Ir al contenido principalIr al cierre de página
pularda© Age Fotostock

Pularda, pavo o capón...esa es la cuestión

Pepa Muñoz y Jorge Brazález nos explican las diferencias entre estas 3 aves navideñas, poniendo especial énfasis en la pularda y las cualidades de su grasa.


Actualizado 11 de diciembre de 2019 - 13:07 CET

Nuestros cocineros de cabecera vuelven estas fiestas para delelitarnos con varios menús navideños. En esta ocasión, nos explican en qué se distiguen 3 aves que no suelen faltar en nuestras mesas durante estas fechas: el capón, la pularda y el pavo.

Donde más énfasis ponen es la pularda, pues es la que eligen ellos para preparar rellena y servirla como parte de esas deliciosas propuestas navideñas. 'Pularda' el término que se refiere al procedimiento de cría de gallinas para uso gastronómico, que se hace en unas condiciones especiales.

La alimentación que recibe una pularda para su engorde durante sus 6-9 meses de vida, posee básicamente un 70 u 80% de cereales, más derivados lácteos vegetales y legumbres con proporciones mayores de un 5%.

Estamos ante un tipo de gallina muy apreciada en la alta cocina, especialmente por la grasa natural que tiene infiltrada en su carne. Esto, como remarcan Pepa y Jorge, la convierte en ideal para hornearla sin añadir nada de aceite, mantequilla o manteca, y hace que quede mucho más jugosa.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.

Apúntate a la Newsletter de Cocina y recibe todas las semanas las recetas más deliciosas.

Al registrar tu dirección de email, reconoces haber leído y aceptas la política de privacidad de ¡HOLA!