Los cardiólogos señalan al deporte en su justa medida como seguro de vida, un trabajo cardiovascular fabuloso con el que se disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas. La tonificación muscular y la liberación de endorfinas (péptidos que alivian el dolor y provocan bienestar) son otras de las bondades de la actividad física que, eso sí, siempre hay que adaptar con una visión individual. Sesiones enfocadas a trabajar tren inferior, superior o core en días marcados estratégicamente dentro del calendario semanal, alimentación rica en nutrientes que potencie los resultados y respetar el descanso son algunas de las prácticas comunes entre quienes más se cuidan.
Gracias a este interés creciente en el fitness, los conocimientos acerca de lo que funciona y lo que no se democratizan, desbancando mitos como el de que para tener un vientre plano solo hay que hacer abdominales. De hecho, este es uno de los 6 ejercicios que desaconsejan los entrenadores, te revelamos el resto a continuación.
6 ejercicios que los expertos no incluyen en su rutina
Son los expertos de Mabonatur, la línea de complementos alimenticios, quienes señalan cuáles son y por qué no aportan un valor real al entrenamiento:
- Abdominales: "Mucha gente cree que son el único medio para perder los temidos 'michelines'. La barriga es grasa y por muchos abdominales que se hagan, no se quemará ninguna cantidad perceptible. Lo ideal es llevar una alimentación sana y equilibrada y practicar ejercicios de cardio y planchas para perder centímetros en la cintura".
- Sentadillas en máquina: "Las máquinas que se utilizan para hacer sentadilla no ayudan a activar los músculos estabilizadores. Lo perfecto es realizar sentadillas clásicas con barra, con pesos más ligeros. Así se conseguirá aumentar el equilibrio".
- Giros de cintura: "Pueden poner en riesgo la columna, sobrecargar los discos entre vértebras y provocar lesiones. Con el fin de quemar la grasa del abdomen, hay que adaptar la dieta y evitar la ingesta exagerada de calorías y grasas, además de realizar ejercicio físico, evidentemente".
- Tríceps en banco: "Un tronco y unos brazos fuertes son necesarios para mejorar los tiempos y fatigarse menos en deportes como el atletismo o el ciclismo. Es común que la gente entrene haciendo ejercicios sobre un banco. No es la mejor opción, ya que pone una presión excesiva en la articulación del hombro. Lo ideal es hacer push ups".
- Ejercicios con pesas muy ligeras: "Levantar una y otra vez poco peso no servirá para convertir la grasa en músculo. Para conseguir un efecto real, se deben efectuar ejercicios que impliquen un verdadero esfuerzo. Tampoco se recomienda utilizar más fuerza de la que se pueda levantar, no es cuestión de sufrir ni de lesionarse, sino en mejorar progresivamente".
- Peso libre: Por último, Ángel López, entrenador de Fit Generation, habla sobre la creencia de que el trabajo con peso libre es mejor que utilizar las máquinas del gimnasio: "Permíteme decirte que no tienes razón, las máquinas gracias a la estabilidad te permiten derivar todo el foco hacia la musculatura que quieres trabajar. No temas usar máquinas en tu entrenamiento".
Tampoco aconsejan que se base el entrenamiento tan solo en el ejercicio cardiovascular, hay que complementarlo con trabajo de fuerza que oponga resistencia muscular. Por último y para optimizar las rutinas, desde Mabonatur recomiendan su complemento alimenticio con colágeno hidrolizado bioasimilable, MABOflex advanced, para reducir la fatiga muscular y articular.
La combinación perfecta
Después de saber lo que no funciona, nos centramos en lo que sí. Nos lo cuenta la médico y nutricionista Yaiza Acosta en colaboración con Marnys, el laboratorio español especializado en complementos alimenticios: "Hay que equilibrar la rutina deportiva con ejercicios de bajo impacto para mantener un buen estado físico".
Su recomendación pasa por "alternar ejercicio de fuerza con actividades como caminar, nadar, o practicar yoga, que son ligeros para las articulaciones y permiten que los músculos se fortalezcan sin añadir estrés excesivo".
Además, señala la importancia de la vitamina C para los deportistas: "Es ampliamente reconocida por su papel en la función inmune, pero también contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Los radicales libres se forman naturalmente cuando usamos energía, y su cantidad aumenta con el ejercicio intenso, pudiendo impactar en cómo se sienten nuestros músculos y limitando la progresión".
"Dado que la vitamina C no se almacena en el cuerpo, y el aporte a través de los años con la dieta no es óptimo, es importante proporcionarla de forma periódica a través de suplementos alimenticios que garanticen una alta biodisponibilidad", concluye la doctora, quien para terminar recomienda VIT-C 1000, de Marnys, por su tecnología liposomada o de encapsulado que protege al nutriente de los jugos gástricos.