black heart rising© Netflix

Si eres fan de 'The good wife', no puedes perderte 'Black heart rising'

Todo gira en torno al genocidio acontecido en Ruanda en 1994 y que enfrentó a la etnia tutsi y a la etnia hutu


Actualizado 7 de febrero de 2019 - 13:23 CET

De las millones de funciones que tiene nuestro cerebro, la naturaleza quiso que una fuera la memoria. No deja de ser curioso que en el desarrollo del ser humano, se le quisiera dar la oportunidad de retener información para luego recuperarla cuando se desee. Supongo que aquello ocurrió desde el punto de vista práctico para la pura supervivencia: es esencial aprender dónde está el peligro para poder estar alertos la próxima vez. Desde todos los demás puntos de vista, fue para aprender a vivir y aprendernos a nosotros mismos.

Para ti que te gusta

Este contenido es exclusivo para la comunidad de lectores de ¡HOLA!

Para disfrutar de 8 contenidos gratis cada mes debes navegar registrado.

Este contenido es solo para suscriptores.

Suscríbete ahora para seguir leyendo.

TIENES ACCESO A 8 CONTENIDOS DE CADA MES POR ESTAR REGISTRADO.

Recuerda navegar siempre con tu sesión iniciada.

¿Qué ocurre, sin embargo, con la memoria colectiva? Y con ello me refiero a esos recuerdos que forman parte de toda una nación, es decir, que forman parte de su Historia. Este tema es algo que me ha fascinado siempre que lo he estudiado, sobre todo durante la carrera. No deja de ser asombroso que la suma de la memoria individual de los ciudadanos sobre lo acontecido acabe resultando una misma memoria común. Y otra cosa que siempre me preguntaba era la gran confianza que ponemos en todos esos individuos que, sumados, nos cuentan la historia del mundo, aquella que nosotros le contaremos a nuestros hijos, y nuestros hijos a sus hijos, y así sucesivamente.

black-heart-rising© Netflix

En la historia, sin embargo, ocurre que de un mismo suceso, existen diversas versiones. Esto sucede sobre todo con los conflictos. Como ilustra muy bien un poeta amigo argentino, Carlos Salem, en uno de sus escritos: “la hermana de otra chica que supuestamente trabajaba en Nueva York limpiando escaleras en las Torres Gemelas sabía que los árabes eran los malos y cuando cae una bomba en gaza los palestinos no dudan de que los israelíes son los malos”.

La serie de la que os voy a hablar, Black Eath Rising, trata precisamente de esto. Todo gira en torno al genocidio acontecido en Ruanda en 1994 y que enfrentó a la etnia tutsi y a la etnia hutu. Hace veinticinco años de este conflicto que se llevó la vida de un millón de personas. La historia se ve encarnada en Eve, una abogada que lucha por los derechos humanos. Ella será la responsable de juzgar en La Haya a uno de los hombres ruandeses que se enfrentaron para acabar con el genocidio. Conforme se va desarrollando la trama uno va descubriendo que esta abogada guarda algunos secretos, algunos relacionados con su hija, que fue rescatada, precisamente, del genocidio.

Tanto Eve como su hija tratarán de buscar la verdad y su pasado cubiertas por una telaraña de corrupción y mentira. Con una maestría y sin ningún tipo de reparo, Black Earth Rising muestra la hipocresía que existe alrededor de la relación de Occidente con África, así como de la ceguera (la mayoría de veces consciente) de los problemas que se desenvuelven en el continente vecino. Esta es tu nueva serie, sobre todo si te gustaron algunas como The honourable woman, The bodyguard o The good wife.

Esta es, sin duda, la miniserie que la BBC ha hecho exclusivamente para ti y está disponible, cómo no, en Netflix.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.