Ir al contenido principalIr al cierre de página
El Papa Francisco besando los pies de un fiel© EIDON/MAXPPP

Los 12 momentos históricos del papa Francisco en sus 12 años de pontificado

No dejó de sorprender por su compromiso con los fieles que buscaban su consuelo


23 de abril de 2025 - 6:32 CEST

El 13 de marzo de 2013, Francisco se convirtió en el primer pontífice sudamericano de la historia, en el primer no europeo desde Gregorio III (nacido este en Siria y fallecido en el año 741), el primero en escoger el nombre de Francisco y el primero perteneciente a la Compañía de Jesús. Contra todo pronóstico, y tras cinco votaciones, se convirtió en Santo Padre de la Iglesia Católica, e imprimió desde sus primeras horas como pontífice un estilo diferente, único e innovador, pero respetuoso con la tradición milenaria de la Iglesia. Desde niño, había aprendido a mirar al otro no solo por sus necesidades, sino también por sus potencialidades. Abogó por una Iglesia cercana y, para eso, predicó con el ejemplo en las pequeñas cosas de su vida cotidiana. Miró de frente a los problemas de la sociedad actual y buscó soluciones y aportó ternura. Apenas quince días después de ser proclamado Papa, visitó una cárcel juvenil y lavó y besó los pies de doce presos. Fue un férreo defensor del perdón y del consuelo; del derecho de los inmigrantes y de la infancia. Frente a la deshu­manización y las grietas de la sociedad actual, pidió la conciliación entre culturas y religiones. Cantó a la paz, y sus palabras, dichas a menudo con una franca sonrisa, resonaron por el mundo entero. Durante doce años no dejó de sorprender por su compromiso con los fieles que buscaban su consuelo.

HOLA+4213 Papa Francisco© AGENCIAS

1. Desde el primer día

Todo cambió desde el minuto uno, empezando por la elección de su nombre. Francisco se presentó en el balcón vestido de blanco, sin la esclavina roja sobre los hombros, sin la estola y con su crucifico de plata en el pecho. Venía de "casi el fin del mundo" y quería pedirles algo: "Recen por mí" (13 de marzo de 2013). Una hora después, rechazaba la flamante limusina negra blindada y se subía a una de las furgonetas con los cardenales. Y al día siguiente seguían las sorpresas: Francisco regresaba al Vaticano en un Ford Focus, aunque antes pasó por la Casa del Clero, donde se había alojado antes del cónclave para recoger su maleta y pagar personalmente su factura.

HOLA+4213 Papa Francisco© AGENCIAS

2. Lavó y besó los pies de doce presos

Dos semanas después de ser elegido Papa (28 de marzo de 2013), Francisco visitó la cárcel juvenil de Casal del Marmo, de Roma, para trasladarles un mensaje de servicio, humildad y misericordia. Lavó y besó los pies de los presos y avanzó su pastoral penitenciaria. Serían muchas las prisiones que visitaría a lo largo del pontificado. La última, el pasado Jueves Santo, la de Regina Coeli. Inaugurando el Año Santo, Francisco llevó a los reclusos de Rebibbia un mensaje de esperanza, "que no defrauda": "La primera Puerta Santa que abrí en Navidad fue en San Pedro. Quise que la segunda fuera aquí, en una cárcel".

HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images
HOLA+4213 Papa Francisco© EIDON/MAXPPP

3. Consuelo y defensa de los inmigrantes

Creció (en sus palabras) entre inmigrantes, escuchando las historias de tragedias que se fusionaban y "remiten hoy a otros puertos y otros mares". Personas que llevaban consigo 'tragedias y miseria', pero también valentía, fuerza, fe y una multitud de talentos… Por eso, su primer viaje como pontífice (8 de julio de 2013) fue a la isla de Lampedusa, 'el cementerio marino'. Quería despertar las conciencias de las naciones (políticas migratorias) y pedir "perdón por los que se han acomodado y encerrado en su propio bien estar, que lleva a la anestesia del corazón". Allí habló por primera vez de la 'globalización de la indiferencia': "Somos insensibles a los gritos de los demás". "Tenía que ir. Yo también había nacido en una familia de emigrantes; mi padre, mi abuelo, mi abuela, como tantos otros italianos, se habían ido a Argentina y habían conocido el destino de quien se queda sin nada…". "La hostilidad hacia los inmigrantes —dijo— es el fruto de un prejuicio que corrompe el alma, es una maldad que mata". "A los pobres no se les perdona nada, ni siquiera su propia pobreza".

HOLA+4213 Papa Francisco© EIDON/MAXPPP
HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

4. 'Quién soy yo para juzgar'

Francisco habló por primera vez de la homosexualidad durante su primera conferencia de prensa como Papa, en un avión (29 de julio de 2013). "Quién soy yo para juzgar", dijo, planteando el debate que le acompañó en su pontificado. Quería una Iglesia abierta que acogiera a todos, "también a las personas divorciadas, las personas homosexuales y las personas transexuales". "La primera vez que un grupo de transexuales vino al Vaticano y me vio, se fueron llorando, diciendo que les había dado la mano, un beso… Como si hubiera hecho algo excepcional por ellos. ¡Pero son hijos de Dios! Si el señor dice 'todos', quién soy yo para excluir a nadie", cuenta en su autobiografía, Esperanza.

HOLA+4213 Papa Francisco© EFE

5. Judíos, árabes, ortodoxos: buscó el abrazo de todos

El viaje del Papa a Jerusalén el 26 de mayo de 2014 confirmó la voluntad de acercar por primera vez a la Iglesia a otras confesiones e interceder en el conflicto que enfrentaba a árabes y judíos. Visitó al Gran Muftí de Jerusalén, a los dos grandes rabinos de Israel y rezó en el Muro de las Lamentaciones. Cinco años después, en 2019, presidió la primera misa celebrada por un Papa en los Emiratos Árabes. Asimismo, el 12 de febrero de 2016, casi mil años después del cisma de Oriente, en 1054, Francisco se encontró con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo, en el aeropuerto de La Habana. Tres años más tarde, el Santo Padre firmó la declaración de Abu Dabi sobre la 'fraternidad humana' con el gran imán suní de Al-Azhar, Ahmed Al Tayeb.

HOLA+4213 Papa Francisco© AGENCIAS
HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images
HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

6. Un Papa canoniza a otros dos en presencia de Benedicto XVI

Por primera vez en la historia, un Papa ofició la canonización de otros dos (Juan Pablo II y Juan XXIII) ante un Papa emérito, Benedicto XVI. El 27 de abril de 2014, el 'día de los cuatro Papas', se produjo una coincidencia única en la plaza de San Pedro, donde se congregaron cerca de un millón de personas. Era su segundo Domingo de Pascua. Francisco dijo que fueron 'dos hombres valientes', que "tuvieron el valor de mirar las heridas de Jesús" y supieron transmitir la esperanza que viene de Dios. A San Juan XXIII lo definió como 'el Papa de la docilidad del espíritu' y a San Juan Pablo II, como 'el Papa de la familia'.

HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

7. De la multitud de Manila a la soledad en la plaza de San Pedro

El 19 de enero de 2015, Francisco presidió, en Manila, la misa más multitudinaria de la historia, ante casi siete millones de fieles, bajo la lluvia. Y el 27 de marzo de 2020, la más solitaria. Desde el atrio de la basílica, en una plaza de San Pedro vacía, rezó para acabar con la pandemia de la COVID. La pandemia nos demostró "que todos vamos en el mismo barco. Me sentí un Papa enjaulado… Noté la urgencia universal…". Tuvo a su lado el icono de la Virgen de Santa María la Mayor y el crucifijo de la peste (1522) "Caminé por una plaza de San Pedro vacía y brillante… ''Meté' mano, por favor', pedí".

HOLA+4213 Papa Francisco© EFE
HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

8. Un Papa en el conflicto: guerras y lágrimas

En el abismo de dolor de Auschwitz. "Señor, ten piedad de tu pueblo. Señor, perdón por tanta crueldad". Francisco eligió el silencio para expresar su dolor en el campo de exterminio nazi durante su viaje a Polonia para la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, en 2016. Fue un gesto más ante el horror de la guerra. "No hay un dios de la guerra; quien hace la guerra es el maligno… Toda guerra empieza en el corazón", dice en su autobiografía, Esperanza, y recuerda que son 59 las que se libran hoy día. También cómo lloró, en 2014, cuando caminó entre miles y miles de tumbas en el cementerio de Redipuglia, en Gorizia, donde hay enterrados más de 100.000 soldados, la mayoría sin nombre… "Y lo mismo me ocurriría en Anzio, en 2017, cuando celebraba por los muertos de todas las guerras, en el cementerio norteamericano de Nettuno".

HOLA+4213 Papa Francisco© Auschwitz Museum
HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

9. Éxito diplomático

La imagen de la entrevista del Papa con el Presidente Obama en la Casa Blanca, el 22 de septiembre de 2015, evidenció el importante papel que desempeñó Francisco en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos. Francisco también reunió a los líderes de Israel y Palestina, participó en la firma de los acuerdos de paz en Colombia y en la negociación entre las dos Coreas. Fue uno de los grandes mediadores de la escena internacional.

HOLA+4213 Papa Francisco© EFE

10. Europa 'corre el riesgo de morir'

Se celebraba el 60 aniversario del Tratado de Roma y Francisco se reunió con los líderes europeos en la Capilla Sixtina, delante de El juicio final, de Miguel Ángel, el 24 de marzo de 2017. Siete años después, el Papa también asistía a una cumbre histórica del G7, en Borgo Egnazia, en Puglia. Allí, advirtió de los peligros de la IA: "Un algoritmo no puede decidir la vida y la muerte y tampoco el desarrollo del pensamiento humano".

HOLA+4213 Papa Francisco© EIDON/MAXPPP

11. 'Yo os caso'

El 18 de enero de 2018, durante un vuelo de Santiago a Iquique, Francisco casó a una pareja chilena que formaba parte de la tripulación del avión papal. Habían celebrado la boda civil, tenían dos hijos, pero nunca pudieron celebrar la religiosa porque un terremoto derrumbó la iglesia, en 2010, el mismo día de la celebración. El Santo Padre tomó el consentimiento e hizo historia. Incluso les dio un consejo para su matrimonio: "Es como los anillos, no deben ir demasiado apretados, pero tampoco demasiado sueltos".

HOLA+4213 Papa Francisco© EIDON/MAXPPP

12. Un Papa entierra a otro Papa

Si bien es cierto que, en 1802, Pío VII asistió a la misa funeral de Pedro Pío VI, fallecido en Francia, en 1799, por primera vez en la historia, el 5 de enero de 2023, un pontífice, Francisco, presidía el funeral de su predecesor, Benedicto XVI. Se cerraba una etapa insólita en la que convivieron dos pontífices. "Benedicto fue para mí un padre y un hermano… Hasta el final me ayudó, aconsejó, apoyó y defendió".

HOLA+4213 Papa Francisco© Getty Images

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.