Ir al contenido principalIr al cierre de página
Digital Cover actualidad© Getty Images

Quién es el camarlengo, la persona clave tras la muerte del papa Francisco

El cardenal Kevin Joseph Farrell toma las riendas del Vaticano y asume temporalmente el liderazgo de la Iglesia como camarlengo, su papel será clave durante la Sede Vacante en la preparación del próximo cónclave


21 de abril de 2025 - 15:47 CEST

El papa Francisco ha fallecido este lunes, 21 de abril, a los 88 años, horas después de impartir la bendición 'Urbi et Orbi' desde el balcón central de la Basílica de San Pedro en el Domingo de Resurrección. Tras su muerte, se ha puesto en marcha el protocolo que sigue la Iglesia Católica cada vez que el trono de San Pedro queda vacío. Durante este tiempo de transición, llamado Sede Vacante, el encargado de asumir las riendas del Vaticano es el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo desde 2019. Durante los últimos meses, Farrell ha estado muy cerca del Papa, especialmente en sus momentos más complicados de salud. Ahora, tras su fallecimiento, su papel es clave.

El papa Francisco en su última aparición el domingo de Pascua en Roma© Getty Images

Farrell ha sido el encargado de comunicar hoy al mundo la noticia de la muerte del papa Francisco: "Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia, y nos ha enseñado el valor del Evangelio con fidelidad, valor y amor universal, en manera particular a favor de los más pobres y marginados".

¿Cuál es el papel del camarlengo?

El camarlengo es la persona encargada de organizar y gestionar todo lo que ocurre entre la muerte de un Papa y la elección del siguiente. Su primera tarea es certificar oficialmente el fallecimiento, luego sella las habitaciones del pontífice, y finalmente convoca al Colegio de Cardenales para organizar el cónclave. Además, debe administrar los bienes del Vaticano durante este tiempo.

Estos últimos dos meses, debido a los problemas de salud del papa Francisco, se llegó a activar un protocolo poco común: el de la Sede Impedida, que se aplica cuando un Papa está vivo, pero sin capacidad para ejercer. Según se pudo saber, Francisco firmó una carta de renuncia en caso de incapacidad, la cual estaba en manos de Farrell.

El papa Francisco en Filipinas en enero de 2025© Getty Images

¿Quién es Kevin Joseph Farrell?

Farrell nació en Dublín, Irlanda, en 1947. Inició su formación en los Legionarios de Cristo, estudió Filosofía y Teología en España e Italia, y fue ordenado sacerdote en Roma en 1978. Su labor pastoral lo llevó a México, donde se especializó en ética social y biótica, además de ejercer como administrador de la Legión de Cristo en varios puntos de Europa.

Media Image© GTRES

En 1984, se trasladó a Washington y consolidó su carrera como director del Centro Católico Hispano y, posteriormente, como oficial financiero de la arquidiócesis. Además, se volcó con las comunidades hispanas, impartiendo misas en español. Además se implicó en la defensa de los derechos de los inmigrantes. En 2002, Farrell fue nombrado obispo auxiliar de Washington D. C. y en 2007 fue designado obispo de Dallas. Fue en 2016 cuando el Papa Francisco lo eligió como prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Y tres años después, el 14 de febrero de 2019, lo nombró camarlengo.

Media Image© Getty Images

Farrell ha sido una persona de total confianza para el Papa Francisco, con quien compartía valores y formas de entender una Iglesia más cercana a la gente, y la religión católica centrada en los más necesitados. Además, Farrell también ha tenido un papel importante en el compromiso con la transparencia y en la lucha contra los abusos en la Iglesia. 

El camarlengo dirigirá esta tarde el rito solemne de la constatación de la muerte del Pontífice en la Capilla de Santa Marta. A partir de ahora, durante el periodo de quince días de Sede Vacante, será él la figura más importante en la Iglesia. 

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.