La 97ª edición de los Oscar está a la vuelta de la esquina. La noche del domingo 2 de marzo (madrugada del 2 al 3 hora española) se revelarán por fin los galardones más deseados de la industria cinematográfica. Sabremos, por fin, por ejemplo, si Emilia Pérez ha salido a flote tras la polémica en torno a su protagonista, Karla Sofía Gascón, quien está, además, nominada a la mejor actriz principal. No han sido pocas las veces que el cine patrio ha estado representado sobre la alfombra roja más viral de la historia. ¿Repasamos qué películas españolas lo han logrado?
Películas españolas que han ganado un Oscar
'Volver a empezar' (1982)
Aunque mal recibida en un principio por la crítica española, esta película de José Luis Garci logró hacerse con el Oscar a la mejor película extranjera (lo que hoy ha dado en ser la mejor película de habla no inglesa). En ella, Antonio Ferrandis daba vida a Antonio Albajara, un prestigioso escritor y profesor universitario en Berkeley que regresa a España para pasar un tiempo junto a Elena (Encarna Paso), su amor de juventud. Solo por ver la escena entre Ferrandis y José Bódalo en la que el primero le revela el motivo de su regreso, merece la pena su revisión. Está disponible en FlixOlé.
'Belle Époque' (1992)
Diez años exactos pasaron hasta que volvimos a hacer historia en los premios Oscar, dentro de la misma categoría (entonces era realmente complicado estar en otras, que casi siempre recaían en películas estadounidenses). En esta ocasión fue Fernando Trueba, su director, quien subió a recogerlo con un breve discurso en inglés en el que le dio las gracias a su referente, el realizador y guionista Billy Wilder. La película transcurre en los meses previos a la proclamación de la II República, y es una tierna comedia romántica en la que un soldado (Jorge Sanz) que ha desertado es acogido en casa de un artista (Fernando Fernán Gómez) y seduce o es seducido, en momentos distintos del metraje, por las cuatro hijas de su anfitrión. Las hijas están interpretadas por Ariadna Gil, Miriam Díaz-Aroca, Maribel Verdú y Penélope Cruz (quien ha seguido haciendo historia la historia de los Oscar). La puedes encontrar en la plataforma Tivify.
'Todo sobre mi madre' (1999)
En esta película, en la que Pedro Almodóvar dejaba Madrid para rodar casi todo el filme en Barcelona, Manuela (Cecilia Roth) viaja a la Ciudad Condal para encontrar al padre de su hijo. El joven acaba de morir en un accidente y Manuela emprende ese viaje para reencontrarse con su pasado y conocer a un grupo de mujeres que se convertirán en su nuevo mundo. Una de las cintas más redondas del cineasta manchego, cuyo 25 aniversario dejó grandes momentos en los Goya 2024. Pedro ya había estado nominado al Oscar por Mujeres al borde de un ataque de nervios. Entre los momentazos de aquella entrega del Oscar a la mejor película en habla no inglesa: el "¡Pedroooooo!" de una Penélope Cruz que también estaba en el reparto de la cinta y un discurso trufado de agradecimientos a santos y vírgenes. La encuentras en Netflix, Movistar y RTVE Play.
'Hable con ella' (2002)
Pedro Almodóvar se ha hecho un hueco entre los grandes de la historia del cine y también de la historia de los premios Oscar. Solo tres años después de su premio a la mejor película de habla no inglesa, se hacía con el de mejor guion original (el primero para una película española). Una película que habla de la incomunicación y la soledad y una de las pocas del cineasta en la que toman el protagonismo hombres en lugar de mujeres. En este caso, Darío Grandinetti y Javier Cámara. Un melodrama lleno de emoción contenida que puedes encontrar en Movistar y en Netflix.
'Mar adentro' (2004)
La impresionante historia de coraje de Ramón Sampedro, el estandarte en nuestro país de la lucha por una muerte digna, la llevó con éxito a la gran pantalla Alejandro Amenábar. Aquel despliegue interpretativo de Javier Bardem tuvo como premio el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. En el reparto también podemos encontrar a Lola Dueñas, Belén Rueda o una entonces poco conocida fuera de Cataluña Clara Segura (Goya a la mejor actriz de reparto en la última edición). La encuentras en FlixOlé, Netflix y Movistar.
Otros premios Oscar a españoles
Pero hay más premios concedidos a españoles, aunque no fueran en cintas españolas (o no exactamente). Quizá lo más parecido a una película española dentro de esta categoría sea Vicky Cristina Barcelona (2009): aunque dirigida por Woody Allen y con parte del reparto procedente de Estados Unidos, es de producción patria y supuso el Oscar a la mejor actriz de reparto para una Penélope Cruz que ya conocía bien la industria de Hollywood. La puedes ver en Prime Video, Movistar, SkyShowtime y Max.
Dos años antes fue su pareja, Javier Bardem, quien logró otra estatuilla en la misma categoría masculina, por No es país para viejos (disponible en Movistar, Prime Video y SkyShowtime). Y, si nos remontamos al cine de los años setenta, tenemos a dos representantes más con un Oscar en su haber: Gil Parrondo a la mejor dirección artística en dos ediciones consecutivas: Patton (1970, disponible en Filmin y Apple TV) y Nicolás y Alejandra (1971, se puede ver en Prime Video y Filmin). Y, por supuesto, no podía faltar Luis Buñuel, director de la película que ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa por una producción francesa en 1972: El discreto encanto de la burguesía (disponible en Filmin).