Skip to main contentSkip to footer
portada premiados© FPdGi

PREMIOS PRINCESA DE GIRONA

Conoce a los diez jóvenes a los que hoy reconoce su labor la princesa Leonor

Se reúnen los premiados de 2020 y 2021


1 de julio de 2021 - 22:04 CEST
maria© FPdGi

Tras aplazarse la gala del pasado año a causa de la crisis sanitaria, la entrega de los Premios Princesa de Girona vuelve a celebrarse. A pesar de que las restricciones obligan a hacer una ceremonia más reducida de lo esperado, el CaixaForum de Barcelona acoge esta noche una gala muy singular ya que por primera vez reúne a los premiados de dos ediciones, siendo un total de diez jóvenes los que recibirán este reconocimiento que tiene como objetivo promover y fomentar la iniciativa y el esfuerzo, la investigación científica y la creatividad artística, la solidaridad y el desarrollo del talento de jóvenes emprendedores e innovadores que demuestran inquietud por construir un mundo más justo en un entorno globalizado, y que tienen la capacidad de asumir riesgos y la motivación necesaria para inducir cambios en la sociedad. Son un total de diez galardonados que se dividen en cinco categorías: Artes y Letras, Empresa, Investigación Científica, Social e Internacional. A continuación, te presentamos  a las personas que van a recibir este premio de manos de la princesa Leonor, quien preside por segundo año esta importante cita.  

María Sánchez es la galardonada con el Premio FPdGi Artes y Letras 2021 por “su labor como poeta, escritora y activista en defensa de la cultura rural, y especialmente del papel olvidado de las mujeres en el campo”. Nacida en Córdoba en 1989, es escritora y veterinaria de campo además de colaborar en prensa hablando de literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural.

Como veterinaria trabaja con razas autóctonas en peligro de extinción, defendiendo otras formas de producción y de relación con la tierra. De manera simultánea coordina un proyecto llamado Almáciga, que es un semillero abierto y colectivo de palabras en peligro de extinción de nuestros medios rurales de las diferentes lenguas de nuestro territorio. Como autora ha publicado Cuaderno de campo, Tierra de mujeres y Almáciga y ha tenido reconocimientos como el Premio Nacional de Juventud de Cultura del Instituto de la Juventud de España. Además, sus poemas han sido traducidos al portugués, inglés, francés, rumano y polaco. 

lucia© FPdGi

Lucía Goy Mastromiechele ha sido elegida Premio FPdGi Empresa 2021 por su "brillante trayectoria académica seguida de un desarrollo profesional sólido que cristaliza en un proyecto empresarial de alto potencial". Nació en 1986 en Aberdeen (Reino Unido), y es socia fundadora del despacho Goy Gentile Abogados. Su trayectoria profesional, sin embargo, comenzó en el Departamento de Fiscal del despacho de abogados Uría Menéndez (Madrid), donde se especializó en materia tributaria y gestión patrimonial. Además, ha trabajado en despachos internacionales como Davis Polk & Wardwell y Skadden, Arps, Slate o Meagher & Flom y ha tenido varios reconocimientos. Entre los galardones, al que ahora se suma el Princesa de Girona, tiene el Premio Expansión a la mejor Startup legal (2017), el Iberian Lawyer como mejor abogada “Forty under 40” (2017) o el Premio Extraordinario por Contribución Pro-Bono otorgado por el Colegio de Abogados del Estado de Nueva York.  

cesar© FPdGi

César de la Fuente Núñez es el elegido para el Premio FPdGi Investigación Científica 2021 por "su liderazgo y excelente trayectoria científica en el campo de la biología computacional que aúna una productividad científica extraordinaria con una capacidad de transferencia de la tecnología desarrollada”.

Este joven coruñés nacido en 1986 es Licenciado en Biotecnología por la Universidad de León y doctor en microbiología e immunología por la University of British Columbia (Canadá). Ha realizado estancias de investigación y formación en destacados centros como el Massachusetts Institute of Technology -MIT- (Estados Unidos). Las investigaciones del Dr. de la Fuente Núñez se centran en el uso de ordenadores para descubrir clases de antibióticos completamente nuevos que puedan salvar millones de vidas. Los resultados de sus investigaciones han recibido numerosos reconocimientos entre los que como el Langer Prize, el ACS Kavli Emerging Leader en química, el AIChE’s 35 Under 35 Award, el ACS Infectious Diseases Young Investigator Award, o el GEN Top 10 Under 40. En 2019, además, fue reconocido por el MIT Technology Review como uno de los innovadores más importantes del mundo por “digitalizar la evolución para crear antibióticos mejores”. De la Fuente es autor de casi un centenar de artículos científicos. En 2020 fue designado mejor investigador joven de EE.UU por la American Chemical Society

ousman© FPdGi

El Premio FPdGi Social 2021 es para Ousman Umar, al que se le reconoce su labor en la “construcción de un proyecto transformador que aúna educación, tecnología y alianzas aportando soluciones al fenómeno migratorio”. Este emprendedor nació en 1988 en Ghana y con solo trece años se desplazó a Europa buscando un futuro mejor. Cuatro años después de emprender ese viaje en el que tuvo que cruzar el Sáhara a pie y el mar en patera, llegó a España, donde fue acogido por una familia tras varios meses durmiendo en la calle. De su experiencia para llegar a Europa habla en el libro Viaje al país de los blancos. Se graduó en Relaciones Públicas, Marketing y Administración de Empresas para después cursar un máster en Cooperación Internacional por el ESADE.

Ousman fundó Nasco Feeding Minds, una ONG que desarrolla proyectos educativos y aulas informáticas en zonas rurales de África y que pretende dar a conocer los problemas de la inmigración y propone la formación en nuevas tecnologías como la mejor salida de la pobreza. 

juandavid© FPdGi

La categoría Internacional de los Premios FPdGi en 2021 tiene como protagonista a Juan David Aristizábal por “su labor de apoyo a los jóvenes de América Latina a través de la formación, la educación, la tecnología y el espíritu emprendedor". La ciudad colombiana de Pereira lo vio nacer en 1989 y también formarse en Administración de Empresas a pesar de que la crisis económica afectó a su familia, dedicada al sector cafetero. Completó su formación con un máster en Asuntos Internacionales y otro en Periodismo, ambos cursados en Estados Unidos gracias a la beca Fulbright.

En 2003 inició su trayectoria como empresario y desde entonces ha fundado varias organizaciones para ayudar a la juventud a generar ingresos y a mejorar su empleabilidad. También creó Prosperity Makers, un grupo de emprendedores sociales que ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales por la repercusión de sus acciones. En 2013 fundó Todos por la Educación, una empresa social cuyo objetivo es influir en las políticas públicas para mejorar la educación y el empleo.  En la actualidad, cuando varias de sus iniciativas se han visto afectadas por la crisis sanitaria, es el CEO y fundador de ProTalento, una plataforma dedicada a acelerar el reciclaje profesional de los jóvenes latinoamericanos. 

Ha sido elegido como uno de los 30 empresarios menores de 30 años que están cambiando el mundo, según la revista Forbes; ser Ashoka Fellow en Estados Unidos y uno de los Líderes Emergentes WISE en Educación según la Fundación Qatar, entre otros.

guillermo© FPdGi

Como el pasado año no se pudo celebrar una gala de premios, esta noche se entregan también los de 2020. En la categoría de Artes y Letras está el madrileño Guillermo García López por "su versatilidad como realizador, creador y director de cine con una marcada vocación social y humanitaria, multinacional y global”. Nacido en 1985 Nacido en 1985, está licenaciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y se especializó en Realización en el IES Puerta Bonita a pesar de que anteriormente se matriculó en Arquitectura. Como director y guionista de cine, su debut se produjo en 2016 gracias Frágil equilibrio, que ganó el Goya a la Mejor Película Documental y el Premio Doc España en la Seminci de Valladolid. Además, es miembro de la Academia de Cine Europeo y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

"El Premio FPdGi es un impulso para levantar nuestros proyectos al principio de nuestra carrera", ha dicho este cineasta que siempre vivió muy de cerca el mundo audiovisual porque su padre trabajó en TVE haciendo documentales. En 2017 creó, escribió y codirigió la serie Atlánticas, estrenada en TVE y compuesta por tres películas situadas entre el documental y la ficción: Deshielo, Inmersión y Oscilación. Guillermo imparte también masterclasses, talleres y másteres de diversas universidades.

Actualmente escribe su primera película de ficción, Ciudad sin sueño, basada en unos adolescentes de La Cañada Real (Madrid) y en la que aborda temas como el descubrimiento, el despertar adolescente, la búsqueda de la identidad o el alejamiento de las propias raíces. Para acometer esta película, ha sido becado por la Academia de Cine de España y por los festivales de cine de Cannes y Berlín, entre otros

pepita© FPdGi

Pepita Marín Rey-Stolle recibe el Premio FPdGi Empresa 2020 por “saber unir tradición y modernidad, reconvirtiendo la tradición ancestral de tejer en un hobby moderno” a través de We Are Knitters (WAK). Esta empresa la confundó en 2011 y mediante ella vende kits para tejer y lanas naturales a escala mundial. Su objetivo es recuperar la antigua tradición de tejer lana, una actividad que se ha convertido en una moda en ciudades como París o Nueva York.

Nacida en Madrid en 1987, es graduada en Administración y Dirección de Empresas con Mención Internacional por la Universidad Pontificia de Comillas y la Reims Management School (Francia). Con solo 23 años, y tras un año trabajando en una consultoría multinacional, decidió emprender.

ruben© FPdGi

El Premio FPdGi Investigación Científica 2020 por "la originalidad de sus investigaciones en el campo de los LED con componentes biológicos a fin de reducir el impacto medioambiental” recae en Ruben Darío Costa Riquelme. Este químico, Catedrático y jefe del departamento de materiales funcionales biogénicos para energía de Universidad Técnica de Múnich, nació en Valencia en 1983 y siempre se interesó por tender un puente entre el mundo de la biología y la tecnología a través de la química y en desarrollar una serie de estrategias para producir materiales sostenibles que no sean finitos y que puedan llegar a las futuras generaciones, de manera que permitan mantener las prestaciones de la actual sociedad tecnológica o, incluso, mejorarlas. "Siempre buscamos materiales sostenibles aplicados a la tecnología. Este es el corazón de nuestros proyectos, por decirlo así", ha dicho el premiado, que lidera el Departamento de Materiales Biogénicos Funcionales en el citado centro universitario.

Es doctor en Química por la Universidad de Valencia e hizo un posdoctorado en la Universidad de Erlangen-Núremberg (FAU), en Alemania. Después fue jefe de grupo en el IMDEA Materiales, en España, y profesor asociado en la Universidad Waseda, en Japón.. En 2018 participó en la Reunión Anual de los Nuevos Campeones del Foro Económico Mundial, que se celebró en la ciudad china de Tianjin y en la que fueron seleccionados treinta y seis investigadores menores de cuarenta años procedentes de más de veinte países. Entre otros reconocimientos y galardones, en 2019 obtuvo la prestigiosa ERC Consolidator y desde el 2020 está coordinando varios proyectos europeos centrados en la innovación y las tecnologías emergentes. En 2017 fue distinguido por MIT Technology Review como Innovador Europeo menor de 35 años, y en 2016 recibió el Premio Jóvenes Investigadores de la Real Sociedad Española de Química y la medalla de plata del European Young Chemist Award. Recientemente ha sido nombrado académico de número de la Academia Joven de España y fellow de la Real Sociedad de Química (RSC) del Reino Unido

 

guillermo2© FPdGi

Guillermo Martínez Gauna-Vivas recibe el Premio FPdGi Social 2020 por "tener una trayectoria inspiradora y acercar la revolucionaria tecnología 3D a personas vulnerables”. Este madrileño nacido en 1994 es Graduado en Ingeniería en Organización Industrial por la Universidad Rey Juan Carlos y ha trabajado como diseñador de juguetes tecnológicos. Sin embargo, hace algo más de un año dejó su trabajo para dedicarse a la ONG Ayúdame3D, centrada en el desarrollo de ayuda humanitaria a través de las nuevas tecnologías y, más concretamente, de la impresión en 3D. "El proyecto comenzó con una pequeña impresora, un viaje a Kenia y muchas ganas de ayudar", ha explicado este joven ingeniero. No en vano, en 2017 conoció el orfanato Bamba Project y empezó a fabricar prótesis en 3D para gente que lo necesitara. Viajó a Kenia para entregar las cinco primeras personalmente y el éxito fue tal que, desde la puesta en marcha de la página web, la ONG no deja de crecer

boyan© FPdGi

El listado de galardonados lo completa Boyan Slat, Premio FPdGi Internacional 2020 por "impulsar soluciones tecnológicas para limpiar de plástico los océanos y ríos del mundo a través de la fundación The Ocean CleanUp”. Nacido en 1994 en la ciudad de Delft (Países Bajos), abandonó su carrera de ingeniería aeroespacial para limpiar de plásticos los océanos y para ello ha fundado The Ocean Cleanup, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de tecnologías avanzadas para eliminar el plástico de los océanos del mundo. Siendo niño ya se implicó en este asunto y en el instituto empezó a idear un sistema pasivo que, aprovechando las corrientes oceánicas, pudiera facilitar la limpieza de plástico de los océanos. En noviembre de 2014, Slat fue galardonado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el premio Campeones del Planeta. En 2015, el rey Harald V de Noruega concedió a Slat el premio de jóvenes emprendedores. En el 2016 fue incluido por la revista Forbes en la lista de las 30 personas menores de 30 años más influyentes del mundo. En febrero de 2017, Reader’s Digest señaló a Boyan Slat como Europeo del Año.