La música tiene el poder de cruzar fronteras, unir corazones y convertir cada nota en un lenguaje universal. Eurovisión lo sabe bien. Cada año, el festival no solo nos regala actuaciones inolvidables, sino también historias que laten tras las cámaras, secretos que pocos conocen y que añaden aún más magia al espectáculo.
Para ti que te gusta
Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!
Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.
Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.Este contenido es solo para suscriptores.
Suscríbete ahora para seguir leyendo.TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE
Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.
En menos de un mes, la ciudad suiza de Basilea se convertirá en el epicentro musical de Europa, acogiendo las semifinales y la gran final del certamen. Tras la victoria de Nemo el año pasado en Malmö, Suiza será la sede por tercera vez en su historia, recogiendo el testigo de las ediciones de 1956 en Lugano y 1989 en Lausana. Por su parte, España depositará sus esperanzas en Esa Diva, la potente propuesta de Melody, quien promete hacer vibrar al público con su energía arrolladora y con su nueva versión.
Pero más allá de las luces y las votaciones, Eurovisión guarda misterios que rara vez salen a la luz. Desde reglas sorprendentes hasta anécdotas insólitas, hay un lado oculto del festival que pocos imaginan y que forma parte de su esencia.
1. Australia participa desde 2015… aunque está a miles de kilómetros de Europa
Aunque geográficamente está lejos del continente, Australia debutó en Eurovisión en 2015 como invitada especial para celebrar el 60º aniversario del festival. Lo hizo de la mano de Guy Sebastian y su canción Tonight Again, una pegadiza propuesta pop que conquistó al público y al jurado, logrando un destacado 5º puesto con 196 puntos.
La idea nació del gran éxito que tiene el certamen en el país oceánico, donde se retransmite desde 1983 y cuenta con una gran base de seguidores. A pesar de que la participación del país oceánico fue inicialmente concebida como un evento excepcional para un solo año, debido a la buena acogida, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) decidió permitir que Australia siguiera participando, renovando su invitación año tras año.
2. No puede haber más de 6 personas en el escenario
Una de las normas inamovibles de Eurovisión es el límite de 6 personas sobre el escenario durante cada actuación. Esto incluye a los cantantes principales, coristas, bailarines o cualquier artista que forme parte del número.
No hay excepciones: si una actuación requiere más presencia escénica, deberán apoyarse en efectos visuales, pantallas o voces pregrabadas, como ha ocurrido en numerosas ocasiones.
3. El vaivén de las lenguas: de las normas estrictas a la libertad total
El idioma en el que cada país puede interpretar su canción ha sido un tema controvertido y cambiante a lo largo de los años. En 1965, se impuso la regla de que cada país debía cantar en una de sus lenguas oficiales. Sin embargo, esta norma fue eliminada en 1973, lo que permitió a grupos como ABBA cantar Waterloo en inglés cuando ganaron en 1974.
En 1977, las reglas volvieron a endurecerse, reinstaurando el uso obligatorio de las lenguas nacionales… hasta que, finalmente, en 1999, Eurovisión adoptó la libertad total de idiomas, permitiendo a cada artista elegir cómo expresarse sobre el escenario. Incluso se permiten idiomas inventados, como ya ocurrió en 2003 y 2008 con Bélgica.
4. El toque de queda televisivo: nada después de la medianoche
Eurovisión tiene un estricto toque de queda televisivo. Las actuaciones y la votación deben terminar antes de la medianoche, según las normativas de emisión de la UER. Aunque la gala puede parecer interminable, todo está cronometrado al milímetro para evitar infringir estas normas, especialmente porque muchos países participantes tienen restricciones horarias para sus retransmisiones públicas.
5. La canción más corta de la historia
El récord de la canción más breve en la historia de Eurovisión lo tiene Finlandia, con su tema Aina mun pitää interpretado por el grupo punk PKN en 2015. La actuación duró exactamente 1 minuto y 25 segundos, convirtiéndose en la más corta jamás presentada.
Este tema rompió esquemas no solo por su duración, sino por la energía cruda de su estilo punk, una rareza dentro del festival.
¿Cuándo y dónde ver Eurovisión 2025?
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ya ha marcado las fechas clave:
- Martes 13 de mayo: Primera Semifinal.
- Jueves 15 de mayo: Segunda Semifinal.
- Sábado 17 de mayo: ¡La Gran Final!
Todos los eventos se celebrarán en Basilea y podrán seguirse en directo a través de RTVE en España y en los canales oficiales de Eurovisión. Y si quieres estar al tanto de cada detalle, no te pierdas nuestra cobertura en HOLA.com, donde te contaremos todo al momento. ¡Prepárate para vivir la magia… y descubrir los secretos mejor guardados del festival!