Ir al contenido principalIr al cierre de página
Digital Cover actualidad© Getty Images

De Juan Pablo II a Francisco: los cambios significativos en los funerales papales

En los últimos 20 años se han enterrado a tres Sumos Pontífices, con diferencias claras en sus exequias


26 de abril de 2025 - 15:24 CEST

El Vaticano y el mundo entero han despedido este sábado 26 de abril al Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia, en un funeral que ha sido tan significativo como el de su predecesor Juan Pablo II, celebrado el 8 de abril de 2005. El de Benedicto XV, el 2 de enero de 2023, fue diferente porque cuando murió, el 31 de diciembre de 2022, ya no era Papa, pues había renunciado en febrero de 2013. El suyo fue de los más inusuales y discretos, de acuerdo con su expreso deseo de ‘simplicidad’ y teniendo en cuenta su condición de Papa emérito.

Funeral Juan Pablo II© Getty Images
Cuerpo de Juan Pablo II antes de comenzar su funeral el 8 de abril de 2005
Funeral del papa Francisco© Getty Images
Funeral del papa Francisco

Tanto el de Juan Pablo II como el de Francisco han compartido la solemnidad y el simbolismo propios de la Iglesia Católica, las diferencias en el estilo de cada Papa y en las circunstancias de sus fallecimientos han marcado contrastes notables. Sobre todo, teniendo en cuenta algunas modificaciones que Francisco hizo el pasado año y que, a continuación, vamos a analizar, conectando estas dos ceremonias históricas.

Asistencia y contexto histórico

El funeral de Juan Pablo II fue un evento sin precedentes en términos de asistencia y repercusión global. Casi cuatro millones de personas visitaron Roma entre el 2 y el 8 de abril de 2005. Solo en el funeral, medio millón de personas abarrotaron la Plaza de San Pedro y en sus aledaños siguieron la ceremonia en pantallas gigantes. Líderes de más de 80 países y representantes de diversas religiones acudieron a rendir homenaje al 'Papa peregrino', conocido por su carisma y su papel en la política global durante sus 27 años de pontificado. 

Funeral Papa Juan II© Getty Images
El arzobispo Stanisław Dziwisz fue el encargado de colocar el velo blanco de seda sobre la cara de Juan Pablo II antes de su sepultura durante su funeral

Curiosamente, aquella fue la primera vez que un presidente norteamericano asistía a los actos fúnebres por un Papa. El entonces presidente George Bush asistió a la ceremonia con su mujer, Bárbara Bush, su padre, George Bush, y Condoleezza Rice, la secretaria de estado, además del expresidente Bill Clinton. 

Funeral Papa Juan Pablo II© Getty Images
George Bush, su esposa Barbara, su padre y Bill Clinton durante el funeral del Papa Juan Pablo II
Rey Felipe VI, reina Letizia, Donald Trump y Melania Trump en el funeral del Papa Francisco en 2025© Getty Images
Donald Trump y su esposa Melania también han asistido a la misa de exequias por el Papa Francisco

Tampoco faltó Carlos de Inglaterra, quien retrasó un día su boda con la hoy reina Camilla para poder asistir al funeral del Papa Juan Pablo II. Fue un momento de unidad mundial, con una audiencia televisiva estimada en más de dos mil millones de personas, ya que fue retransmitida por 137 televisiones de más de 80 países.

El príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra asistió al funeral de Juan Pablo II© GTRES
El príncipe de Gales, Carlos de Inglaterra asistió al funeral de Juan Pablo II

En contraste, el funeral de Francisco, aunque también ha contado con la presencia de delegaciones de 162 países, 50 jefes de Estado, entre los que destacan Donald Trump, Zelenski o Javier Milei, y diez monarcas, como los Reyes de España, los Reyes de Bélgica, Carlos Gustavo y Silvia de Suecia o el Príncipe de Gales, además de fieles de todo el mundo, ha sido más austero, en línea con el estilo pastoral del Papa. 

Rey Felipe y reina Letizia en el funerla del Papa Francisco© Getty Images
Los Reyes de España encabezan la delegación española en el funeral del Papa Francisco
Funeral del Papa Francisco Príncipe Guillermo© Getty Images
El príncipe Guillermo de Inglaterra asiste por primera vez al funeral de un papa católico

Han asistido más de 200.000 personas en la Plaza de San Pedro. Y la ceremonia, desde el punto de vista litúrgico, ha sido muy parecida a la de Juan Pablo II. Ha sido una Eucaristía tradicional, salvo por la lengua en la que se ha oficiado, en latín, con algunas fórmulas en italiano. Las lecturas del Evangelio han sido las habituales, teniendo en cuenta que la Iglesia Católica está en periodo de Pascua. Una diferencia significativa en la respecto a la celebrada en 2005 ha sido la inclusión de las preces litúrgicos (súplicas y ruegos)  en francés, árabe, portugués, polaco, alemán y en chino, que reflejaba el empeño del Papa por acercar posturas entre la Santa Sede y China. De hecho, uno de sus logros fue el reconocimiento del primer obispo católico en China después de 42 años.

Funeral Papa Juan Pablo II© Getty Images
Imagen de la Plaza de San Pedro durante la misa funeral de Juan Pablo II
Imagen de la Plaza de San Pedro durante el funeral del Papa Francisco© Getty Images
Imagen de la Plaza de San Pedro durante el funeral del Papa Francisco
Momentos de la celebración del funeral del Papa Francisco© Getty Images
Momentos de la celebración del funeral del Papa Francisco

El cortejo fúnebre ha recorrido las calles de Roma, desde el Vaticano hasta la Basílica de Santa María la Mayor. Un total de seis kilómetros siguiendo el trazado de la antigua Via Papalis, entre la Basílica de San Pedro y Santa María la Mayor, donde ha sido sepultado. 

    © Getty Images
El féretro del Papa Francisco en el 'papamovil' de camino a la Basílica de Santa María la Mayor

La elección del lugar fue un expreso deseo suyo, dada su devoción a la Virgen María y, especialmente, a una de sus imágenes favoritas, la Salus Populi Romani, que se venera en este templo. Además, hace 123 años que no se enterraba a un Papa fuera del Vaticano. El último fue León XIII en 1903. Los fieles podrán visitarlo, a partir del domingo 27 de abril. El Papa Juan Pablo, en cambio, descansa en las Grutas Vaticanas, juntos a otros Pontífices, al igual que Benedicto XVI. 

La delegación española que asistió a las exequias de Juan Pablo II, estaba formada por los reyes don Juan Carlos y doña Sofía, los entonces príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, además, del presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos y el líder de la oposición, Mariano Rajoy. 

El rey Juan Carlos I y la reina Sofía antes del funeral del Papa Juan Pablo II© GTRES
El rey Juan Carlos I y la reina Sofía antes del funeral del Papa Juan Pablo II
El rey Felipe y la reina Letizia en el interior de la Basílica de San Pedro antes del funeral del Papa Francisco© Casa de S.M. el Rey
El rey Felipe y la reina Letizia en el interior de la Basílica de San Pedro antes del funeral del Papa Francisco

Veinte años después, en el funeral del Papa Francisco, el rey Felipe VI y la reina Letizia han encabezado la delegación española. Les han acompañado acompañan las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el ministro Félix Bolaños y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo. El gran ausente ha sido el presidente Pedro Sánchez.

Rituales y protocolo

El funeral del Papa Francisco ha seguido idéntico protocolo que el de Juan Pablo II, según dicta el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. Este texto litúrgico, que regula las exequias papales, fue aprobado en 1998 y publicado en 2020. Este documento ha guiado los funerales de Juan Pablo II en 2005 y Benedicto XVI en 2023. En 2024, el Papa Francisco lo revisó para adaptarlo a los tiempos actuales y reflejar su sensibilidad pastoral, para que su entierro fuera de “un pastor y discípulo de Cristo”, y no el de un hombre de Estado.

El Papa Juan Pablo en el interior de la Basílica de San Pedro© Getty Images
El Papa Juan Pablo en el interior de la Basílica de San Pedro

Así, mientras en el funeral de Juan Pablo II, siguió las estrictas reglas del dicho texto, su cuerpo fue expuesto en la Basílica de San Pedro durante varios días, permitiendo que más de tres millones de fieles le rindieran homenaje. La ceremonia incluyó elementos simbólicos como el cierre del Evangelio por el viento, interpretado por muchos como un signo divino. Su ataúd, de ciprés, fue colocado dentro de otros dos de zinc y roble, siguiendo la tradición papal. 

El libro del Evangelio abierto sobre el féretro del Papa Francisco© Getty Images
El libro del Evangelio abierto sobre el féretro del Papa Francisco
Funeral Papa Juan Pablo II© Getty Images
Ataúd el Papa Juan Pablo II durante su misa funeral con el Evangelio abierto

En la del Papa Francisco, el segundo Pontífice del siglo XXI, se han introducido cambios significativos: la constatación de la muerte, el velatorio en la intimidad de Santa Marta y la capilla ardiente en la Basílica de San Pedro son un ejemplo de la simplificación de las honras fúnebres siguiendo el nuevo ritual. Se han eliminado también los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble en los que hasta ahora habían sido enterrados los papas anteriores. 

De hecho, su cuerpo ha sido sepultado en un único féretro de madera con interior de zinc. Además, de la sencillez de su tumba.  El propio Papa Francisco encargó al cardenal Rolandas Makrickas la preparación de su tumba, diseñada con mármol de Liguria, la región de origen de su familia. La sepultura es sencilla, con la inscripción 'Franciscus' y una reproducción de su cruz episcopal, reflejando su humildad y conexión con sus raíces.

El sencillo ataud del Papa Francisco      © Getty Images
El sencillo ataud del Papa Francisco

El Papa Francisco, el 266º sucesor de San Pedro, ha sido expuesto sin catafalco ni báculo papal, siguiendo su propia decisión de simplificar el ceremonial establecido en la última edición del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que firmó el 29 de abril de 2024. Vestía una mitra blanca, una casulla roja y un palio blanco con cruces negras bordadas. En su mano derecha llevaba un anillo de plata y sostenía un rosario, reflejando su estilo humilde y pastoral. Y al igual que sucedió con el féretro del Papa Juan Pablo, también se le cubrió la cara con un velo blanco y en su féretro se colocaron unas monedas acuñadas durante su papado y un documento sobre su vida enrollado en un cilindro de plomo, para evitar que la humedad estropee el papel.

Guía para seguir el funeral del Papa Francisco: hora y dónde ver desde España© Getty Images
Detalle del rosario que lleva en sus manos el Papa Francisco dentro de su ataúd

Eso sí, el rojo ha vuelto a ser el color protagonista de la ceremonia, como suele ocurrir en todos los funerales de esta índole. El rojo, símbolo del martirio de Cristo,  es el color de la casulla de Francisco y con el que se ha revestido su cuerpo, igual que las casullas y estolas que lucía los celebrantes en las ceremonias de cierre del féretro, Misa de Exequias e inhumación. 

Todos los ritos fúnebres del Papa Francisco han tenido al camarlengo, Kevin Joseph Farrell, como oficiante principal, a excepción de la misa de exequias, que ha sido presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re, en cuya homilía ha destacado la entrega de Francisco hasta el final, su temperamento y su empeño de estar entre la gente. En cambio, en la ceremonia de Juan Pablo II, la homilía del funeral fue oficiado por Joseph Ratzinger, quien curiosamente semanas después sería elegido Papa con el nombre de Benedicto XVI.

El cardenal Ratzinger durante la homilía del Papa Juan Pablo II© Getty Images
El cardenal Ratzinger durante la homilía del Papa Juan Pablo II

Aunque separados por dos décadas, los funerales de Juan Pablo II y Francisco son reflejo de sus personalidades y legados. Mientras que el primero fue un evento global de proporciones históricas, el segundo ha sido una ceremonia más austera, pero igualmente significativa. Cada uno en su papado han dejado huellas profundas y transformadoras en la historia de la Iglesia Católica, simbolizando dos enfoques únicos pero complementarios hacia la espiritualidad y la humanidad.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.