Ir al contenido principalIr al cierre de página
Iñigo Jofre© Baldesca Samper

Sigue escalando puestos en el ranking mundial

Hablamos con Iñigo Jofre, promesa del pádel español: de su ascenso imparable a sus planes de boda

El jugador canario de 24 años nos habla de sus objetivos cumplidos en lo deportivo y nos descubre su lado más personal


4 de febrero de 2025 - 17:41 CET

El pádel sigue sumando adeptos cada día que pasa, convertido en uno los deportes que más ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos a todos los niveles. España cuenta con una cantera de jugadores sobresalientes, entre los que está Iñigo Jofre. Tras escalar puestos en el ranking mundial de manera imparable, su sueño de estar en el top 10 parece que más pronto que tarde se acabará cumpliendo. Con él hemos hablado para que nos cuente también cómo ha vivido su nacionalización con Emiratos Árabes Unidos, junto a otros tres españoles, para disputar el último mundial. A su vez, descubrimos la cara más íntima del jugador canario de 24 años, que incluyen el anillo de compromiso y los planes de boda con su chica en un futuro cercano.

Tu objetivo era terminar el año pasado entre los 50 mejores del mundo, y ya estás en el puesto 41 del ranking mundial. Reto más que conseguido

Sí, la verdad es que sí. Objetivo cumplido y con creces. Ahora mismo estoy muy contento

Íñigo Jofre en Ciudad de la Raqueta, el club de tenis y pádel de su padre© Baldesca Samper
Iñigo Jofre en Ciudad de la Raqueta, el club de tenis y pádel del que su padre es director general

Hay algo que me llama mucho la atención de vuestro deporte, y es el brutal dominio que tenéis los españoles y los argentinos ¿Eso cómo se explica? 

Porque somos los dos países que más cultura tienen del pádel, donde más academias hay y donde mayor crecimiento ha tenido en los últimos años. Eso se refleja en que haya tantos jugadores de estos países en el ranking mundial

Precisamente, el hecho de que haya tanto español en el pádel, explicaría lo de tu nacionalización con Emiratos Árabes Unidos junto a otros compañeros de nuestro país

Sí. A nosotros se nos dio la oportunidad de representar a otro país en un mundial, ya que con España o Argentina es muy difícil ir porque es donde están los mejores jugadores. Esto ha generado cierta polémica por ser la primera vez que pasa, pero creo que en cuanto se normalice o lo hagan más países, dejará de ser algo tan controvertido.

© Baldesca Samper

Cierto es que España también han nacionalizado jugadores extranjeros en otros deportes para que jueguen con nuestras selecciones, y ahí no se levantó tanta polvareda

Creo que al final la polémica viene también porque los Emiratos Árabes es un país que tiene mucho dinero.... Si lo hubiese hecho otro país europeo, no hubiese sido tan polémico

Supongo que, aunque cueste entenderlo, a todo el mundo le gusta mejorar en su vida y esto no deja ser una buena oferta de trabajo

Y es una oportunidad que veo también como algo que hace crecer este deporte. Para mí y para el espectador, que aparezcan nuevas selecciones más allá de Argentina y España, con jugadores buenos, sube el nivel de la competición. Es más interesante que haya ciertas eliminatorias más igualadas y vistosas, y no que sea siempre una paliza de las dos dominantes.

© Baldesca Samper

Háblanos de tus orígenes: naciste en Santander, pero eres tinerfeño de pura cepa

Sí, además, el acento me delata. Nací en Santander porque la familia de mi padre es de allí y veraneamos siempre ahí. Además, mi madre estaba embarazada cuando fueron a ver la final de la Copa Davis del año 2000 que se jugaba en Santander, y finalmente se quedaron un tiempo más porque ella estaba a punto de dar a luz. Después, al poco tiempo, nos fuimos todos para para Tenerife

¿Cómo empieza tu afición por el pádel? ¿O antes fue el tenis?

Mis padres tienen un club que se inauguró en el año 94, tiene cinco pistas de pádel y dos de tenis. O sea, nací destinado a jugar con una raqueta. Empecé con el tenis, pero ya desde muy pequeño me empezó a gustar más el pádel y al final me decanté por este último.

© Baldesca Samper

Te vuelcas de lleno en este deporte pero, a los 17 años, decides dejarlo temporalmente. ¿Qué pasó?

En ese momento no lo encontraba tan atractivo. Quizás porque veía muy lejos lo de llegar a ser jugador profesional después de muchos años compitiendo. No me apetecía seguir en ese mundillo y me desvinculé del pádel completamente. Así que a los 18 me fui a Madrid a estudiar Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Un parón en tu carrera profesional que, sin embargo, te sirve para coger impulso y volver con más fuerza si cabe al pádel

Así es. En mi caso he de decir que me vino muy bien parar ese tiempo y retomarlo de nuevo, ya que llevo tres años compitiendo otra vez y me siento como un chaval que acaba de empezar

© Baldesca Samper

Me llama la atención que los viajes para disputar torneos por todo el mundo, los tenéis que pagar de vuestro bolsillo

Lo que es el circuito, sí. Si quieres viajar, te lo costeas tú o un patrocinador que tengas acordado, salvo en el caso de que el promotor te quiera ayudar cubriéndote los gastos y demás, pero no conozco ningún caso que haya sido así. Sin embargo, cuando es un evento por equipos, los gastos vienen cubiertos por el equipo

¿Cuánto dinero, de media, se suele embolsarse el ganador de un torneo?

Ahora mismo hay tres tipos de torneos y el mayor son 47.500 euros por cada uno que juega el doble en parejas. Después son 24.000 y el otro 18.000.

Haces dobles con el jugador argentino Juan Tello, número 20 del ranking mundial. ¿Cómo fue esa unión?

Cuando me llamó, me sorprendió que lo hiciera un jugador de su categoría, así que para mí fue una opción irrechazable. Personalmente no había tenido mucho trato con él, pero descubrí una persona encantadora, muy profesional y que tiene muy claro lo que quiere

Luego están Alejandro Galán y Juan Lebrón, las dos grandes estrellas del pádel español, con los que has entrenado

Cuando se separan, Lebrón se va de la academia y se queda Galán con Chingolo, que es su nuevo compañero, con los que entreno en Madrid

¿Y qué tal esa experiencia?

Un gustazo, claro. El entrenar con los mejores te hace ser mejor. Para mí es fundamental que el grupo de entrenamiento sea de un nivel alto para que tú, al final, rindas mejor

¿Cuál sería tu referente en el pádel? Alguien que te gustaría llegar a ser 

El mejor de la historia, por números, es el argentino Fernando Belasteguín, que está en su último año. Pero mi ídolo siempre ha sido Juan Martín, de Mar del Plata, que era su compañero. Ellos fueron 13 ó 14 años los número uno en las etapas anteriores del pádel. Y él es mi referente como jugador y como persona. Porque además Juan, si algo bueno que tiene, es que vayas donde vayas nadie dice una mala palabra de él. Además, estuvieron nacionalizados por España en un caso parecido al mío, pero ahí no hubo tanta polémica. 

En tu tiempo libre, ¿Eres muy familiar? ¿Tienes pareja sentimental?

Si, ahora mismo vivo con mi hermana. Pero tengo una relación con mi novia desde hace siete años y estoy muy cerca del anillo de compromiso

¿Cómo es tu pareja?

Empezamos muy jóvenes y nos ha ido muy bien. Vivíamos juntos hasta el año pasado, pero le surgió un trabajo muy bueno en Tenerife de una empresa de eventos deportivos y ahora mismo está ahí. Se llama Irene Rodríguez y estudió lo mismo que yo, pero además hizo un máster en gestión deportiva. En 2025 quizá volvamos a vivir juntos y ya va siendo hora de planear la boda y demás.

En cuanto a la estricta dieta que debe seguir un atleta como tú, ¿Qué importancia le das? 

La comida es un entrenamiento más y es clave tener un buen nutricionista. También es verdad que durante los torneos es difícil seguir una misma dieta porque, en muchos países, no encuentras lo que estás comiendo en España o en tu casa. En cualquier caso, para mí el cuidar la alimentación siempre suma. Al final, el pádel se define por tan pocos detalles que esto también puede decantar una victoria.

En la tragedia de la DANA, pusiste tu granito de arena para colaborar con un subasta benéfica de material deportivo 

 Se trataba de ayudar a una buena causa, un gesto necesario que a nosotros los deportistas no nos cuesta nada hacer y así podíamos aportar algo

© Baldesca Samper

Por último, ¿te vamos a ver pronto entre los diez mejores del mundo?

Ese es el objetivo que tiene todo deportista, aspirar a lo más alto. Nunca se sabe, pero si se trabaja y se hacen las cosas bien, pues más posibilidades de llegar se tienen. Ojalá ocurra. Hay que ser consciente de la situación y el momento en el que estoy, pero no descarto conseguirlo algún día

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.