Ir al contenido principalIr al cierre de página
Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'

Café con letras

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños': 'La amistad es otra forma de amor y la de Manuela y Ava vertebra toda la novela'

El último libro de la joven autora madrileña ya alcanza la tercera edición en apenas tres meses


4 de abril de 2025 - 14:23 CEST

 Nagore Suárez (Madrid, 1994), estudió Periodismo y tiene formación en Arqueología, Ciencias Forenses y Creatividad. Ha trabajado como copywritter en Publicidad y ahora está muy centrada en su faceta como escritora tras el éxito de su trilogía formada por La música de los huesos, El ritual de los muertos y El final de la fiesta. Convertida ya en una autora destacada del género negro o de misterio, Lo que habita en los sueños (Ed. Destino, 2025) es su última novela, una historia de amistad, amor, espiritismo y mucho suspense, en una trama que logra atrapar al lector hasta sus últimas páginas. Con ella hablamos en un lugar muy literario, el café Gijón.

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'© Daniel Arveras

- La novela se desarrolla en Florencia y San Sebastián, dos ciudades bellas y elegantes, ¿imaginaste siempre esta historia en esos lugares?

En el caso de San Sebastián siempre lo tuve claro, soy una escritora de ambientes y me atraía mucho esta ciudad. Fue el lugar de veraneo por excelencia de la élite europea desde finales del siglo XIX, iba muy en línea con el espíritu de la novela y me permitía también incluir a personajes muy diferentes, desde un duque hasta un estraperlista. También, es un escenario que se presta muy bien al misterio, con sus palacetes, parques y ese clima.

Florencia la elegí por ser cuna del Renacimiento y, por tanto, del arte, también muy presente en la novela. Además, Ava, una de las protagonistas principales, está inspirada en parte en la pintora Leonora Carrington, quien estudió durante un tiempo en una academia para señoritas de esta ciudad y tenía fama de ser una joven rebelde e ineducable.

La verdad es que he elegido dos de mis ciudades preferidas.

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'© Editorial Destino

"Mantener el suspense siempre es lo más complicado en una novela de misterio"

Médiums falsas o reales, sociedades secretas, gabinetes de curiosidades… ¿qué te ha resultado más fascinante en el proceso de documentación?

Todo lo relacionado con el mundo del espiritismo me ha parecido apasionante, ya que fue algo muy relevante a principios del siglo XX y estaba muy integrado en la sociedad. Me sorprendió saber que Arthur Conan Doyle era un defensor acérrimo del espiritismo y que Houidini, por el contrario, se convirtió en un gran detractor. De hecho, se conserva abundante correspondencia entre ambos debatiendo sobre este tema.

También me interesaba plasmar la parte de fraude que tenía este fenómeno, sobre todo en el periodo de entreguerras, ya que hubo personas que se aprovecharon mucho del dolor de muchas mujeres que habían perdido a sus maridos, hermanos o hijos en la Primera Guerra Mundial, o, como ocurre en Lo que habita en los sueños, después de la segunda.

Por último, he querido reflejar que el espiritismo, el ocultismo y otras prácticas de este tipo siempre han buscado, al fin y al cabo, dar respuesta a la gran pregunta que se hace el ser humano: ¿qué hay más allá de la muerte?

- Esta es una novela también de amistades, sobre todo entre Manuela y Ava, pero también entre Manuela y Pedrito, entre Ava y Alexander…

La amistad es otra forma de amor y la de Manuela y Ava es lo que vertebra toda la novela. Es una historia de amor que es, en realidad, una historia de amistad. Siempre que hablamos de amor pensamos en el amor romántico, pero no tiene por qué ser siempre así. 

Para mí son muy importantes las redes de amistad que vas tejiendo, y creo que también lo son para mi generación, precisamente porque están ahí para sostenerte en los momentos más difíciles de la vida. A veces se habla poco de que la amistad es otra forma de amor.

"Hay un antes y un después de Dolores Redondo, abrió camino para que otras muchas autoras estemos donde estamos hoy en día"

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'© Rubén Blyth

- Con una trama que atrapa, muestras aspectos oscuros que se daban no hace tanto en España. ¿Era también tu objetivo plasmar esa realidad?

Cuando te sitúas en un determinado periodo histórico no puedes ignorar las circunstancias de ese tiempo. Lo que he hecho es reflejar esa realidad del franquismo cuando ya habían pasado los años más duros de la postguerra, pero se seguía viviendo en una dictadura y había una gran represión.

Esto se refleja también en parte en el personaje de Manuela, ya que, pese a pertenecer a la alta sociedad y estar muy lejos de las vivencias de mujeres más humildes que vivieron realidades mucho más difíciles, está marcada por los hombres que hay en su vida, sobre todo por su hermano, que es quien decide por ella. No es libre en ningún momento y es el reflejo de lo que les ocurría a muchas mujeres de la alta sociedad. He querido mostrar como la represión sobre las mujeres era algo transversal en ese tiempo.

- La novela está plagada de revelaciones que iremos conociendo, pero también de secretos y silencios. ¿Conjugar estos aspectos era clave para mantener al lector atrapado en sus páginas?

Siempre es muy difícil dosificar bien la información en una novela de este tipo. A veces temía quedarme corta con el ritmo, pero tampoco me interesaba que fuera una lectura demasiado apresurada, ya que no es lo que pide la novela. Mantener el suspense siempre es lo más complicado en una novela de misterio.

En este sentido, me ayuda bastante que soy muy organizada a la hora de planificar la novela e intento tener toda la información que quiero contar para estructurarla bien y saber dónde voy a ir incluyendo cada pieza. Esto requiere también un gran trabajo de relectura y edición. Es muy importante el papel de los editores para ver la novela desde fuera, ya que el propio autor está tan metido en la historia que a veces no aprecia determinadas cosas. 

- La novela de misterio goza de una gran salud en nuestro país y tú misma te has incorporado al elenco de autoras destacadas en este género. ¿Tienes algún referente?

Entre las españolas me quedo con Alicia Jiménez Bartlett, de las primeras mujeres que empezaron a escribir novela negra y policiaca, con su serie de Petra Delicado

Y, por supuesto, hay un antes y un después de Dolores Redondo, abrió camino para que otras muchas autoras estemos donde estamos hoy en día. Marcó ese gran boom de una autora que llegaba al género policiaco y fue número uno. 

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'© Rubén Blyth

- Una pregunta inevitable, ¿sueñas mucho? ¿qué suele habitar en los sueños de Nagore Suárez?

Sueño muchísimo, tanto dormida como despierta. De hecho, siempre me ha costado concentrarme desde pequeña, tengo tendencia a la ensoñación y a divagar, tal y como le ocurre al personaje de Ava en la novela. 

Me acuerdo de muchos sueños, a veces muy extraños, tanto que siempre digo que Freud tendría conmigo material de sobra para estar entusiasmado. Pero no busco interpretaciones sobre ellos ni llevo un diario como hacen algunas personas.

Hay ciertos lugares donde sueño más, por ejemplo, en la casa de mi abuela en Navarra. Quizás porque es un sitio más aislado, no hay un ruido y duermo más profundamente.

Nagore Suárez nos presenta 'Lo que habita en los sueños'© Rubén Blyth

"Siempre me ha costado concentrarme desde pequeña, tengo tendencia a la ensoñación y a divagar"

- ¿Cómo escribe Nagore Suárez? 

Como te comentaba antes, soy muy organizada para planificar la novela, pero también muy caótica a la hora de escribirla. No tengo un horario fijo, trabajo de forma intermitente desde que me levanto hasta que me acuesto, lo cual está fatal porque así no desconecto.

Por lo demás no tengo grandes manías, aunque por ejemplo aquí -café Gijón- no podría escribir. Necesito absoluto silencio para concentrarme y también saber que tengo tiempo por delante, que no tengo una hora límite marcada en la que tengo que dejar de escribir.

- Por último, ¿por qué recomendarías leer Lo que habita en los sueños?

Los lectores se van a encontrar una novela de misterio de estilo clásico, con una trama que les va a hace viajar tanto en el espacio como en el tiempo. Se van a trasladar a los escenarios de la novela y también descubrirán una historia de amistad, historias de amor, suspense, el mundo del espiritismo, del arte, de los libros… Tiene muchos elementos diferentes y es una novela que puede llegar a todo tipo de lectores.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.