Ir al contenido principalIr al cierre de página

Muere a los 74 años el actor Juanjo Menéndez


7 de noviembre de 2003 - 12:44 CET

El actor Juanjo Menéndez murió hoy en Madrid a los 74años de edad, tras una larga enfermedad que le ha tenido retirado de losescenarios y de la vida pública desde finales del 2000, según informaron afuentes próximas a la familia.En noviembre de 2000 la familia del actor, nacido en Madrid en 1929,anunciaba en un comunicado la retirada definitiva de Juanjo Menéndez a causade la enfermedad de Altzheimer que padecía desde hacía tiempo. En dicho comunicado se agradecían las muestras de cariño recibidas hasta ese momento así como la sensibilidad con que la prensa había tratado la dolencia del actor y se pedía asimismo que se continuase respetando su intimidad.

Licenciado en Ciencias Químicas y Derecho, Juanjo Menéndez (Madrid, 1929) debutó con la comedia Yo, Eva, de Alfonso Paso, en el Festival Teatral del TEU de Comercio celebrado en 1951 en el Teatro Infanta Beatriz, cuando formaba parte del cuadro artístico de Radio Nacional de España. En noviembre de 1952 pasó al Teatro Español para trabajar bajo la dirección de Pérez Puig en la obra de Mihura Tres sombreros de Copa, pieza que le sirvió de lanzamiento a la fama y escrita por un autor que le serviría de talismán.

Gracias a su trabajo en aquella obra, Arturo Ruiz Castillo le ofreció uno de los papeles principales de la película Dos Caminos, momento desde el que compatibilizó de forma prolífica sus trabajos en cine y teatro, que poco después complementaría con la televisión, de la que fue asiduo en los Estudios 1. Entre sus montajes más reconocidos se encuentran Medio minuto de amor, de Aldo Benedetti, en la que trabajó junto a Amparo Rivelles, La Alondra, de Anhouilh; Seis personajes en busca de autor, de Pirandello, o Vamos a contar mentiras, obra dirigida por Alfonso Paso.

Gran actor de reparto, de importante vis cómica, Juanjo Menéndez se convirtió en uno de los rostros más habituales de la pantalla grande, sobre todo en los años 60 y 70 con el fenómeno del cine del desarrollismo y, más tarde, con el destape de la Transición.

© ¡HOLA! Prohibida la reproducción total o parcial de este reportaje y sus fotografías, aun citando su procedencia.