Los reyes Felipe y Letizia han entregado este miércoles en el paraninfo de la Universidad de Alcalá el premio Cervantes 2024 al escritor santanderino Álvaro Pombo. Es el galardón literario más importante de la lengua española y el novelista ha escrito un discurso de agradecimiento, titulado Cervantes, una teoría de la fragilidad, que giró en torno a la debilidad humana y social, tomando como referencia El licenciado Vidriera de Cervantes. Debido a su delicado estado de salud, la intervención ha sido leída en su nombre por el historiador Mario Crespo, donde se han hecho varias menciones al universo influencers.
Hay que recordar que el literato y María Pombo, una de las ‘reinas’ de las ‘influencers’, así como sus hermanas Marta y Lucía Pombo, pertenecen a la misma familia, aunque les separan dos generaciones. El abuelo de Álvaro Pombo tenía un hermano llamado Juan, que es el tatarabuelo de las conocidas creadoras de contenido, por lo tanto, los abuelos del escritor eran tataratíos de María Pombo.
Dada la relación familiar que tanto el autor como las influencers tienen, resulta curiosa la mención al mundo de las redes sociales que ha hecho el santanderino de 85 años. “Yo estoy escribiendo ahora una novela sobre la liquidación del colonialismo español, la fragilidad de España nos lleva, una vez más, a levantar una capilla a Santiago Matamoros y luego los moros matan a los españoles de Santiago Matamoros. Fue del desastre de Annual, la fragilidad de España. Ahora nadie se bate en duelo por su honor, ni por el honor de España ni por el del Tato. Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles. Y nosotros, los labriegos castellanos, los Pombo García de los Ríos, logramos hacer en durísimos quince años de trabajos la primera explotación agraria ejemplar de España, premiada por el Ministerio de Agricultura, entonces al mando del ministro azul Cavestany de Anduaga. Esa finca de la Dehesilla ha resistido sin nosotros hasta la fecha, pero en lo que a nosotros respecta también fuese y no hubo nada, como el soneto de Cervantes”.
En la parte final de su discurso, el Premio Cervantes 2024 añade: “Siempre pensé que si algún día estaba en la situación en la que estoy hoy daría un discurso sobre El licenciado Vidriera, sobre el alegre, guapo y aplicado Tomás Rodaja, que empatizaba con sus coetáneos y a quienes sus coetáneos agasajaban y acomodaban porque les parecía prometedor. Y así fue durante unos años, durante los años de viajes por Europa de Tomás Rodaja. Luego llegó a Salamanca, donde estudió y se graduó en leyes, pero cuenta Cervantes en su ejemplar novela: Sucedió que en este tiempo llegó a aquella ciudad una dama de todo rumbo y manejo, acudieron luego a la añagaza y reclamó todos los pájaros del lugar. Dijérondole a Tomás que aquella dama decía que había estado en Italia y en Flandes y por ver si la conocía fue a visitarla, de cuya visita y vista quedó ella enamorada de Tomás. Reparen ustedes que hasta aquí Tomás estaba perfectamente cuerdo. Y él, sin echar de ver en ello, si no era por fuerza o llevado por otros, no quería entrar en su casa, le parecía una impostora, una influencer, una turulata”.