Ir al contenido principalIr al cierre de página
Zoe Pastelle con maxipendientes florales comiendo un manzana© zoepastelle

7 alimentos supernutritivos recomendados por nutricionistas en este 2025

La lista actualizada de los superalimentos que recomiendan los expertos en salud


6 de abril de 2025 - 9:00 CEST

Eran la panacea hace cinco años y no había publicación de belleza y bienestar que no se hiciera eco de los superalimentos más recomendados por nutricionistas. "Es cierto que en los últimos años han sido protagonistas en la industria de la nutrición. Sin embargo, el auge mediático que tuvieron hace una década ha disminuido, ¿a qué se puede deber esto? ¿Ha sido solo una moda o tendencia?", se preguntan desde el equipo médico de la Clínica Mira+Cueto. Para responder a estas cuestiones y sacar a relucir sus beneficios reales en el organismo, hemos hablado con expertos que además nos actualizan la lista actualizada de ingredientes estrella para 2025. 

Ensalada Waldorf con lechuga, nueces y manzana© Getty Images

Superalimentos: ¿mito o realidad?

"Hoy en día abundan los nuevos conceptos sobre nutrición. Esto se debe a que es un área de interés general y al ser considerada la esencia de la salud integral, muchos se aprovechan para obtener beneficios, buscando novedades o tendencias que explotar", apunta Laura Parada, nutricionista de Slow Life House y autora del libro ¿Qué nos mueve a comer así? 

La experta compara el término "superalimento" a una estrategia de marketing, no sin añadir que "eso no quiere decir que sus propiedades nutricionales no sean ciertas, pero no difieren mucho de las que puedan tener otro tipo de alimentos más comunes". 

Sin embargo, el boom que vivieron hace un lustro se desinfla poco a poco. Un fenómeno que el equipo médico de Mira+Cueto achaca a cuatro causas: 

  1. Cambio de enfoque en la nutrición: "Antes, la tendencia se centraba en alimentos específicos con supuestas propiedades milagrosas. Hoy, se promueve un enfoque más global de alimentación equilibrada".
  2. Evidencia científica más rigurosa: "Se ha demostrado que ningún alimento por sí solo tiene efectos extraordinarios; la clave es la dieta en su conjunto".
  3. Marketing menos agresivo: "Muchas marcas usaron el término 'superalimento' con fines comerciales, pero las regulaciones han limitado su uso sin respaldo científico".
  4. Sostenibilidad y accesibilidad: "Algunos superalimentos, como la quinoa o el aguacate, han generado problemas ambientales y encarecido productos locales en sus países de origen".
Ergi Bardhollari con look blanco en un mercado de frutas© ergibardhollari

Los expertos de la clínica madrileña se detienen en el respaldo que la ciencia le ofrece a estas materias primas, enfatizando que "el término 'superalimento' no tiene una definición científica oficial, pero se usa para describir alimentos que son excepcionalmente ricos en nutrientes esenciales, antioxidantes, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos que pueden aportar beneficios a la salud". ¿Su valor real? "Una alta densidad nutricional comparada con otros alimentos comunes y en el hecho de integrarlos en una dieta variada y equilibrada".

Entre las propiedades que los diferencian del resto los expertos destacan: 

  • Alta concentración de nutrientes: contienen más vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables o antioxidantes que otros alimentos en la misma cantidad.
  • Beneficios para la salud: pueden ayudar a reducir la inflamación, fortalecer el sistema inmune (modulación del microbioma -prebióticos como ajo, cebolla, alcachofa-), mejorar la función cognitiva, la salud digestiva (producción de AGCCs o ácidos grasos de cadena corta, por fermentación de fibra como chía, linaza y avena, que también regulan la barrera intestinal y mejora de la motilidad) y protegen contra enfermedades cardiovasculares.
  • Compuestos bioactivos: como polifenoles, flavonoides, ácidos grasos esenciales y probióticos.
  • Origen natural: suelen ser alimentos integrales, no procesados ni artificiales.
Smoothie en un bowl con frutos del bosque, semillas y miel© Getty Images

7 superalimentos en 2025

  • Queso cottage: Laura Parada lo destaca por su alto contenido en proteínas y bajo en hidratos de carbono.
  • Kéfir: la autora de ¿Qué nos mueve a comer así? lo recomienda por sus propiedades probióticas que protegen el equilibrio de la microbiota. 
  • Té matcha: su alto contenido en antioxidantes lo convierten en un gran aliado contra la formación de radicales libres aceleradores del envejecimiento. 
  • Espirulina fermentada: "Es un alga unicelular rica en proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes. La versión fermentada ha ganado popularidad porque su proceso mejora su digestibilidad y biodisponibilidad, lo que significa que el cuerpo puede absorber mejor sus nutrientes", explican desde Mira+Cueto.
  • Hongos adaptógenos: "Son hongos medicinales conocidos por su capacidad para adaptar la respuesta del organismo al estrés. Han sido usados en la medicina tradicional china y en la medicina ayurvédica durante siglos", apuntan desde la clínica sobre variedades del reino funghi como el cordyceps, el reishi o la melena de león. 
  • Semillas de cáñamo: el equipo de Mira+Cueto nos cuenta que "provienen de la planta de cannabis, pero no contienen THC (tetrahidrocannabinol, el compuesto psicoactivo). Son muy nutritivas y tienen una de las mejores proporciones de ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6)". 
  • Kakadu Plum o el nuevo rey de la vitamina C. "Es una fruta australiana que se está ganando el título de "rey de la vitamina C", ya que contiene hasta 100 veces más vitamina C que una naranja".
Set de té matcha con tetera, tazas y polvo matcha© Getty Images

Laura Parada nos dice que "estos alimentos son beneficiosos, pero como cualquier otro alimento vegetal, y no son imprescindibles en nuestra dieta, aunque podemos incluirlos para dar variedad a nuestra alimentación y disfrutar de sus nutrientes". ¿Lo que de verdad funciona? "Debemos basar nuestra alimentación en gran número de alimentos naturales y no solo en un pequeño grupo que por sí solo no es capaz de mejorar la salud sin un contexto de dieta saludable". 

La clave para cuidar nuestra salud a través de la alimentación está muy clara para la nutricionista de Slow Life House: "Contamos con la disponibilidad de una gran diversidad de alimentos naturales, como frutas y verduras casi todo el año, sin embargo, seguimos en la búsqueda de nuevos alimentos saludables. Lo que me lleva a pensar: ¿Por qué el ser humano sigue con ese pensamiento arraigado de buscar la fórmula mágica o el camino fácil para lograr su salud y bienestar?". 

Este enfoque que nos propone la experta no tiene por qué ser difícil, además de aportar beneficios a largo plazo: "Es el que nos llevará a sentar las bases para conseguir un estilo de vida saludable y que nos permitirá conocernos y escucharnos, dando el tiempo necesario para consolidar este nuevo estilo de vida a través de nuestra creatividad y disciplina, adaptándolo y haciéndolo nuestro".

Mara Lafontan con vestido encorsetado rosa en un restaurante© maralafontan

Riesgos de basar toda la dieta en 'superalimentos'

El equipo médico de Mira+Cueto advierte de los peligros que derivan de centrar la dieta tan solo en ellos: 

  • Deficiencias nutricionales: no aportan todos los macronutrientes necesarios por sí solos, en cuanto a las proporciones adecuadas.
  • Exceso de ciertos compuestos: por ejemplo, demasiado cacao crudo puede afectar la absorción de calcio.
  • Problemas digestivos: algunos superalimentos ricos en fibra pueden causar malestar si se consumen en exceso.
  • Coste elevado y falta de accesibilidad: puede ser insostenible económica y culturalmente.

En resumen, "los superalimentos son alimentos con alta densidad nutricional que pueden mejorar la salud, pero no sustituyen una alimentación equilibrada. Son un gran complemento, pero la clave está en la variedad y la calidad general de la dieta". 

Para terminar, Laura Parada pone el foco en "la falta de información de calidad sobre alimentación y nutrición desde la infancia, la cual debe ser orientada a facilitar la adopción voluntaria y natural de hábitos alimentarios que fomenten la salud, aprendiendo a disfrutar de ellos, evitando connotaciones negativas, como la restricción, que no tienen buen sabor o que conllevan demasiado esfuerzo". 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.