar unos días fuera de casa. 

A veces, podemos relacionar el olor a hogar con el olor a ropa recién lavada o el aroma de unas tostadas recién hechas. Mantener un aroma agradable es importante para establecer con facilidad la identidad de nuestra casa, nuestro refugio. 

Huiría de olores fuertes, muy dominantes y artificiales que pueden aumentar la toxicidad ambiental de la vivienda y perjudicar nuestra salud

Las plantas, las flores, los materiales que ya hay en nuestra vivienda, los tejidos, van a crear el olor de nuestro hogar. Estamos viendo un recibidor diseñado por Strada Interiors.

Si queremos añadir una fragancia más directa y controlada podemos usar aceites esenciales o velas aromáticas. Los olores naturales (como, por ejemplo, la lavanda, el romero, el jazmín, los cítricos, la canela, el eucalipto, la menta, la vainilla) siempre serán la mejor opción para nuestra salud, pero no hay una receta estándar para escoger lo que nos resulte agradable a todos, sino que es importante la personalización, tomar el tiempo de elegir conscientemente, ya que cada olor nos puede evocar recuerdos distintos, por las diferentes experiencias vividas por cada uno.

89
                                                                 
Recibidor con muebles de Ikea© Ikea

¿Sonidos relajantes o silencio?

¿Cómo el sonido puede contribuir a una entrada relajante? En palabras de María Lledó, el sonido tiene un impacto directo en nuestro bienestar y en cómo nos sentimos, más allá de que la percepción sea más o menos consciente o molesta, es vibración y esta nos afecta

Por eso, un buen control de esta vibración también es muy importante. A menudo, el recibidor es un espacio que puede tener más ruidos procedentes del exterior, del ascensor, los pasos y voces de los vecinos, los portazos, etc. Por tanto, es el área de la casa más expuesta al exterior pero que justamente por ello, tiene una capacidad de protección frente al resto de la vivienda.

“Vista la aceleración en la que vivimos en lugar de introducir sonidos relajantes (como la de los cantos de los pájaros) yo optaría por el silencio, el sonido del silencio, pues contribuye a reducir palpitaciones, respirar profundamente e ir calmándonos para volver a un ambiente apacible, el de nuestro hogar”, señala la experta. Muy relajante es el recibidor de la propuesta, con pintura en color verde y con prácticos muebles de Ikea, como el zapatero o el perchero multifunción (con un cubo donde albergar, por ejemplo, paraguas), ambos modelos ‘Älganäs’. 

99
                                                                 
Recibidor con banco y varios espejos© Adrián Mora Maroto para Destudio Arquitectura

Las claves para iluminar bien el recibidor

Sabemos la importancia vital de la iluminación natural en los espacios interiores ya que nos influye directamente en los ritmos circadianos de nuestro cuerpo y es por tanto imprescindible para nuestra salud física y mental. Hacer llegar la luz natural al recibidor siempre será lo óptimo, puede ser mediante cerramientos de cristal, dejar medio murete, listones o palillería de madera.

La luz del recibidor es preferible que sea cálida, este espacio tiene que abrazarte al llegar a casa

Respecto a la iluminación artificial, se tiene que buscar que sea la opción que más se asemeje a todos esos cambios que percibimos en la luz natural. La iluminación biodinámica y la emulación de la luz natural vemos que es una oferta actual óptima que busca cumplir este objetivo. La luz biodinámica es un tipo de iluminación inteligente que se adapta a esos cambios de la luz que suceden a lo largo del día. Está compuesta por una serie de luces LED que pueden cambiar de color, intensidad y dirección. Siempre debemos verificar que la instalación es biocompatible para minimizar la exposición a campos electromagnéticos que puedan perjudicar nuestra salud

En todo caso, cuando no tenemos acceso a esta tecnología, “La luz del recibidor es preferible que sea cálida, este espacio tiene que abrazarte al llegar a casa, por lo que evitaremos toda luz fría. Puede haber una lamparita que pueda darnos una luz cálida menos intensa a parte de la luz general del recibidor, para crear otro tipo de ambiente sobre todo para la tarde-noche para que no nos active en exceso, este juego con diferentes puntos de luz siempre va a generarnos dinamismo y nos va a facilitar un mayor control lumínico de manera sencilla”, afirma María Lledó.

En la propuesta el proyecto muestra una iluminación que, además de la luz con focos empotrados en el techo, añade tiras que crean una atmósfera muy acogedora. El proyecto lo firma Destudio Arquitectura y en él, la serie de espejos son protagonistas, ayudando a ganar sensación de amplitud y a multiplicar la luminosidad al reflejarla.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.